Neógeno para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Época Serie |
Inicio (millones años) |
---|---|---|---|
Cenozoico | Cuaternario | Holoceno | 0,0117 |
Pleistoceno | 2,58 | ||
Neógeno | Plioceno | 5,33 | |
Mioceno | 23,04 | ||
Paleógeno | Oligoceno | 33,9 | |
Eoceno | 56,00 | ||
Paleoceno | 66,00 |
El Neógeno es un período de la historia de la Tierra que duró unos 20 millones de años. Comenzó hace 23.03 millones de años y terminó hace 2.58 millones de años. Es el segundo período de la Era Cenozoica, que es la era en la que vivimos. El Neógeno vino después del Paleógeno y antes del Cuaternario.
Durante el Neógeno, los mamíferos y las aves evolucionaron mucho. Los continentes siguieron moviéndose hasta acercarse a sus posiciones actuales. Un evento importante fue la unión de América del Norte y América del Sur al final del Plioceno. El clima de la Tierra se fue enfriando, lo que llevó a las glaciaciones del Cuaternario. También fue en este período cuando aparecieron los primeros Homínidos, que son los antepasados de los humanos.
Hasta el año 2009, una parte del Neógeno llamada Gelasiense se consideraba parte de este período. Pero la Comisión Internacional de Estratigrafía decidió moverla al Cuaternario. Esto se hizo para agrupar las épocas que tuvieron ciclos de glaciaciones similares.
Contenido
¿Cómo se divide el Neógeno?
El Neógeno se divide en dos épocas principales: el Mioceno y el Plioceno.
El Mioceno: Un clima moderado y nuevas especies
El Mioceno duró desde hace 23.03 hasta hace 5.33 millones de años. Durante esta época, el clima era más templado. Hubo mucha actividad geológica en el hemisferio norte, formando montañas. Las familias de mamíferos y aves modernas se hicieron más reconocibles. Los caballos y los mastodontes se hicieron más diversos. Aparecieron los primeros bosques de algas marinas gigantes y la hierba se extendió por todas partes. También surgieron los primeros simios.
Un evento curioso fue la desecación del Mediterráneo en una parte del Mioceno. Esto significa que el mar Mediterráneo se secó casi por completo.
El Plioceno: Clima frío y la aparición de los Australopithecus
El Plioceno duró desde hace 5.33 hasta hace 2.58 millones de años. Se caracterizó por un clima más frío y seco. Fue en esta época cuando aparecieron los Australopithecina, que son un grupo de homínidos. También surgieron muchos géneros de mamíferos y moluscos que existen hoy en día.
Un cambio geográfico muy importante fue la formación del istmo de Panamá. Este es el puente de tierra que une América del Norte y América del Sur. Su formación tuvo un gran impacto en el clima global y en la vida animal.
¿Cómo cambiaron los continentes?
Durante el Neógeno, los continentes continuaron moviéndose hasta sus posiciones actuales. La única característica geográfica moderna que faltaba era el puente de tierra entre Sudamérica y Norteamérica.
La formación del istmo de Panamá
Sudamérica se movió hacia el oeste, chocando con la placa del océano Pacífico. Esto hizo que las montañas de los Andes crecieran y que la península de Mesoamérica se extendiera hacia el sur. La unión de ambas Américas se completó con la formación del istmo de Panamá durante el Plioceno.
La formación de este istmo tuvo grandes consecuencias para el clima global. La cálida corriente oceánica ecuatorial se cortó, lo que inició un ciclo de enfriamiento en el océano Atlántico. Las temperaturas bajaron en las aguas del Ártico y la Antártico. El istmo también puso fin al aislamiento de los animales de Sudamérica, lo que llevó a la extinción de algunos animales nativos.
Otros movimientos continentales
La India siguió chocando con Asia, lo que hizo que las cadenas montañosas de esa región crecieran aún más. El choque de África con Europa continuó formando el mar Mediterráneo y haciendo desaparecer los últimos restos de un antiguo océano llamado Tetis.
La bajada del nivel del mar también dejó al descubierto un puente de tierra entre Asia y Alaska. Esto permitió que los animales se movieran entre estos continentes.
¿Cómo era el clima en el Neógeno?
El Neógeno fue un período de enfriamiento gradual. Las temperaturas eran más bajas que en el Paleógeno y los polos y Groenlandia comenzaron a cubrirse de hielo.
El clima en el Mioceno
Al principio del Mioceno, la temperatura global volvió a subir un poco. Pero en la segunda mitad de esta época, el clima se volvió más seco y frío. Esto hizo que aparecieran pastos parecidos a la sabana en América. En la Antártida oriental, los glaciares comenzaron a crecer hace unos 15 millones de años hasta alcanzar su tamaño actual.
El clima en el Plioceno
Debido al enfriamiento y la sequedad, el mundo empezó a parecerse más al actual. Los climas eran estacionales, más frescos y secos. La formación del istmo de Panamá hace unos 3.5 millones de años cortó una corriente ecuatorial que había existido por mucho tiempo. Esto pudo haber contribuido al enfriamiento de los océanos.
Las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta cubrirla por completo. La capa de hielo de Groenlandia se formó más tarde, hace unos 3 millones de años. El enfriamiento global del Plioceno pudo haber causado la desaparición de muchos bosques y la expansión de los pastizales y sabanas. Esto llevó a la aparición de grandes herbívoros y, a su vez, de grandes carnívoros especializados.
¿Qué animales vivieron en el Neógeno?
En el Neógeno, muchos vertebrados se modernizaron. Las serpientes, los paseriformes (pájaros cantores), las ranas, las ratas y los ratones se expandieron mucho.
Animales marinos
En los océanos, aparecieron las primeras algas coralinas que forman los arrecifes actuales. Las ballenas, los delfines y los cachalotes se hicieron más diversos. Un tipo de microorganismo marino llamado globigerinas, que casi desapareció en una extinción anterior, se expandió de nuevo en el Mioceno. También se expandieron mucho las diatomeas de agua dulce, que son algas microscópicas.
Animales terrestres
Los cambios climáticos tuvieron un gran impacto en los animales terrestres.
La modernización de los vertebrados terrestres
Aunque los grandes mamíferos suelen llamar más la atención, el Neógeno fue también la "Edad de las Ranas", "Edad de las Ratas y Ratones", "Edad de las Serpientes" o "Edad de los Paseriformes". Estos grupos tuvieron un gran éxito. Las ranas y sapos modernos son muy buenos cazando insectos. Las serpientes se expandieron gracias a la abundancia de ranas y roedores, que son su alimento. Los paseriformes se diversificaron gracias a las semillas de las gramíneas (hierbas) y también por su habilidad para cazar insectos.
En Sudamérica, los principales depredadores eran los "pájaros del terror" (Phorusrhacidae). Eran aves no voladoras muy grandes, parecidas a avestruces, pero carnívoras. Podían medir hasta 3 metros de altura. Se extinguieron, pero sus parientes más cercanos hoy son las chuñas.
Los grandes animales también desarrollaron sus características modernas. Los rinocerontes y caballos disminuyeron, mientras que los ciervos y bóvidos se diversificaron. Muchos tipos de elefantes, incluyendo los mamuts, tuvieron mucho éxito en el Mioceno-Plioceno, aunque hoy solo quedan dos especies de elefantes. Los mamíferos carnívoros, como las familias de los gatos y los perros, adquirieron su forma moderna. Las hienas y los osos aparecieron en el Mioceno.
-
Purussaurus (cocodrilo del Mioceno)
-
Dromornis (anseriforme del Mioceno)
-
Teleoceras (rinoceronte del Mioceno)
-
Osbornoceros (antilocáprido del Mioceno)
-
Syndyoceras (protocerátido del Mioceno)
-
Thylacosmilus (marsupial del Plioceno)
-
Paraphysornis brasiliensis (ave forusrácida del Mioceno)
La evolución de los homínidos
![]() |
Se cree que la separación entre los Homininos (nuestros antepasados) y los chimpancés ocurrió hace unos 7 millones de años, al final del Mioceno. Los primeros homínidos conocidos son Sahelanthropus tchadensis y Orrorin tugenensis del Mioceno, y Ardipithecus del final del Mioceno y principios del Plioceno.
Los Australopithecus aparecieron hace unos 4 millones de años durante el Plioceno. Ya podían caminar sobre dos piernas, aunque el tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. La especie más antigua del género Homo, Homo habilis, vivió hace aproximadamente 2.5 a 1.44 millones de años, al comienzo del Pleistoceno (ya en el Cuaternario). Probablemente era capaz de fabricar herramientas de piedra sencillas. Las últimas etapas de la evolución hacia los humanos modernos se completaron durante el Cuaternario.
¿Cómo cambiaron las plantas?
Los cambios en las plantas con flores (llamadas angiospermas) son un buen indicador de los cambios climáticos. La gran cantidad de plantas herbáceas en este período podría hacer que se le llamara la "Edad de las Hierbas". El éxito de estas plantas se debe al enfriamiento y la sequedad del clima que ocurrieron durante el Oligoceno y el Mioceno. El clima más frío y seco hizo que los bosques disminuyeran y que las plantas herbáceas, que prefieren los lugares abiertos y pueden soportar poca lluvia, se extendieran.
El Neógeno en la península ibérica
La península ibérica (España y Portugal) tuvo características únicas en su fauna durante el Neógeno. Esto llevó a definir una "Provincia Iberoccitana" (que incluía la península ibérica y el sur de Francia). Esta zona tenía animales propios que no se encontraban en otras regiones cercanas.
El Mioceno en la península ibérica
Durante el Mioceno, se formaron grandes cuencas fluviales como las del Tajo y Guadiana. El clima era árido, aunque con algunas variaciones de humedad. La temperatura en la península seguía siendo cálida, lo que llevó a ambientes semidesérticos en algunas zonas. Al principio de este período, hubo un intercambio de animales con Europa del Noreste y África, pero la península mantuvo muchos animales únicos.

En la segunda mitad del Mioceno, el mar Mediterráneo occidental se aisló casi por completo del Atlántico. Esto llevó a la desecación del Mediterráneo al final de este período. La mayor parte de la península ya tenía una forma similar a la actual. El mar se retiró de casi toda la península, dejando solo un golfo reducido en el Guadalquivir y Murcia.
El Plioceno en la península ibérica
En el Plioceno, las montañas siguieron creciendo. El clima continuó siendo árido y la temperatura bajó mucho. Los corales y las plantas tropicales desaparecieron al final de esta época.
Animales y plantas únicos de la península ibérica
La península ibérica mantuvo muchos animales y plantas únicos durante el Neógeno. Algunos ejemplos son:
- El gasterópodo Iberus.
- El pez boga (Chondrostoma toxostoma).
- La culebra Malpolon.
- Aves como el críalo (Clamator) o la collalba negra (Oenanthe leucura).
- Mamíferos como el primate Agerina y los ratones Castillomys o Stephanomys.

A pesar de las glaciaciones posteriores, esta región ha mantenido su singularidad hasta hoy. La península ibérica recibió muchos animales inmigrantes de Eurasia y África. Curiosamente, algunos de estos inmigrantes, como los mastodontes, jiráfidos y el équido Hipparion, llegaron a la península ibérica antes que al resto de Europa. Esto sugiere que había conexiones terrestres más fáciles entre el Este y Oeste del Mediterráneo en ciertas épocas.
Galería de imágenes
-
Diorama representando la fauna del Mioceno.
Véase también
En inglés: Neogene Facts for Kids