Cefalópodos para niños
Los cefalópodos (nombre que viene del griego y significa "pies en la cabeza") son una clase de animales marinos sin columna vertebral, que pertenecen al grupo de los moluscos. Hoy en día existen más de 800 especies diferentes. Los más conocidos son los pulpos, calamares, sepias y nautilos. Todos ellos, excepto los nautilos, forman parte de un grupo llamado coleoideos.
Datos para niños
Cefalópodos |
||
---|---|---|
Rango temporal: Cámbrico-Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
Superfilo: | Spiralia Lophotrochozoa |
|
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Cephalopoda Cuvier, 1797 |
|
Subclases | ||
Contenido
¿Qué características tienen los cefalópodos?


Los cefalópodos tienen el "pie" de los moluscos cerca de su cabeza, transformado en varios brazos o tentáculos. Los pulpos tienen 8, mientras que los nautilos pueden tener hasta 90. Los nautilos no tienen ventosas en sus tentáculos. Algunos cefalópodos tienen brazos especiales para la reproducción.
Boca y concha
En su boca, los cefalópodos tienen una estructura fuerte parecida al pico de un loro. La usan para desgarrar a sus presas antes de que una especie de lengua con dientes, llamada rádula, las procese.
La concha de los cefalópodos puede ser muy diferente según la especie. A veces es grande y externa, otras veces es pequeña y está dentro del cuerpo, o incluso puede desaparecer. Cuando tienen una concha bien desarrollada, está dividida en compartimentos. El animal vive en el último compartimento, que es el más nuevo.
Cómo se mueven y flotan
Las sepias y los nautilos flotan llenando de gas algunas partes de su concha, como hacían sus antepasados. Los calamares nadan muy rápido usando un sistema de propulsión a chorro de agua, parecido a cómo se mueven los tiburones. Otros cefalópodos que viven en las profundidades flotan llenando su cuerpo con sustancias menos densas que el agua, como compuestos de amonio o aceites.
Cambios de color y comunicación
Los cefalópodos tienen células especiales en su piel llamadas cromatóforos. Estas células contienen pigmentos y pueden expandirse o contraerse rápidamente gracias a sus músculos y sistema nervioso. Así, pueden cambiar de color en segundos para camuflarse con su entorno y pasar desapercibidos. También usan estos cambios de color para comunicarse entre ellos, ayudados por su excelente vista.
Cerebro y sentidos
Los cefalópodos tienen un sistema nervioso muy complejo, con ganglios (grupos de células nerviosas) alrededor de su esófago que forman un verdadero cerebro. Este cerebro está dividido en dos partes, pero ambas están conectadas. Una característica única de los cefalópodos es que su cerebro está protegido por una especie de caja de cartílago, como un intento de formar un cráneo.
Muchos cefalópodos pueden escapar muy rápido gracias a un sistema de nervios gigantes que controlan los músculos de su cuerpo, permitiendo que el agua salga a presión y los impulse. Los neurólogos han estudiado a los pulpos y han descubierto que son los invertebrados más inteligentes. Pueden salir de laberintos, abrir recipientes y aprender de otros pulpos.
El ojo de los cefalópodos es muy parecido al de los vertebrados, aunque se desarrollaron de forma diferente. Es el ojo más avanzado de todos los invertebrados y puede competir con la vista de los vertebrados.
Su cuerpo es muy musculoso y flexible, especialmente el de los pulpos, que pueden esconderse en lugares diez veces más pequeños que ellos. También pueden oír sonidos de baja frecuencia, como los mamíferos marinos, lo que les ayuda a detectar a sus depredadores.
Tinta y sangre
Cuando se sienten en peligro, los cefalópodos sueltan un líquido oscuro llamado tinta. Esta tinta se guarda en una bolsa especial y se expulsa a través de un tubo llamado sifón, creando una nube que los ayuda a esconderse.
Tienen un sistema circulatorio cerrado, con muchos capilares. Poseen un corazón principal que bombea la sangre con oxígeno al cuerpo y dos corazones más pequeños que ayudan a la sangre a llegar a las branquias. Su sangre contiene hemocianina, una sustancia que le da un color azulado.
¿Cómo evolucionaron los cefalópodos?

Los cefalópodos se separaron de otros moluscos hace unos 500 millones de años. En ese momento, aparecieron los primeros moluscos que podían llenar partes de su concha con gas para flotar. Esta nueva habilidad les permitió dejar el fondo del mar y buscar alimento en aguas más superficiales.
Los estudios más recientes sugieren que los cefalópodos aparecieron incluso antes de lo que se pensaba. Sin embargo, estos primeros cefalópodos, que vivían cerca de la costa, fueron desplazados por animales más avanzados como los peces y reptiles marinos.
Además, sus conchas grandes les impedían bajar a grandes profundidades debido a la presión del agua. Así, los cefalópodos con conchas más pequeñas tuvieron más posibilidades de sobrevivir y encontrar alimento. Con el tiempo, sus conchas se hicieron más pequeñas, internas o desaparecieron. Hace unos 470 millones de años, ya existían coleoideos y muchos otros tipos de cefalópodos que hoy están extintos.
Se cree que un meteorito que cayó hace 65 millones de años en la península de Yucatán causó grandes cambios climáticos y extinciones masivas, como la de los dinosaurios. Este evento también pudo haber causado la extinción de la mayoría de los cefalópodos, como los amonites. Solo sobrevivieron los coleoideos y los nautiloideos. Por eso, se dice que los cefalópodos actuales son descendientes de un linaje de verdaderos supervivientes. Aunque hoy son alimento para muchas especies, en el pasado fueron los depredadores más importantes de los océanos.
Clasificación de los cefalópodos


Actualmente, se conocen más de 800 especies de cefalópodos, y cada año se descubren más. Se calcula que han existido unas 11.000 especies extintas.
Los cefalópodos se dividen en tres grandes grupos:
Subclase Nautiloidea
- Orden Plectronocerida † (extinto)
- Orden Ellesmerocerida †
- Orden Actinocerida †
- Orden Pseudorthocerida †
- Orden Endocerida †
- Orden Tarphycerida †
- Orden Oncocerida †
- Orden Discosorida †
- Orden Nautilida (el único que no está extinto) - incluye a los nautilos
- Orden Orthocerida †
- Orden Ascocerida †
- Orden Bactritida †
Subclase Ammonoidea † - incluye a los amonites (todos extintos)
- Orden Goniatitida †
- Orden Ceratitida †
- Orden Ammonitida †
Subclase Coleoidea
- Grupo Belemnoidea † - incluye a los belemnites (todos extintos)
- Orden Aulacocerida †
- Orden Belemnitida †
- Orden Hematitida †
- Orden Phragmoteuthida †
- Grupo Neocoleoidea (la mayoría de los cefalópodos que viven hoy)
- Orden Boletzkyida †
- Orden Sepiida - sepias
- Orden Sepiolida - sepias
- Orden Spirulida - sepias
- Orden Teuthida - calamares
- Orden Octopoda - pulpos
- Orden Vampyromorphida - calamares vampiro
Cefalópodos en la cocina
Los cefalópodos son muy apreciados como mariscos. Se pueden comer solos, como los calamares a la romana, la sepia a la plancha, el pulpo a la gallega, o como parte de otros platos, como la paella de marisco o la fideuá.
Véase también
En inglés: Cephalopod Facts for Kids