Ictiosaurios para niños
Datos para niños
Ichthyosauria |
||
---|---|---|
Rango temporal: 245 Ma - 90 Ma Triásico Medio - Cretácico Superior | ||
![]() 8 Géneros de Ictiosaurios
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Superorden: | Ichthyopterygia † | |
Orden: | Ichthyosauria † Blainville, 1835 |
|
Familias | ||
Los ictiosaurios (Ichthyosauria, que significa "lagartos peces" en griego antiguo) fueron un grupo de grandes reptiles marinos que ya no existen. Vivieron en la Tierra desde hace unos 245 hasta 90 millones de años. Sus fósiles se han encontrado en lugares que hoy son América, Europa y Asia. El nombre "ictiosaurio" fue propuesto en 1840 por Sir Richard Owen.
Estos reptiles marinos se parecían mucho a los peces y a los delfines modernos. Esto es un ejemplo de evolución convergente, donde diferentes animales desarrollan características similares para adaptarse a un mismo entorno. Los ictiosaurios evolucionaron de reptiles terrestres que regresaron al agua. Fueron muy comunes durante el período Jurásico. Más tarde, en el Cretácico, otros reptiles marinos como los plesiosaurios tomaron su lugar como los principales depredadores del océano.
Contenido
Descubriendo a los Ictiosaurios: Una Historia Fascinante
La primera vértebra fósil de un ictiosaurio se publicó en 1708. Sin embargo, el primer fósil completo fue hallado en 1811 por Mary Anning. Ella lo encontró en Lyme Regis, un lugar famoso por sus fósiles en la actual Costa Jurásica de Inglaterra. Este fósil fue identificado como un Temnodontosaurus platyodon.
En 1814, el profesor Everard Home hizo la primera descripción científica de un ictiosaurio. Él estaba muy interesado en este animal tan extraño. Home publicó varios artículos sobre los ictiosaurios entre 1814 y 1820. En ellos, describió muchas partes de su cuerpo.
Al principio, Home no estaba seguro de cómo clasificar a este animal. Aunque sus huesos parecían de reptil, su forma general era como la de un pez. Por eso, al principio pensó que era un tipo de pez. Luego, lo consideró una forma de transición entre peces y cocodrilos. En 1819, le dio el nombre de Proteo-Saurus.
Sin embargo, en 1817, Karl Dietrich Eberhard Koenig ya había usado el nombre Ichthyosaurus, que significa "pez saurio". Este nombre fue adoptado por otros científicos, como William Conybeare. En 1821, Henry Thomas De la Beche y Conybeare hicieron la primera descripción completa de los ictiosaurios. Compararon estos animales con otro grupo de reptiles marinos, los plesiosaurios.
En 1835, el orden Ichthyosauria fue nombrado oficialmente por Henri Marie Ducrotay de Blainville.
Grandes Descubrimientos en Nevada
En 1905, una expedición de la Universidad de California encontró 25 fósiles de ictiosaurios en el centro de Nevada. En el Triásico, esta zona estaba cubierta por un mar poco profundo. Algunos de estos fósiles se exhiben en el Museo de Paleontología de la Universidad de California. Otros se pueden ver en el Parque Estatal del Ictiosaurio de Berlín, en Nevada. Desde 1977, el ictiosaurio Shonisaurus es el fósil oficial del estado de Nevada. Este estado tiene un esqueleto completo de 17 metros de largo de este increíble reptil marino.
¿Cómo eran los Ictiosaurios?
Los ictiosaurios tenían un hocico largo con muchos dientes. Poseían una gran aleta en la cola, similar a la de los peces, y una aleta dorsal en la espalda. Sus patas se habían transformado en aletas que usaban para estabilizarse y dirigir su movimiento en el agua.
Eran carnívoros, lo que significa que comían otros animales. Subían a la superficie para respirar aire con sus pulmones. Se sabe que eran vivíparos, es decir, daban a luz a sus crías vivas, como los delfines. Esto se ha descubierto gracias a fósiles que muestran a las crías dentro de sus madres.

Estaban diseñados para la velocidad, como el atún. Se cree que podían nadar hasta 40 kilómetros por hora. También eran buceadores profundos, como algunas ballenas modernas. Se ha descubierto que los ictiosaurios tenían un metabolismo de sangre caliente, similar al de los mamíferos. Esto les permitía generar su propio calor corporal y sobrevivir en aguas frías.
Por ejemplo, se estima que un Stenopterygius de 2,4 metros pesaba entre 163 y 168 kilogramos. Un Ophthalmosaurus de 4 metros podía pesar entre 930 y 950 kilogramos, ¡casi una tonelada!
Aunque los ictiosaurios se parecían a los peces, no lo eran. El biólogo Stephen Jay Gould usó a los ictiosaurios como un gran ejemplo de evolución convergente. Esto significa que desarrollaron características similares a los peces, como la aleta dorsal y la cola, porque vivían en el mismo ambiente acuático. Estas aletas eran notables porque evolucionaron de la nada, ya que sus ancestros terrestres no tenían estructuras similares.
Las primeras representaciones de ictiosaurios no incluían la aleta dorsal. Esto se debe a que no tenía huesos duros que la sostuvieran. No fue hasta la década de 1890, con el descubrimiento de fósiles muy bien conservados en Alemania, que se vieron rastros de esta aleta.
Los ictiosaurios se alimentaban principalmente de un tipo antiguo de cefalópodo llamado belemnites, que eran parientes lejanos de los calamares. Algunos ictiosaurios más antiguos tenían dientes especiales para aplastar moluscos. También comían peces, y las especies más grandes con mandíbulas fuertes cazaban reptiles más pequeños. Como vivieron por mucho tiempo y eran muy variados, seguramente tenían una dieta muy amplia. Sus ojos eran muy grandes y estaban protegidos por un anillo de hueso, lo que sugiere que podrían haber cazado de noche.
El Viaje Evolutivo de los Ictiosaurios
Los ictiosaurios más antiguos se parecían más a lagartos con aletas que a las formas de pez o delfín que conocemos. Estos primeros ictiosaurios vivieron hace unos 240-250 millones de años. Sus fósiles se han encontrado en Canadá, China, Japón y Spitsbergen en Noruega. Algunos ejemplos de estas formas primitivas son Chaohusaurus, Grippia y Utatsusaurus.
Estos primeros reptiles marinos evolucionaron rápidamente hacia los verdaderos ictiosaurios. Luego se diversificaron en muchas formas diferentes. Entre ellas estaba el Cymbospondylus, que parecía una serpiente marina y podía medir hasta 10 metros de largo. También había formas más pequeñas como el Mixosaurus.
Durante el Triásico Superior, la mayoría de los ictiosaurios pertenecían a la familia Shastasauridae. También surgieron formas más avanzadas, con aspecto de delfín, como Californosaurus y Toretocnemus.
Gigantes del Triásico
Algunos shastasaurios alcanzaron tamaños enormes. El Shonisaurus, por ejemplo, medía 15 metros de largo. Se han encontrado fósiles de Shonisaurus en Nevada y en ambos lados del Océano Pacífico. Otros ictiosaurios gigantes, de 10 a 15 metros de largo, como Himalayasaurus y Tibetosaurus, probablemente eran del mismo género que Shonisaurus. El Shastasaurus sikanniensis, descubierto en la Columbia Británica por Elizabeth L. Nicholls, ¡llegó a medir 23 metros de largo! Es uno de los reptiles marinos más grandes conocidos.
Estos ictiosaurios gigantes desaparecieron al final del Triásico. Sin embargo, los ictiosaurios más pequeños sobrevivieron a la extinción masiva de ese período. Después de la extinción, se diversificaron rápidamente para ocupar los espacios vacíos en los océanos del Jurásico Inferior.
El Jurásico Inferior fue una época de gran éxito para los ictiosaurios. Había cuatro familias diferentes y muchas especies, con tamaños que iban desde uno hasta diez metros de largo. Algunos géneros importantes de esta época incluyen a Eurhinosaurus, Ichthyosaurus, Leptonectes, Stenopterygius y el gran depredador Temnodontosaurus. Todos estos animales tenían formas hidrodinámicas, parecidas a las de los delfines, lo que les permitía moverse rápidamente en el agua.
En el Jurásico Medio, los ictiosaurios seguían siendo comunes, pero su diversidad disminuyó. Todos pertenecían a un solo grupo llamado Ophthalmosauria. Un ejemplo es el Ophthalmosaurus, de 4 metros de largo, que se parecía mucho al Ichthyosaurus. Tenían una forma de "gota de lágrima" perfecta para nadar. Los ojos del Ophthalmosaurus eran muy grandes, lo que sugiere que cazaban en aguas oscuras y profundas.
La diversidad de los ictiosaurios siguió disminuyendo en el Cretácico. Solo se conocen tres géneros de esta época: Caypullisaurus, Maiaspondylus y Platypterygius. Aunque se encontraban en todo el mundo, había pocas especies diferentes. El último género de ictiosaurios se extinguió durante un evento de extinción a mediados del Cretácico, hace unos 93 millones de años.
Se cree que los ictiosaurios se volvieron demasiado especializados. No pudieron competir con los nuevos peces teleósteos (peces óseos modernos) que eran muy rápidos y difíciles de atrapar. También fueron superados por otros depredadores marinos como los mosasaurios y los elasmosaurios. Sin embargo, estudios recientes sugieren que los ictiosaurios eran más diversos en el Cretácico de lo que se pensaba. Su extinción fue un evento más repentino, posiblemente relacionado con cambios climáticos.
Véase también
En inglés: Ichthyosaur Facts for Kids
- Hupehsuchia