Glaciación huroniana para niños
La glaciación huroniana (también conocida como glaciación Makganyene) fue un período de frío extremo en la Tierra. Ocurrió hace aproximadamente 2400 a 2100 millones de años. Esto fue durante las épocas llamadas Sidérico y Riásico, que forman parte de la era Paleoproterozoico.
Fue una de las glaciaciones más fuertes que se han registrado en la historia de nuestro planeta. Algunos científicos piensan que fue muy parecida a un evento conocido como "Tierra bola de nieve". Este evento ocurrió mucho después, en la era Neoproterozoico.
Se cree que esta glaciación tan intensa pudo haber sido causada por un gran cambio en el clima. Este cambio se debió a la actividad de las primeras cianobacterias. Estos son microorganismos muy pequeños que realizan la fotosíntesis. Al hacer fotosíntesis, liberaron mucho oxígeno al aire. Esto alteró el equilibrio de los gases que atrapan el calor en la atmósfera de aquel entonces.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Huroniana"?
El nombre "glaciación huroniana" viene de la región del lago Hurón en América del Norte. Fue allí donde se encontraron las primeras pruebas de esta glaciación. En esta zona, los científicos hallaron tres capas diferentes de depósitos de hielo. Estas capas estaban separadas por sedimentos que no eran de hielo.
¿Cómo era la vida durante la glaciación huroniana?
Durante la glaciación huroniana, la vida en la Tierra era muy simple. Existían organismos unicelulares, es decir, formados por una sola célula. Estos eran los eucariotas y los procariotas. El hecho de que sobrevivieran sugiere que había agua líquida en algunos lugares. También es posible que tuvieran acceso a la luz del sol.
Los científicos creen que pudo haber zonas con diferentes temperaturas. Esto habría causado movimiento en las capas de hielo. Así, se formarían pequeños espacios de agua abierta. Estos lugares habrían servido de refugio para la vida.
En este período, se descubrieron fósiles de hace unos 2200 a 2100 millones de años. Estos fósiles, como los de Diskagma y la biota francevillense, se interpretan como mohos mucilaginosos. Se consideran las primeras pruebas de vida pluricelular, es decir, organismos formados por muchas células. Esto significa que, durante la glaciación, los eucariotas unicelulares ya habían evolucionado a organismos más complejos.
Los cuerpos fructíferos de los mohos mucilaginosos pudieron haber surgido como una forma de sobrevivir a la glaciación. Esto lo hicieron los eucariotas unicelulares, como las amebas. Las amebas son los principales organismos que forman mohos mucilaginosos cuando las condiciones no son buenas.
Otros temas interesantes
- Glaciación Marinoana
- Gran oxidación
- Tierra bola de nieve
- Historia de la Tierra
Véase también
En inglés: Huronian glaciation Facts for Kids