Cabo Rojo para niños
Datos para niños Cabo Rojo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Capital del Turismo Interno, Mata con Hacha, Cuna de Betances, Cuna del Pirata Cofresí, Capital del Marisco, Donde Surgió la Patria, Ciudad Maravillosa | ||||
Himno: "Mi Cabo Rojo Querido" | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°05′12″N 67°08′45″O / 18.086666666667, -67.145833333333 | |||
Capital | Cabo Rojo | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
• Distrito Senatorial | Mayagüez - Aguadilla | |||
• Distritos Representativos | 20 | |||
Alcalde | Hon. Jorge Morales Wiscovitch (PNP) | |||
Fundación | 17 de diciembre de 1771 | |||
Superficie | ||||
• Total | 459,47 km² | |||
• Tierra | 182,21 km² | |||
• Agua | 277,26 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 20 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical Monzónico | |||
Población (2012) | ||||
• Total | 53,917 hab. | |||
• Densidad | 286,1 hab./km² | |||
Gentilicio | Caborrojeño -ña | |||
• Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | Atlántico: UTC-4 | |||
• en verano | UTC-4 | |||
Código ZIP | 00623 | |||
Código de área | +1 (787) +1 (939) |
|||
GNIS | 2415198 | |||
Patrono(a) | San Miguel Arcángel | |||
Sitio web oficial | ||||
Cabo Rojo es un municipio que se encuentra en el extremo suroeste de Puerto Rico. Fue fundado el 17 de diciembre de 1771. Limita al sur con el mar Caribe, al oeste con el canal de la Mona, al norte con Mayagüez y Hormigueros, y al este con Lajas, Hormigueros y San Germán.
Cabo Rojo se divide en 5 distritos, que a su vez tienen 8 barrios y el área central, conocida como Cabo Rojo Centro. Este centro es donde está el gobierno municipal y se ubica a unos 3 kilómetros de la costa. Cabo Rojo es el sexto municipio más grande de Puerto Rico en tamaño. También es la segunda ciudad más grande del oeste de Puerto Rico, después de Mayagüez. Es el municipio con más costas en Puerto Rico.
Es conocido por varios apodos, como: Ciudad Mata con Hacha, Capital del Turismo, Cuna de Betances, Cuna del Pirata Cofresí, Capital del Marisco y Ciudad Maravillosa.
Es un lugar importante para la agricultura, los recursos naturales y la cultura en el país. Recibe muchos visitantes de turismo interno y es famoso por sus lugares especiales. Algunos de estos son la Bahía de Boquerón, la estatua del Pirata Cofresí, y playas como Boquerón, El Combate, Buyé y Playuela (Playa Sucia). También tiene un Centro de Convenciones y el Bosque de Boquerón, que es muy grande. La isla Piñero (Ratones) y las Fiestas de Fin de Año en Boquerón también son muy populares. A sus habitantes se les llama caborrojeños.
Contenido
- Historia de Cabo Rojo
- Símbolos de Cabo Rojo
- Escudo de Armas
- Bandera Municipal
- Sello Oficial
- Ave Símbolo: El Capitán o Mariquita
- Flor Símbolo: La Flor del Sebucán
- Árbol Símbolo: El Guayacán
- Piedra Símbolo: El Rubí
- Animal Símbolo: El Delfín
- Estructura Símbolo: El Faro de los Morrillos
- Fruta Típica: El Melón de Agua
- Plato Típico: Arroz, Habichuelas y Pescado Frito
- Dulce Típico: Crema de Coco
- Distintivo Histórico: El Hacha
- Himno Municipal
- Gobierno y Liderazgo
- Geografía de Cabo Rojo
- Clima de Cabo Rojo
- Horario Local
- Zonas de la Ciudad
- Barrios de Cabo Rojo
- Poblados de Cabo Rojo
- Población de Cabo Rojo
- Economía de Cabo Rojo
- Educación en Cabo Rojo
- Salud en Cabo Rojo
- Seguridad en Cabo Rojo
- Cultura y Vida en Cabo Rojo
- Recreación y Turismo
- Literatura
- Música
- Teatro
- Deportes
- Eventos Culturales
- Festival de Reyes Magos de Boquerón
- Festival de Reyes Magos del Partido Independentista Puertorriqueño
- Natalicio Salvador Brau y Asencio
- Parada de San Patricio
- El Gran Triatlón de Joyuda
- Fiesta del Pesca'o
- Jornada a Betances
- Apertura del Verano
- Fiestas patronales
- Encendido Navideño
- Festival Le Lo Lai
- Gastronomía de Cabo Rojo
- Transporte en Cabo Rojo
- Véase también
Historia de Cabo Rojo

Cabo Rojo, con sus 187 km², no solo tiene una gran belleza geográfica, sino también una historia llena de eventos y personajes importantes. Los primeros habitantes llegaron a este territorio desde el inicio de la Era Cristiana. Ellos aprovechaban los manglares, las salinas y la tierra fértil para conseguir ostiones y yuca para comer.
Todavía se encuentran restos arqueológicos de estos antiguos pobladores. Hay fragmentos de cerámica, petroglifos (dibujos en rocas) y restos de bateyes (lugares de reunión) en las costas y montañas. En 1990, se encontró en la Isla Piñero (Ratones) un esqueleto de un indígena de la cultura ostionoide, que vivió hace unos 1.200 años.
Desde el año 1511, los españoles empezaron a establecerse cerca de los Morrillos de Cabo Rojo. Lo hicieron para extraer sal de las ensenadas, que eran muy ricas en este recurso. La sal era tan valiosa que fue motivo de batallas. Por ejemplo, se defendió con hachas contra una breve invasión inglesa en 1585. También se defendió en 1769 de una amenaza de gente de Aguada. De ahí viene el apodo de los "Mata con Hacha" y la playa cercana se llama "El Combate".
En 1771, los habitantes de la zona comenzaron a pedir que se fundara un pueblo propio. Antes, en 1759, ya lo habían intentado sin éxito. Pero esta vez, el 17 de diciembre de 1771, se les dio el permiso oficial. Don Nicolás Ramírez de Arellano fue nombrado su primer Alcalde.
A mediados del siglo XIX, Cabo Rojo se convirtió en un centro de personas con grandes ideas. Entre ellos estaban Betances, Brau, Carbonell y el famoso Pirata Cofresí. Sus logros son muy importantes en la historia de Puerto Rico.
¿Cómo se fundó Cabo Rojo?
Los historiadores creen que los españoles comenzaron a vivir en la costa sur de Cabo Rojo, en lo que hoy son los barrios de Llanos Costa y Boquerón, alrededor del año 1511. Esto fue para explotar la sal de la Laguna Fraternidad. Este asentamiento creció y en 1525 ya había una industria de sal en la zona de los morrillos.
Con el tiempo, la industria de la sal trajo mucha prosperidad. Los habitantes exploraron más el territorio y en 1550 llegaron a "La Mela". Nueve años después, en 1559, fundaron otro asentamiento en "Altos de la Bocoya". Este lugar era importante porque estaba cerca de la entrada de la bahía de Puerto Escondido (hoy Puerto Real). Allí construyeron un pequeño Fuerte llamado La Mela para protegerse.
Otro grupo de españoles pidió permiso para construir una ermita (una pequeña iglesia) y dedicarla a San José. Esta ermita se construyó en 1559. En esa época, tener un templo era muy importante para un poblado.
Con la ermita, se fundó el Poblado San José. Esta comunidad creció mucho porque estaba protegida del mar pero lo suficientemente cerca para vivir de la pesca.
En 1771, don Juan Antonio de Arce y don Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, que era alcalde de San Germán, decidieron que el Poblado San José debía ser un pueblo independiente. Don Juan Antonio de Arce y 128 familias pidieron al Gobernador de la isla, don Miguel de Muesas, que les diera permiso.
El Gobernador aceptó y firmó el decreto de fundación el 17 de diciembre de 1771. Así, el 17 de enero de 1772, el pueblo de San Miguel de Cabo Rojo fue oficialmente establecido. Aunque el pueblo ya existía antes, este decreto fue para establecer la Parroquia San Miguel Arcángel y definir los límites del pueblo.
¿Quién fue el primer alcalde de Cabo Rojo?

En 1771, el Gobernador de Puerto Rico era don Miguel de Muesas. Un habitante de la zona, don Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, pidió al Gobernador que permitiera que el poblado de San José se separara de San Germán y se convirtiera en un pueblo independiente. Quería que se llamara "San Miguel de Cabo Rojo" en honor al Gobernador.
El Gobernador aceptó rápidamente y emitió un decreto para la fundación. En este decreto, se estableció cómo se organizaría el nuevo pueblo. Se planificó una Plaza Mayor (plaza principal), calles y solares (terrenos para casas). También se construirían un Cuerpo de Guardia y una Cárcel Pública. Las casas debían construirse juntas para protegerse.
El decreto también decía que la iglesia, dedicada a San Miguel Arcángel, debía construirse en la Plaza Mayor. Don Nicolás Ramírez de Arellano fue nombrado el primer Teniente a Guerra o Alcalde del nuevo pueblo. Él y los demás pobladores tenían dos años para terminar la fundación. Este decreto se firmó en San Juan el 17 de diciembre de 1771.
Símbolos de Cabo Rojo
Cabo Rojo tiene varios símbolos importantes que representan a sus habitantes en todo el mundo.
Escudo de Armas

El escudo de Cabo Rojo tiene forma rectangular con la parte inferior redondeada. En un fondo azul, hay un triángulo de plata con un triángulo rojo dentro. En el triángulo rojo hay una espada de plata con detalles de oro. En la parte superior del escudo, a los lados del triángulo, hay dos anclas de plata con cuerdas de oro.
Sobre el escudo hay una corona de plata con cinco torres, que representa que es una ciudad. Los colores principales del escudo, azul, rojo y plata, recuerdan a don Nicolás Ramírez de Arellano, el fundador, y a Ramón Emeterio Betances, un importante personaje de la ciudad. Estos colores también simbolizan la libertad, la igualdad y la fraternidad.
- La punta o triángulo rojo: Simboliza el Cabo de color rojo que vio Cristóbal Colón.
- El azul y el blanco con las anclas: Representan el mar que rodea la ciudad, con sus puertos y bahías. Las anclas también simbolizan la esperanza.
- La espada flamígera: Es el símbolo de San Miguel Arcángel, el santo patrón de Cabo Rojo. Representa la justicia.
- La corona mural: Es un emblema de municipalidad y representa la unidad de la ciudad. Tiene cinco torres.
- Los soportes (delfines): Los delfines de plata simbolizan el control de la ciudad sobre el mar y sus riquezas pesqueras. El delfín es el animal símbolo de la ciudad.
En la parte inferior, fuera del escudo, hay una cinta roja con el nombre "Cabo Rojo" en letras blancas. El escudo de armas fue aprobado en 1971 y lo creó Roberto Beascoechea Lota.
Bandera Municipal

La bandera de Cabo Rojo tiene los mismos colores y simbolismo que su escudo. Es de color azul y tiene un triángulo blanco que sale del lado del asta. Sobre este triángulo blanco, hay otro triángulo rojo. La unión de estos dos triángulos forma una "V" blanca entre los colores rojo y azul.
Sello Oficial
El sello oficial de Cabo Rojo es un dibujo del escudo rodeado por la inscripción: MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CABO ROJO ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO. Este sello se usa para documentos oficiales del gobierno municipal. También hay otro sello similar para el público que dice: CIUDAD DE CABO ROJO FUNDADA 1771.
Ave Símbolo: El Capitán o Mariquita
El Capitán, también conocido como Mariquita, es el ave oficial de la ciudad. Es una especie en peligro de extinción. El punto más alto de Cabo Rojo es un lugar importante para que aniden. Se han creado programas para ayudar a la Mariquita a recuperarse, como proveer nidos artificiales y proteger su hábitat.
Flor Símbolo: La Flor del Sebucán

La flor del Sebucán es la flor oficial de Cabo Rojo. Es muy común en la parte sur de la ciudad. Esta planta puede crecer hasta 20 pies de altura y tiene una hermosa flor blanca. Se encuentra en lugares costeros como la Laguna Guaniquilla, las Salinas y el faro.
Árbol Símbolo: El Guayacán
El Guayacán es el árbol oficial de Cabo Rojo. Su madera es muy fuerte y abundante en la zona, lo que simboliza la fuerza y la voluntad de los caborrojeños. También se le atribuyen propiedades medicinales, por eso se le llama "Palo Santo". Su madera es muy valorada para la carpintería por ser dura y resistente.
Piedra Símbolo: El Rubí

El rubí es la piedra símbolo de Cabo Rojo. Es una piedra preciosa de color rojo intenso. Se eligió por su color, que es el mismo que le da nombre a la ciudad: el cabo "ROJO". El color rojo también recuerda la valentía de los caborrojeños que defendieron la ciudad en batallas históricas. Además, el rubí es una gema muy valiosa, lo que simboliza el gran valor de Cabo Rojo como municipio. Su dureza representa la fuerza de los caborrojeños, y su belleza, su carácter amigable.
Animal Símbolo: El Delfín
El delfín fue elegido como animal símbolo por varias razones. Los delfines son comunes en las costas de Cabo Rojo, especialmente durante la época de apareamiento. El delfín es amigable y dócil, pero defiende su territorio si es atacado. Esto se parece al carácter de los caborrojeños, que defendieron su tierra en batallas históricas. Por ejemplo, en 1585 y 1769, defendieron Las Salinas con hachas, lo que les dio el apodo de "Mata con Hacha". El delfín también representa el dominio de los caborrojeños sobre el mar y sus riquezas pesqueras.
Estructura Símbolo: El Faro de los Morrillos
El Faro de los Morrillos es la estructura símbolo de Cabo Rojo. Es el edificio más reconocido de la ciudad. Cuando los puertorriqueños ven este faro, rápidamente piensan en Cabo Rojo. El faro se encuentra en el hermoso Cabo Los Morrillos y parece un guardián que protege la entrada a la ciudad. Fue construido en 1881 y es la estructura más al sur de Puerto Rico.
Fruta Típica: El Melón de Agua
El melón de agua es la fruta típica de Cabo Rojo. Se cultivaba en grandes cantidades en la costa sur del municipio para el comercio. Incluso, una zona de Boquerón se llama Punta Melones por la importancia de este cultivo. El melón tiene un centro rojo, uno de los colores distintivos de Cabo Rojo. Su sabor refrescante también se asocia con el ambiente relajante de la ciudad.
Plato Típico: Arroz, Habichuelas y Pescado Frito
El arroz y habichuelas con pescado frito es el plato típico de Cabo Rojo. Este plato es muy puertorriqueño, y el pescado le da el toque especial de Cabo Rojo, ya que es un producto principal de la pesca local. Se prepara casi a diario en muchos hogares de Cabo Rojo.
Dulce Típico: Crema de Coco

La crema de coco es el dulce más distintivo de Cabo Rojo. Se hace con coco, que es fácil de encontrar en la costa. Antes, una familia llamada "Los Cremeros" vendía este dulce por las calles. La crema de coco es un símbolo de la ciudad, como el faro y el pirata Cofresí.
Distintivo Histórico: El Hacha

El hacha es el símbolo más importante de la cultura e historia de Cabo Rojo. Era una herramienta de trabajo común que se convirtió en un arma para defender la ciudad de ataques. Los caborrojeños usaron hachas para expulsar a los invasores, ganándose el apodo de los "Mata con Hacha". Este símbolo representa la defensa de su territorio y su historia.
Himno Municipal
El himno de Cabo Rojo se llama "Mi Cabo Rojo Querido". Es una hermosa danza compuesta por Carlos Weber, conocido como "El Maestro".
Mi Cabo Rojo querido
Donde yo he vivido
y quiero morir
Cuna de grandes personas
Betances, Asencios
También Cofresí.
Cuenta con bellas praderas
Las playas enteras no tienen igual
Sus montes, salinas y valles
Por donde tu pases
Siempre admirarás.
Y es pueblo de gente noble
Su ambiente sin igual
Todo el que nos visita
Admira este lugar.
Su faro siempre alumbra
Todo este litoral
Velando aquel que venga
Pueda hasta aquí llegar.
La isla de Puerto Rico
Es isla espectacular
Sin nuestro Cabo Rojo
No sería linda, no sería igual
Sin nuestro Cabo Rojo
No sería linda, no sería igual.
Gobierno y Liderazgo
El Alcalde
El gobierno de Cabo Rojo es municipal y está dirigido por un alcalde. Su trabajo es proteger los intereses de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida. El alcalde es elegido cada 4 años en las Elecciones Generales.
Algunas de las tareas del alcalde son:
- Organizar y supervisar las actividades del Municipio.
- Coordinar los servicios municipales para que lleguen a todos.
- Publicar las reglas y reglamentos del municipio.
- Asegurarse de que se cumplan las ordenanzas y resoluciones.
- Representar al municipio en asuntos legales y oficiales.
- Administrar los bienes del municipio.
- Gestionar proyectos de obras públicas y servicios.
- Preparar el presupuesto del municipio.
- Supervisar los gastos de los fondos municipales.
- Nombrar a los funcionarios y empleados municipales.
- Declarar estados de emergencia si es necesario.
La Legislatura Municipal
La Legislatura Municipal se encarga de estudiar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones que beneficien a la comunidad. Se reúnen en Comisiones y en Sesiones Ordinarias y Extraordinarias.
La Legislatura Municipal de Cabo Rojo busca el buen gobierno y el desarrollo del Municipio para el bienestar de todos sus ciudadanos. La Legislatura Municipal de Cabo Rojo tiene 16 miembros, porque el municipio tiene más de 40,000 habitantes.
Geografía de Cabo Rojo
Cabo Rojo está en el extremo suroeste de Puerto Rico y tiene una superficie de 182.5 km². Se destaca por su geografía diversa, sus recursos naturales y la variedad de seres vivos en sus ecosistemas.
Entre sus lugares más bonitos están sus playas, lagunas (Atolladero, Joyuda, Guaniquilla, Caño Boquerón), bahías (Bramadero, Puerto Real, Boca Prieta, Boquerón, Salinas y Sucia), sus salinas, el Bosque Estatal de Boquerón y la Sierra Bermeja. Estos lugares hacen de Cabo Rojo un destino turístico importante y un sitio para la investigación científica.
Aquí se encuentra el Refugio Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Cabo Rojo, que incluye el Centro Interpretativo de las Salinas. También tiene dos laboratorios marinos. Otro lugar interesante es la cueva del legendario Pirata Cofresí, donde se dice que escondía sus tesoros.
La Playa de Boquerón tiene la distinción de "Bandera Azul", lo que significa que es segura, tiene buenos servicios y cuida el ambiente.
La Sierra Bermeja, en el sur de la ciudad, es la formación rocosa más antigua de Puerto Rico. Por eso, Cabo Rojo es conocido como "Donde Surgió la Patria", porque esta sierra fue lo primero que apareció del mar cuando se formó la isla.
El 38% de sus tierras se usan para la agricultura, cultivando melón de agua, tomate y pimientos. También tiene elevaciones como la Sierra Bermeja y el Cerro Mariquita, que es el punto más alto de la ciudad con 301.14 metros.
Por el municipio corren los ríos Guanajibo, Novillo y Viejo, además de arroyos y quebradas. También hay lagunas como Bocanasilla, Atolladero, Joyuda y Guaniquilla. Sus costas tienen muchas puntas como Guanajibo y Arenas. En el barrio Boquerón está el Refugio de Aves de Boquerón, un lugar protegido para aves y especies únicas de Puerto Rico.
Cabo Rojo tiene importantes sistemas de manglares, que son vitales para el ambiente. Las Salinas de Cabo Rojo funcionan desde 1511 y fueron la primera industria de la isla. La sal se usaba para intercambiar productos. Miles de aves migratorias usan las Salinas como parada de alimentación. Las salinas son parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo.
Lugares Históricos y Arqueológicos
El Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos incluye el Faro de los Morrillos de Cabo Rojo (1981) y Punta Ostiones (2004). Se han encontrado más de veinte sitios arqueológicos en el municipio.
Algunos sitios históricos incluyen:
Sitio Histórico | Ubicación |
---|---|
Hacienda Belvedere (restos de chimenea) | PR-102, Barrio Miradero |
Puente del Río Viejo | PR-103, Barrio Bajura |
Estación del Tren - Centro | Centro |
Torre de Agua del Tren (La Cambija) | PR-307, Barrio Pedernales |
Cabo Rojo tiene muchos lugares con valor histórico. Se han identificado muchos sitios arqueológicos, como lugares donde vivieron indígenas, enterramientos y edificios de la época colonial española.
Clima de Cabo Rojo
Cabo Rojo tiene un clima tropical monzónico. La temperatura promedio no cambia mucho gracias a los vientos alisios, que ayudan a que no haga demasiado calor ni haya mucha humedad. Diciembre y enero son los meses más fríos, y julio, agosto y septiembre son los más calientes.
Aunque es tropical, Cabo Rojo tiene temperaturas frescas entre noviembre y marzo debido a las montañas cercanas. Los meses más secos son de enero a abril, pero puede llover. Como en otras partes del Caribe, Cabo Rojo puede ser afectado por huracanes de junio a noviembre, lo que puede causar inundaciones.
La lluvia en Cabo Rojo es abundante, con un promedio de 68.5 pulgadas al año. Los meses con más lluvia son mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Los meses con menos lluvia son diciembre, enero, febrero y marzo.
Cabo Rojo tiene muchas regiones diferentes, desde montes húmedos hasta zonas muy secas. Esto permite que tenga una gran variedad de ecosistemas, como bosques secos, manglares, lagunas saladas, charcas de agua dulce, cuevas, ríos y acantilados. También tiene la mayor cantidad de millas de costa de cualquier otro municipio de Puerto Rico.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35 | 35.6 | 36.1 | 36.7 | 36.1 | 38.9 | 37.8 | 37.8 | 40.6 | 38.3 | 37.2 | 37.2 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 29.1 | 29.4 | 31.3 | 31.7 | 33 | 34.2 | 34.3 | 34.4 | 34.4 | 33.9 | 33 | 31.1 | 32.5 |
Temp. media (°C) | 19.9 | 20 | 20.5 | 21.4 | 22.3 | 23 | 23.2 | 23.9 | 23.2 | 22.8 | 21.7 | 20.5 | 21.9 |
Temp. mín. media (°C) | 18.6 | 18.3 | 18.5 | 20.6 | 22.1 | 23 | 24.3 | 25 | 24.8 | 24.6 | 21.5 | 19.9 | 21.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.9 | 9.4 | 10 | 13.3 | 15.6 | 16.1 | 20.6 | 19.4 | 18.9 | 16.1 | 11.7 | 12.8 | 8.9 |
Lluvias (mm) | 53.1 | 42.2 | 9.9 | 109.7 | 113.3 | 81.8 | 87.9 | 127.8 | 145.8 | 130 | 149.1 | 106.7 | 851.4 |
Nevadas (cm) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Días de lluvias (≥ 0.10) | 9 | 7 | 3 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 10 | 10 | 9 | 9 | 96 |
Días de nevadas (≥ 1.00) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Southeast Regional Climate Center |
Horario Local
Cabo Rojo usa la hora estándar del Atlántico todo el año, que es UTC-04:00. No usan el horario de verano porque la salida y puesta del sol no cambian mucho durante el año.
Zonas de la Ciudad

La ciudad se divide en varias zonas, cada una con sus propias características: el Centro (administrativo), la Zona Sur (turística), la Zona Norte (residencial), la Zona Oeste (costa occidental) y El Campo (interior).
El Centro
El Centro es el corazón histórico, administrativo y financiero de Cabo Rojo. Aquí se encuentra la Plaza Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán, una de las plazas más grandes y bonitas de Puerto Rico. En ella hay monumentos importantes, como la Parroquia San Miguel Arcángel, una iglesia hermosa con mucha historia desde 1783.
También está el Obelisco a los fundadores de la ciudad, dedicado a don Nicolás Ramírez de Arellano y a las 128 familias que ayudaron a fundar el pueblo. Este obelisco es el más alto del Caribe. Otro monumento es el de Salvador Brau y Asencio, el primer historiador oficial de Puerto Rico.
La Fuente - Escultura "1873" simboliza la libertad de la esclavitud en Puerto Rico. Lo más importante es el Mausoleo del Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán, considerado el Padre de la Patria Puertorriqueña. Es el único lugar en Puerto Rico donde los restos de un héroe están en una plaza.
Otros lugares de interés en el Centro son el antiguo sitio de la Ermita San José (hoy Centro de Envejecientes), el Teatro Excelsior (construido en 1871), el Centro de Bellas Artes (la primera escuela bajo el gobierno estadounidense) y la Biblioteca Municipal Doña Blanca Colberg Rodríguez.
La Zona Sur
La Zona Sur incluye los barrios Boquerón y Llanos Costa, famosos por sus playas. Es la parte más conocida y con propiedades más caras del oeste de Puerto Rico. Boquerón es sede de muchos eventos culturales. Aquí está el Balneario de Boquerón, con instalaciones para el ocio.
En Los Morrillos, donde está el faro, hay vistas espectaculares. Esta zona tiene acantilados de color rojizo-cobre, que le dan el nombre a la ciudad. Cerca están las Salinas de Cabo Rojo, la industria más antigua de las Antillas, funcionando desde 1511. La Zona Sur también alberga la Reserva de Pesca y Vida Silvestre y el Bosque de Boquerón, lugares importantes para la flora y fauna.
Aquí se pueden practicar actividades como Ciclismo, Senderismo, Vuelo a Vela, Velerismo, Birding y Tiro con arco.
La Zona Norte
La Zona Norte abarca el Barrio Guanajibo, donde el Río Guanajibo separa Cabo Rojo de Mayagüez. Aquí se encuentra el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP). También hay rutas de ciclismo, Punta Guanajibo, la Bahía Bramadero, Playa Azul y las lagunas Bocanasilla, Atolladero y Joyuda.
La Laguna Joyuda es una reserva natural protegida con muchas especies y tiene bioluminiscencia natural. La zona es conocida por sus residencias, negocios y restaurantes a lo largo de la costa. En la frontera con Hormigueros está el Puente Silva, donde en 1898 ocurrió una batalla durante la Guerra hispanoamericana.
La Zona Oeste
Esta zona incluye los barrios Miradero y Pedernales. Tiene un contraste social entre áreas como Club Deportivo y Villa Taína, y comunidades grandes como Joyuda, Puerto Real y Guaniquilla. Es rica en recursos naturales, industria pesquera y lugares históricos.
Las playas de Ostiones, La Mela y Buyé son muy populares. En La Mela se encuentran restos del Fortín de Pedernales. Guaniquilla es el lugar de nacimiento del famoso pirata puertorriqueño Roberto Cofresí y Ramírez de Arellano. Aquí está la Laguna Seca de Guaniquilla, un lugar muy hermoso.
Joyuda es famosa por sus restaurantes y hoteles. Puerto Real es la comunidad más grande de la ciudad y la villa pesquera más grande de Puerto Rico.
El Campo
El Campo es la zona interior de Cabo Rojo, sin costa ni acceso al mar. Es la zona menos desarrollada, pero tiene sus propios atractivos. Incluye los barrios Bajura, Monte Grande y Llanos Tuna. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería.
Se caracteriza por la abundancia de cuerpos de agua y sistemas de riego. Al sur, tiene montes y cerros altos desde donde se puede ver la Bahía de Boquerón y la Sierra Bermeja. Aquí se encuentran las cuevas de Cueva Tuna y la Cueva del Maestro Aniceto, con fauna única.
Los habitantes de esta región tienen un estilo de vida similar al de los municipios montañosos del interior de Puerto Rico. Son comunes las cabalgatas a caballo y los lugares de comida típica. La flora es abundante y alberga muchas especies de aves, animales e insectos.
Barrios de Cabo Rojo

Bajura
El Barrio Bajura está en el noreste del municipio. Su nombre viene de la gran llanura que ocupa. Limita con Guanajibo y Hormigueros al norte, San Germán al este, Monte Grande al sur y Miradero al oeste. Aquí existieron haciendas cañeras. Su principal actividad es la ganadería y el cultivo de heno.
Boquerón
El Barrio Boquerón está en el suroeste. Se le conoce como “La Capital de Cabo Rojo” por su gran bahía. Limita con Pedernales y Llanos Tuna al norte, Llanos Costa al este, el Mar Caribe al sur y el Canal de la Mona al oeste. El Poblado de Boquerón es famoso por el turismo, especialmente en verano. Es conocido por sus ostiones.
En 1769, los caborrojeños defendieron Las Salinas con hachas, lo que dio origen al nombre de El Combate y al apodo "Mata con Hacha". Tiene el Balneario de Boquerón, una de las playas más bonitas de Puerto Rico. Entre sus celebraciones están la Fiesta de Reyes y el Torneo de Pesca del Marlin Azul. Sus recursos son el turismo, la construcción y la pesca.
Guanajibo
Guanajibo está en el norte de la ciudad. Limita con Mayagüez al norte, Hormigueros al este, Bajura y Miradero al sur y el Canal de la Mona al oeste. A sus habitantes se les llama “Los Cangrejeros” por la crianza de cangrejos. Parte de "La Milla de Oro del Buen Comer" de Joyuda está aquí.
En Guanajibo se encuentra la Reserva Natural de la Laguna de Joyuda, una de las tres bahías bioluminiscentes de Puerto Rico. Aquí también está el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP). Su celebración más importante es la Víspera de San Juan. Sus recursos son la pesca y el turismo.
Llanos Costa
Llanos Costa está en el sur de la ciudad. Su nombre se debe a la gran llanura en la costa. Limita con Llanos Tuna al norte, Lajas al este, el Mar Caribe al sur y Boquerón al oeste. A sus habitantes se les llama “Llaneros”. Es el barrio más grande de Cabo Rojo, pero uno de los menos poblados.
Aquí se encuentran el Refugio de Vida Silvestre, el Bosque Estatal de Boquerón y el Bosque Estatal Los Morrillos. También está la Sierra Bermeja, la formación rocosa más antigua de Puerto Rico, y el Cerro Mariquita, el punto más alto de la ciudad. La Playa La Playuela, con arenas blancas y aguas cristalinas, está en este barrio. Sus recursos son la pesca, la ganadería, la agricultura y la industria salina.
Llanos Tuna
Llanos Tuna está en el centro-oriental del municipio. Su nombre viene de la abundancia de tunas en el llano. Limita con Monte Grande al norte, Lajas al este, Llanos Costa al sur y Boquerón al oeste. A sus habitantes se les conoce como “Los Trepa Jaldas” por su terreno montañoso.
Tiene montes y cerros altos al norte, y llanuras al sur. Aquí nació el Dr. Ramón Emeterio Betances. Se pueden apreciar hermosas vistas de la Bahía de Boquerón y los atardeceres sobre el Mar Caribe. Tiene muchos cuerpos de agua y el Sistema de Riego del Valle de Lajas. Su principal recurso es el cultivo de frutos menores y la ganadería.
Miradero
Miradero está en el noroeste del municipio. Su nombre viene de un cerro desde donde se ve el mar. Limita con Guanajibo al norte, Bajura al este, Pedernales al sur y el Canal de la Mona al oeste. A sus habitantes se les llama “Los Pescadores”.
Aquí se encuentra Puerto Real, la primera y más grande villa pesquera de Puerto Rico. Es el barrio más poblado de Cabo Rojo. La pesca es muy abundante, y las pescaderías suplen la demanda de pescado y mariscos. El Caño de Miradero es un manantial importante. Aquí también está Punta Belvedere, con arrecifes de coral, manglares y playas. Sus recursos principales son las fábricas, la pesca y el turismo.
Monte Grande
El Barrio Monte Grande está en el centro-norte del municipio. Se llama así por el monte donde está el Cerro Buena Vista. Limita con Bajura al norte, San Germán al este, Llanos Tuna al sur y Pedernales al oeste. Es el barrio más pequeño de Cabo Rojo, pero el segundo en población.
Se le conoce como el “Barrio de los Callejones” por sus numerosos caminos. Su atractivo principal son las vistas panorámicas desde el Cerro Buena Vista, el segundo punto más alto de Cabo Rojo. Aquí se encuentran cuevas como la Cueva del Maestro Aniceto y la Cueva Tuna. Sus recursos son el cultivo de frutos menores, el comercio y la agricultura.
Pedernales
El Barrio Pedernales está en el centro-oeste de Cabo Rojo. Su nombre viene de la abundancia de rocas de pedernal. Limita con Miradero al norte, Monte Grande, Llanos Tuna y Boquerón al este, y el Canal de la Mona al sur y oeste. Se le conoce como la “Cuna de Cofresí” porque Guaniquilla, un sector de Pedernales, es el lugar de nacimiento del famoso pirata puertorriqueño.
Aquí se encuentra la Playa Buyé, una de las playas más bonitas y seguras de Puerto Rico. También está el "Bosque de Pedernales", ideal para el Senderismo. La Laguna Guaniquilla es un lugar hermoso con arrecifes de coral, manglares y un bosque seco. Dentro de la Laguna Guaniquilla está la famosa Cueva de Cofresí.
En Pedernales también se encuentran La Cambija (una cisterna que abastecía al antiguo ferrocarril), los Hornos de Cal y el Túnel del Ferrocarril de Circunvalación de Puerto Rico. Este túnel es uno de los tres túneles ferroviarios que se conservan en Puerto Rico. Sus recursos son la pesca, las fábricas y el turismo.
Poblados de Cabo Rojo
Boquerón
El poblado de Boquerón está en la Zona Sur de la ciudad, en el barrio del mismo nombre. Se encuentra en la costa noreste de la bahía de Boquerón, que es muy hermosa. Es el centro turístico más importante después de San Juan. Boquerón tiene una playa en forma de media luna y es apodada "La Copacabana de Puerto Rico" por su belleza.
Es un lugar con mucha vida y ha sido importante para eventos artísticos. A partir de los años 80, creció mucho y se llenó de residencias. Tiene su iglesia parroquial, dedicada a San José, y dos plazas: la Plaza Margarita Pabón y la Plaza Cofresí. Es uno de los poblados más pintorescos y famosos de Puerto Rico por su atractivo turístico.
La temporada de mayor actividad es el verano, cuando miles de visitantes llenan las playas y el poblado. Cada 17 de marzo se celebra la Parada de San Patricio, donde se celebra la cultura irlandesa. Boquerón es conocido como la “Capital del Entretenimiento”.
El Combate
El Combate es el poblado más alejado del centro de Cabo Rojo, en el barrio de Boquerón. Se cree que es el poblado más antiguo de Cabo Rojo, con actividad desde 1511 por la industria salina. Tiene su propia plaza y templo.
El poblado recibe su nombre de una famosa batalla en 1769, cuando invasores de Aguada quisieron apoderarse de las salinas. Los caborrojeños se defendieron con hachas, ganando la victoria y el apodo de "Mata con Hacha". El Combate es similar a Boquerón, con restaurantes y comercios. Sus playas son muy visitadas en verano.
Joyuda
Joyuda es una zona costera en la Zona Oeste del municipio, dividida entre los barrios Guanajibo y Miradero. Su nombre original era "Piñas" por el cultivo de esta fruta. El símbolo de Joyuda es la piña, que representa la amistad.
Antiguamente, Joyuda fue habitada por indígenas, y se han encontrado muchos artefactos y restos humanos. Aunque no tiene plaza, tiene su iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista. Es conocida nacionalmente como “La Milla de Oro del Buen Comer” por sus numerosos restaurantes que ofrecen mariscos frescos y comida criolla.
En Joyuda se encuentra la Reserva Natural de la Laguna de Joyuda, una de las tres bahías bioluminiscentes de Puerto Rico. La isla Piñero, o Isla Ratones, es la playa más atractiva de la zona.
Puerto Real
El poblado de Puerto Real está en el barrio Miradero, en la costa norte de la Bahía del Puerto Real. Es una comunidad de pescadores con una fuerte industria pesquera desde los años 40. Puerto Real es conocido como la “Primera Villa Pesquera de Puerto Rico” y la “Capital de la Pesca”.
Las pescaderías de Puerto Real compran todo tipo de mariscos y pescados a los pescadores. La producción es tan abundante que suple la demanda de Cabo Rojo y pueblos cercanos. Puerto Real es el poblado con más habitantes de todo Puerto Rico, con veinte mil personas. Su celebración más importante es la Fiesta del Pesca’o en abril.
Población de Cabo Rojo

En los años 40, Cabo Rojo era una ciudad pequeña con 28,606 habitantes. El tren de pasajeros pasaba por aquí hasta 1953. En 1960, la población bajó, pero se recuperó. En el censo de 2010, Cabo Rojo tenía 50,917 habitantes.
Cabo Rojo tiene una población diversa, con descendientes de corsos, árabes (libaneses e iraníes), brasileños, españoles, irlandeses y personas de otras partes del Caribe. También muchas familias de norteamericanos han elegido Cabo Rojo como su hogar. La mayoría de estos grupos se han establecido en las zonas costeras, especialmente en la Zona Sur.
![]() |
Población por Género
Según el Censo de 2010, hay más mujeres que hombres en Cabo Rojo:
Grupos de Origen
La población de Cabo Rojo es diversa. El 51.2% son de origen blanco, el 36.5% son mestizos, el 11.4% son de origen negro, el 0.7% son asiáticos y el 0.1% son de origen indígena.
Estudio genético de 2009 en Cabo Rojo | ||||
---|---|---|---|---|
Origen | Aporte Indígena | Aporte Africano | Aporte Europeo | |
blanco | 6.7% | 6.9% | 86.4% | |
mestizo | 8.3% | 23.6% | 68.1% | |
negro | 7.3% | 50.9% | 41.8% |
La cultura de Puerto Rico, y por lo tanto de Cabo Rojo, es una mezcla de influencias españolas (blanca), indígenas (mestizos) y africanas (negros). Cabo Rojo ha tenido alcaldes de diferentes orígenes, como Roberto Ramírez Kurtz (blanco), Santos Ortiz Ruíz (mestizo) y Perza Rodríguez Quiñones (negra). La gente de Cabo Rojo está orgullosa de sus raíces y valores, sin importar su origen.
Creencias Religiosas
Creencia | Porcentaje | Personas |
---|---|---|
Católicos | 61.49% | 31,309 |
Protestantes | 29.56% | 15,051 |
Sin creencia | 3.87% | 1,970 |
Otros | 5.08% | 2,587 |
La mayoría de la población de Cabo Rojo es católica. La religión católica ha sido parte de la historia de la ciudad desde su fundación. En 1559 se construyó la Ermita San José. En 1783, se terminó la Parroquia San Miguel Arcángel. Hoy, Cabo Rojo tiene dos parroquias católicas: San Miguel Arcángel en el Centro y San José en Boquerón.
El protestantismo también tiene una fuerte presencia en la ciudad, con varias iglesias y escuelas. Cabo Rojo es sede de uno de los tres santuarios de Schoenstatt en Puerto Rico. Este es un movimiento católico fundado en 1914.

Economía de Cabo Rojo
Tradicionalmente, la economía de Cabo Rojo dependía del turismo y la pesca comercial. Desde los años 80, la economía se ha diversificado. Ahora incluye la pesca, los bienes raíces y, principalmente, el turismo.
Se espera que la construcción de nuevos proyectos residenciales y comerciales impulse la economía. La agricultura, el comercio y los servicios también son importantes. Las industrias incluyen el procesamiento de productos agrícolas, el reciclaje y la manufactura de textiles y muebles.
Los recursos naturales son muy importantes para la economía, ya que atraen el turismo. Protegerlos es clave para el beneficio económico de la ciudad.
Educación en Cabo Rojo
Escuelas Públicas
- Segunda Unidad Federico Degetau
- Escuela Superior Inés María Mendoza
- Escuela Superior Monserrate León de Irizarry
- Escuela Segunda Unidad Mildred Arroyo Cardoza
- Escuela Elemental Luis Muñoz Souffront
- Escuela Intermedia Luis Muñoz Marin
- Escuela Intermedia Pedro Nelson Colberg
- Segunda Unidad Carmen Vignals Rosario
- Escuela Elemental Pedro Fidel Colberg
- Escuela Elemental Severo E. Colberg Ramírez
- Segunda Unidad Sebastián Pabón Alves
- Escuela Elemental Ramón Emeterio Betances y Alacán
- Segunda Unidad Antonio Acarón Correa
- Escuela Elemental Carlota Matienzo
- Escuela Elemental James Garfield
- Escuela Elemental Manuel Fernández Juncos
- Escuela Elemental Pole Ojea
Escuelas Privadas

- Colegio San Agustín
- Cemi-Montessori
- Cabo Rojo Christian Academy
- Centro de Desarrollo Integral "Mafalda"
- Centro de Embajadores: Young Ambassadors Academy
- Inspiration Christian Academy, Inc.
- Praise Christian Academy
- Instituto Técnico Vocacional del Oeste, Inc.
Universidad
- Universidad Ana G. Mendez
Salud en Cabo Rojo

Cabo Rojo cuenta con un Hospital Metropolitano. Aunque no tiene otras grandes instituciones de salud, hay muchos consultorios médicos, laboratorios clínicos y farmacias. También ofrece atención médica ambulatoria y cirugías menores sin necesidad de salir de la ciudad.
Seguridad en Cabo Rojo
Cabo Rojo es una ciudad grande, pero tiene bajos índices de criminalidad. Al estar lejos de la capital, es un lugar tranquilo. La seguridad está a cargo de la Policía Estatal de Puerto Rico y la Policía Municipal de Cabo Rojo, que están bien preparadas.
La Policía Estatal tiene varias divisiones en la ciudad, incluyendo operaciones en Boquerón y la Unidad Montada. Su cuartel principal está en la calle Hostos. La Policía Municipal también tiene varias ubicaciones, incluyendo un cuartel en El Combate y una Unidad Marítima para vigilar las aguas. La Policía Municipal de Cabo Rojo fue fundada el 26 de mayo de 1985.

Para la seguridad contra incendios, la ciudad tiene dos estaciones de bomberos. La principal es la Estación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico "Chaibén J. Fas Fagundo" en el Centro. La otra está en el Poblado Boquerón. Ambas estaciones responden rápidamente a los incendios. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales también tiene equipo para ayudar en incendios forestales.
Cultura y Vida en Cabo Rojo
Cabo Rojo es un centro turístico y cultural importante en Puerto Rico. Su arquitectura mezcla estilos antiguos (de los siglos XVI al XIX) con diseños modernos. La ciudad tiene una rica historia indígena y española.
Sus paisajes naturales han sido escenarios para películas nacionales e internacionales. Por ejemplo, Wuthering Heights y A Perfect Getaway se filmaron aquí. También se han grabado videos musicales de artistas como El Joey y Calle 13.
Cabo Rojo ofrece muchos atractivos culturales, como la Biblioteca Municipal, el Teatro Excelsior, el Museo de los Próceres, la Plaza Artesanal, la Casita Mata con Hacha y el Centro Interpretativo de Las Salinas.
Recreación y Turismo

Cabo Rojo es uno de los principales destinos turísticos de Puerto Rico. Recibe la mayor cantidad de visitantes y turistas internos del país, atrayendo a unas 450,000 personas al año. La ciudad tiene muchos hoteles y paradores (posadas con comida). Es el único municipio de Puerto Rico con 45 km de costa.
El gobierno municipal trabaja para modernizar la economía y fortalecer el turismo. La mayoría de los turistas (65%) vienen de Puerto Rico, y el 35% restante de otros países, principalmente de Estados Unidos y Sudamérica.
Literatura
Después de 1898, Cabo Rojo desarrolló una vida cultural activa, con periódicos y obras literarias. El Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán, un ilustre hijo de la ciudad, escribió sobre temas políticos y sociales.
Salvador Brau y Asencio, otro caborrojeño importante, fue un gran escritor y el primer Historiador oficial de Puerto Rico. Fundó una sociedad teatral en Cabo Rojo en 1871 e inauguró el Teatro Excelsior con su obra Héroe y Mártir. Sus libros son un gran aporte a la historia de Puerto Rico.
En 1967, varios poetas fundaron el “CÍRCULO LITERARIO CABORROJEÑO” y publicaron la antología poética “Surco y Espiga”. Hoy, la “Casita Mata con Hacha” (Galería y Museo de Arte Caborrojeño) sigue promoviendo la literatura local.
Bibliotecas

Cabo Rojo tiene varias bibliotecas para sus ciudadanos y los de municipios cercanos.
- Biblioteca Municipal Blanca E. Colberg Rodríguez: Un centro moderno con libros y computadoras para investigaciones.
- Sala de Estudios Zahorí: Ubicada en el Museo de los Próceres, con su propia colección de libros y revistas.
- Biblioteca de la Universidad del Este: Con recursos bibliográficos y tecnología para estudiantes.
Música

Cabo Rojo es un lugar donde se escucha todo tipo de música. La canción "Mi Cabo Rojo Querido", de Carlos Weber, es considerada el "himno cívico" de la ciudad. Otras canciones populares son las plenas Pa' Los Caborrojeños y Cabo Rojo.
La Danza es un género musical importante en Cabo Rojo. Santos Ortiz Montalvo, exalcalde, compuso muchas danzas. Sus hijos, Santos Ortiz Ruiz (también exalcalde) y Roberto Ortiz Ruíz, continuaron su legado musical. La Orquesta de Roberto Ortiz es muy reconocida. La Banda Cultural Herminio Brau también representa a la ciudad en eventos.
La música en Cabo Rojo ha sido influenciada por géneros de Europa, Norteamérica y El Caribe. Bandas de Cabo Rojo han adoptado nuevos estilos como el Rap Rock y la Bachata. La ciudad también es sede de grandes eventos musicales, como el Mix Summer Fest en Boquerón.
Teatro

Salvador Brau y Asencio, un importante escritor y historiador de Cabo Rojo, fundó la primera "Sociedad Dramática" en 1871. Ese mismo año, inauguró el Teatro Excelsior con su obra "Héroe y Mártir".
En 1997, la escritora Myrna Lluch creó y dirigió el “Taller de Teatro Caborrojeño” por diez años, presentando muchas obras de teatro gratuitas. También llevó el teatro a las escuelas públicas. Myrna Lluch ha publicado libros sobre teatro en Cabo Rojo.
Actualmente, Myrna Lluch fundó el “Teatro Zahorí”, que ofrece talleres de teatro gratuitos y exhibe la historia teatral de la ciudad.

Deportes

El deporte en Cabo Rojo es muy variado. El Béisbol es el deporte más popular. Otros deportes importantes son Ciclismo, Baloncesto, Natación y Velerismo. La ciudad tiene muchas instalaciones deportivas de alta calidad, especialmente en el Complejo Deportivo y Recreativo Rebekah Colberg Cabrera.
Algunas de las instalaciones deportivas son:
- Estadios de Béisbol (Tuto Mendoza, Puerto Real, Betances).
- Coliseo Multiusos Rebekah Colberg Cabrera para Baloncesto y Tenis de mesa.
- Estadio Atlético Relin Sosa para Atletismo y Fútbol.
- Canchas de Tenis en varios lugares.
- Pista BMX y Cabo Rojo Skate Plaza.
- Gimnasios para Gimnasia y Boxeo.
- Campo de Golf.
- Facilidades para Velerismo y Voleibol de playa en Boquerón.
- Centro Nacional de Tiro con Arco en Samán.
Cabo Rojo fue una de las sedes de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe, albergando eventos como Voleibol de playa, Tiro con arco, Esgrima y Vela.
Eventos Culturales
Festival de Reyes Magos de Boquerón
Cada 6 de enero, los Tres Reyes Magos a caballo recorren la comunidad de Boquerón desde la madrugada, despertando a todos con música y repartiendo dulces. La celebración termina en la Plaza Cofresí con música navideña, chocolate y desayuno. Por la tarde, se reparten regalos a los niños.
Festival de Reyes Magos del Partido Independentista Puertorriqueño
Cada 5 de enero, cientos de caborrojeños asisten a este festival frente al comité municipal. Los Reyes a caballo, con bueyes y carretas, recorren las calles del Centro, visitando a los niños y repartiendo golosinas. Es el festival de reyes más antiguo de la ciudad.
Natalicio Salvador Brau y Asencio
Esta actividad se celebra cada 11 de enero frente al monumento de Salvador Brau y Asencio en la plaza Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán. Se recuerda la vida y obra de este importante historiador.
Parada de San Patricio
Anualmente, se celebra en el Poblado Boquerón la parada en honor a San Patricio, el santo patrón de Irlanda. Los asistentes visten de verde y desfilan con música de gaitas, celebrando la cultura irlandesa.
El Gran Triatlón de Joyuda
Se celebra a finales de marzo en el Poblado Joyuda. Es un evento deportivo que combina natación, ciclismo y carrera a pie. Es uno de los eventos deportivos más esperados en Puerto Rico desde 1986.
Fiesta del Pesca'o
Se realiza a finales de abril en la Plaza del Pescador en Puerto Real. Es un evento grande con feria de artesanías, exhibiciones de peces, paseos en bote, platos típicos con pescado y mariscos, y música en vivo.
Jornada a Betances
Se celebra del 8 al 10 de abril en la plaza Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán, en honor al "Padre de la Patria Puertorriqueña", Ramón Emeterio Betances. Se le rinden homenajes en su mausoleo. El Instituto de Cultura Puertorriqueña organiza una feria de artesanías y actividades culturales.
Apertura del Verano
Este evento marca el inicio oficial del Verano en Cabo Rojo, tradicionalmente a finales de mayo. Miles de visitantes llenan las calles del Poblado Boquerón para disfrutar de música, comida, bebidas y fuegos artificiales en la Bahía de Boquerón.
Fiestas patronales
Cada año, la ciudad celebra las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel alrededor del 29 de septiembre. Estas fiestas, que tienen origen católico y elementos locales, incluyen procesiones, desfiles, juegos tradicionales, comida y entretenimiento en vivo.
Esta actividad, que se realiza la primera semana de diciembre, da la bienvenida a la Navidad en Cabo Rojo. La plaza Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán se ilumina con luces y decoraciones navideñas. El Alcalde enciende las luces, y hay espectáculos con niños y jóvenes.
Festival Le Lo Lai
Este festival se realiza en el Poblado Boquerón durante la temporada de Navidad. Expone la cultura y música navideña, con presentaciones musicales, comida típica y juegos.
Gastronomía de Cabo Rojo
Cabo Rojo es famoso por su excelente comida local e internacional. Desde los mariscos más frescos en la costa hasta el sabroso lechón asado en la zona montañosa. La ciudad ofrece una gran variedad de sabores para todos los gustos.
Transporte en Cabo Rojo
Aeropuertos
Los aeropuertos principales de la región están en Mayagüez (regional) y Aguadilla (internacional). El Aeropuerto Internacional Rafael Hernández de Aguadilla tiene vuelos directos a Nueva York.
Cabo Rojo no tiene un aeropuerto grande, pero sí tiene dos pistas de aterrizaje para avionetas. Una es el Boquerón Airport (PR10), usada para avionetas de 4 u 8 pasajeros. La otra es Cullingford Field Airstrip, que puede recibir avionetas de 2 a 4 pasajeros.
Puertos
La región cuenta con el Puerto de Mayagüez, que es el segundo puerto más importante de Puerto Rico en movimiento de carga y pasajeros, después de San Juan.
Las actividades de carga de Puerto Real en Cabo Rojo se trasladaron al Puerto de Mayagüez a mediados del siglo XIX.
En Guánica hay otro puerto con dos muelles que ofrecen servicios de remolcadores.
Red Vial
La forma más común de moverse en Cabo Rojo es por sus carreteras. La ciudad está conectada por un buen sistema de carreteras que la unen con los municipios vecinos. La PR-102 conecta con Mayagüez y San Germán. La PR-114 conecta con Hormigueros, y las carreteras PR-101 y PR-303 con Lajas.
La carretera más importante es la PR-100. Esta vía atraviesa la ciudad de norte a sur, conectando la mayoría de sus barrios y zonas turísticas. Comienza en Hormigueros y se extiende por 15 kilómetros hasta Boquerón. Es el principal acceso a destinos costeros como Boquerón, El Combate, Puerto Real y Joyuda.
Se puede llegar al Centro de Cabo Rojo desde la PR-100 por la Avenida Pedro Albizu Campos (PR-102) o por la Avenida Santos Ortiz Montalvo (PR-308).
Véase también
En inglés: Cabo Rojo, Puerto Rico Facts for Kids