Policía para niños
La policía es una organización de seguridad que se encarga de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos. Utilizan diferentes herramientas para lograrlo, y el uso de la fuerza es siempre el último recurso para establecer el orden. Las fuerzas policiales trabajan bajo las órdenes del Estado.
La mayoría de las policías son organizaciones con una estructura similar a la militar. Su principal tarea es prevenir e investigar delitos que afectan a las personas o al orden público. También arrestan a sospechosos e informan a las autoridades. Además, se encargan de reportar infracciones menores, como las de tránsito vehicular, que suelen terminar en multas. La policía puede ser organizada a nivel nacional o tener grupos locales que funcionan de forma más independiente. En algunos países, los agentes son civiles armados, mientras que en otros tienen un estatus militar.
La policía puede tener diferentes funciones:
- Preventiva: Como la policía de barrio, que busca evitar que ocurran delitos.
- Investigadora: Ayudan a los fiscales o al Ministerio Público a investigar delitos.
- De cumplimiento de normas: Como la policía fiscal, que asegura que se cumplan las leyes relacionadas con los impuestos.
También suelen tener un servicio de emergencia que brinda seguridad en las calles y ayuda en desastres o búsquedas y rescates. Para responder rápido, la policía coordina sus operaciones con los bomberos y los servicios de emergencias médicas. En muchos países, hay un número de teléfono único para emergencias que permite contactar a cualquiera de estos servicios.
A cada persona que trabaja en esta organización se le llama "policía" o "agente de policía". Para ser policía, los aspirantes reciben una formación especial y deben pasar exámenes.
Contenido
Historia de la policía
Desde hace mucho tiempo, las sociedades han tenido formas de mantener el orden. Los antiguos egipcios ya contaban con un sistema organizado para hacer cumplir la ley, conocido como Policía Medjay. Ellos se encargaban de proteger a la gente y mantener el orden, siendo uno de los primeros ejemplos de una fuerza policial estructurada.
En el pasado, los magistrados y los militares eran los responsables de la ley y el orden en las ciudades. El Imperio romano también tuvo un sistema efectivo para hacer cumplir las leyes, aunque no tenían una policía como la conocemos hoy en la ciudad de Roma. Después de la caída del imperio, en el siglo V, los jefes de clanes se encargaban de la vigilancia. Los señores y nobles eran responsables de mantener el orden en sus tierras, a veces nombrando a un alguacil para que se encargara de ello.
En 1476, en Castilla (España), se creó la Santa Hermandad, que es considerada uno de los primeros cuerpos policiales de Europa. Funcionó hasta 1834.
En 1663, Londres contrató cuidadores para vigilar sus calles por la noche, mejorando la seguridad. Esta idea se extendió por todo el Reino Unido. Así, el 30 de junio de 1800, las autoridades de Glasgow, Escocia, lograron crear la Policía de Glasgow. Este fue el primer servicio de policía profesional en el país, y otras ciudades lo copiaron rápidamente.
En 1829, Robert Peel, un secretario del gobierno británico, fundó la Policía Metropolitana de Londres. Esta es reconocida como la primera policía organizada con agentes civiles de forma moderna. Se convirtió en un modelo para las fuerzas policiales de otros países, incluyendo los Estados Unidos. El primer servicio policial fuera del Reino Unido fue en Gibraltar, con la formación de la Gibraltar Police en 1830.
En 1834, se formó la Policía de Toronto en Canadá, una de las primeras fuerzas policiales de América. En España, en 1824, se fundó la Policía General del Reino (antecedente de la Policía Nacional), y en 1844 se creó la Guardia Civil. En los Estados Unidos, dos de las primeras fuerzas policiales de tiempo completo fueron el Departamento de Policía de Boston, fundado en 1839, y el Departamento de Policía de Nueva York en 1845.
¿Cómo ha cambiado la idea de policía a lo largo del tiempo?
La idea de lo que es la policía es muy antigua, aunque la palabra "policía" no lo es tanto. Al principio, en la antigua Grecia, la palabra polis significaba "ciudad" o ciudad-estado. De ahí vino politeia, que se refería a la forma de organizar una ciudad, sus leyes y el comportamiento de los ciudadanos.
En los inicios del Período helenístico, la policía era casi lo mismo que el gobierno del Estado. En la Edad Media, la policía se entendía como el "buen orden de la sociedad civil" bajo la autoridad del Estado. Más tarde, en el siglo XIV, en Francia, la palabra police se usó para referirse al orden de los asuntos públicos. Así, en el Renacimiento, "policía" significaba "el buen orden en la comunidad".
Con el tiempo, esta idea cambió. A mediados del siglo XVII, las funciones del Estado se dividieron, y la justicia se convirtió en una función separada. En el siglo XVIII, la idea de la libertad individual y los derechos humanos se hizo más fuerte. Desde entonces, la función de la policía se limitó a mantener la seguridad y el orden público, y a proteger las leyes.
Teléfonos de policía
Es común que haya un número de teléfono especial para contactar a la policía en caso de emergencia. Por ejemplo, en España, el número de teléfono de la policía es el 091.
¿Qué es la policía?
La policía como servicio (características) |
Es una organización sin ánimo de lucro. Satisface necesidades esenciales para la vida en comunidad. Se presta únicamente por el Estado, que no puede delegar su prestación. No puede suspenderse, ni interrumpirse. Se debe prestar instantáneamente ante cualquier requerimiento o perturbación del orden público. No se puede rehusar ni retardar, y no puede negarse a nadie, en igualdad de circunstancias. |
La palabra "policía" tiene varios significados:
- El objetivo de la policía: Su fin es mantener el orden público interno. Esto se logra previniendo y eliminando lo que pueda alterar la tranquilidad, la seguridad, la salubridad (salud pública), el urbanismo (organización de las ciudades) y la moral pública.
- La policía como poder: Se refiere a la capacidad del Estado para limitar los derechos y las libertades individuales en beneficio de toda la comunidad.
- La policía como función: Es la actividad que realizan los agentes de policía para asegurar que las actividades se desarrollen en orden y mantener la armonía social. Es la capacidad del Estado para organizar las actividades de las personas y garantizar lo necesario para el bienestar humano.
- La policía como norma: La forma en que la policía actúa está regulada por la ley. Las normas de policía se crean para proteger los derechos y libertades, nunca para quebrantarlos.
- La policía como oficio: Ser policía es un trabajo permanente para el que sus miembros deben prepararse muy bien.
Principios de la policía
Los principios de la policía son el conjunto de ideas, reglas éticas y conceptos que guían su trabajo. Se basan en la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad. Estos principios son la base de todo lo que hacen los agentes.
La función principal de las leyes que rigen a la policía es proteger y regular los derechos humanos y las libertades individuales. Esto se hace de forma preventiva para asegurar el orden público.
Elementos clave de la labor policial
Protección de derechos y libertades
- Libertades individuales y derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que los derechos humanos deben ser protegidos por la ley para que las personas no tengan que recurrir a la rebelión contra la injusticia. En un Estado de Derecho (un país donde se respetan las leyes), el sistema de justicia se basa en el poder judicial. Sin embargo, la policía tiene la función inmediata de controlar el orden público y prevenir e investigar delitos. Por eso, su trabajo debe estar siempre guiado por el principio de defensa de los derechos humanos, ya que estos derechos son más importantes que el propio Estado.

Función preventiva
- Función preventiva
La función preventiva de la policía consiste en vigilar para evitar que ocurran delitos. La prevención busca: primero, que las personas no se conviertan en víctimas; segundo, evitar que surjan delincuentes; y tercero, prevenir que se cometan delitos y que se repitan.
A veces, la labor preventiva implica acciones como identificar personas o revisar vehículos, lo cual puede parecer que limita un poco los derechos y libertades, pero se hace por seguridad.
Respeto a la ley
- El ordenamiento jurídico
Uno de los principios básicos de la policía es ejercer su función respetando la Constitución y todas las demás leyes.
El orden público
- El orden público
Medios de acción de la policía
- Medios de policía
.
La policía utiliza diferentes medios para cumplir su trabajo. Las leyes establecen cuándo y cómo pueden actuar. Los medios materiales se refieren al uso de la fuerza física y, en algunos casos, de armas. Hay normas internacionales importantes, como el “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1979) y el “Código europeo de ética de la policía” del Consejo de Europa (2001).
Según estas normas, el uso de la fuerza por la policía está limitado por dos principios fundamentales: la necesidad y la proporcionalidad.
- La necesidad significa que la fuerza solo debe usarse cuando sea absolutamente indispensable para lograr un objetivo legítimo, como mantener el orden o detener a alguien que se resiste.
- La proporcionalidad significa que la fuerza debe ser adecuada a la situación. Por ejemplo, no se deben usar armas letales si se puede controlar la situación con métodos menos peligrosos.
En países democráticos y con Estado de Derecho, el Estado da a la policía ciertas facultades para hacer su trabajo. Esto incluye poder buscar, detener e interrogar. También pueden usar la fuerza física y, si es necesario y en casos muy extremos, pueden usar fuerza letal para proteger su vida o la de otras personas si hay un peligro inmediato.
Existen leyes y normas internacionales muy estrictas que regulan cómo y cuándo la policía puede usar la fuerza. Los “Principios Básicos de la ONU sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” son la guía principal a nivel mundial. Todos los gobiernos deben incluir estas normas internacionales en sus propias leyes.
Equipo y armamento
En muchos países, los agentes de policía llevan armas de fuego (su arma reglamentaria) en su trabajo diario. Generalmente, son pistolas o revólveres de calibre 9 mm. A veces, también pueden llevar escopetas o subfusiles.
La policía a menudo tiene unidades especiales para situaciones peligrosas, como cuando hay delincuentes armados o rehenes. En algunos países, pueden pedir ayuda a los militares en casos extremos. También pueden estar equipados con armas no letales para controlar disturbios. Estas armas incluyen porras de diferentes tipos, escudos, equipos antidisturbios, balas de goma y gases lacrimógenos. Las armas de fuego son el último recurso y se usan solo si la vida de una persona está en peligro. Los policías suelen llevar esposas (grilletes) para detener a sospechosos.
Las fuerzas policiales modernas usan mucho los equipos de radiocomunicaciones y las computadoras portátiles que llevan los agentes o que están instaladas en los vehículos. Esto les permite coordinar su trabajo, compartir información y pedir ayuda. En los últimos años, los vehículos tienen computadoras que mejoran las comunicaciones, facilitan el envío de llamadas, permiten verificar vehículos robados o antecedentes de personas en segundos, y enviar informes en tiempo real. Otras herramientas comunes son linternas y silbatos.
Estructuras policiales

La mayoría de las fuerzas policiales se dividen en grupos que se especializan en investigar diferentes tipos de delitos.
Una diferencia importante es entre los agentes "uniformados" y los detectives o agentes investigadores. Los uniformados, como su nombre indica, llevan un uniforme y se encargan de patrullar, controlar el tráfico y prevenir delitos. Los detectives o agentes investigadores, en cambio, usan ropa normal para investigar delitos. En algunos casos, los agentes trabajan "encubiertos", sin que se les reconozca como policías, a veces por mucho tiempo, para investigar delitos complejos.
También hay grupos especializados en diferentes tipos de delitos o personas con habilidades especiales (como buceo, manejo de helicópteros, explosivos o computadoras). Muchas grandes ciudades tienen personal especialmente entrenado con armas, preparado para situaciones de violencia, y suelen estar equipados con armamento no letal como gases lacrimógenos o balas de goma.
Existen las Fuerzas Especiales, que son policías con mayor preparación, armas más potentes (Carabinas y Fusiles de asalto) y, en general, protegidos con cascos y chalecos blindados. Suelen actuar en situaciones de rehenes, terrorismo o redadas. En Estados Unidos, existe el SWAT (Armas y Tácticas Especiales); en España, la Unidad Especial de Intervención (UEI) y el GEO (Grupo Especial de Operaciones).
Coordinación internacional
La mayoría de los países forman parte de la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal). Esta organización fue creada para detectar y perseguir delitos que cruzan fronteras y para cooperar a nivel internacional. Interpol no realiza investigaciones ni detenciones por sí misma, pero sirve como un centro de información sobre delitos, sospechosos y personas buscadas.
- Europol
La Oficina Europea de Policía, conocida como Europol, es la agencia encargada de planificar y coordinar las investigaciones y operaciones contra organizaciones criminales y terroristas en la Unión Europea. Trabaja en colaboración con las autoridades de cada país. Esta agencia facilita la cooperación policial y judicial, especialmente porque las fronteras nacionales están abiertas debido a la libre circulación de personas en Europa. Depende de la Comisión.
Gracias a esta cooperación, se ha creado un Sistema de Información Schengen, que permite el intercambio de información entre las diferentes policías nacionales de los Estados miembros.
Procedimientos policiales
La forma en que actúa la policía se rige por las leyes del país. En algunos lugares, la policía incluso ayuda a la justicia. Aunque gran parte de su trabajo se relaciona con el derecho penal (leyes sobre delitos), el personal policial también tiene conocimientos en otras áreas del derecho, como el administrativo o el civil.
Los procedimientos policiales deben seguir códigos y reglas para que sean válidos en los tribunales. Algunos requisitos pueden ser desde hacer actas en el lugar de los hechos hasta la presencia de testigos.
Algunos ejemplos de los procedimientos habituales de la policía son la acreditación de identidad en la calle, los controles de documentos de vehículos, el registro superficial (revisión rápida de una persona), la intervención en hechos menores (conflictos en la calle, ruidos molestos), hasta casos más graves como lesiones o robos.
Estudios han demostrado que cuando la policía interviene en "puntos calientes" (áreas pequeñas donde hay más delitos), la delincuencia y los disturbios suelen disminuir. También se ha visto que estas intervenciones pueden reducir los delitos en las zonas cercanas. Sin embargo, al usar estas estrategias, la policía debe considerar cómo reaccionan las comunidades locales, ya que pueden apoyar estos esfuerzos o rechazarlos si los ven como demasiado estrictos.
Véase también
En inglés: Police Facts for Kids
- Fuerzas policiales por país