Pedro Albizu Campos para niños
Datos para niños Pedro Albizu Campos |
||
---|---|---|
![]() Pedro Albizu Campos dirigiéndose a la multitud en 1936.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1891 Machuelo Abajo, Ponce, Capitanía General de Puerto Rico |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1965 San Juan, Puerto Rico |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Puertorriqueña | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Alejandro Albizu Romero Juana Campos |
|
Cónyuge | Laura Meneses | |
Hijos | Pedro, Laura, Rosa Emilia y Héctor Albizu Meneses | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero químico, abogado y político | |
Rango militar | Soldado | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nacionalista de Puerto Rico | |
Pedro Albizu Campos (nacido en Ponce, el 12 de septiembre de 1891, y fallecido en San Juan, el 21 de abril de 1965) fue un importante político y líder que buscó la independencia de Puerto Rico. Se le considera una figura clave en la historia de Puerto Rico durante el siglo XX. Era conocido con los apodos de “El maestro”, “Don Pedro” y “El último libertador de América”.
Contenido
La vida de Pedro Albizu Campos
Pedro Albizu Campos nació el 12 de septiembre de 1891. Su padre, Alejandro Albizu Romero, era un funcionario del gobierno español. Su madre, Juana Campos, era de ascendencia africana.
Al principio, Pedro era conocido solo por el apellido de su madre, Campos. Su padre reconoció su paternidad en 1910.
Educación y primeros años
Albizu Campos estudió ciencias, especializándose en ingeniería química, en la Universidad de Vermont Boston. Luego, estudió derecho en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Mientras vivía en Boston, mostró su apoyo a los movimientos que buscaban la libertad de naciones como Irlanda y la India. Hizo amistad con líderes de estos movimientos, como Subhas Chandra Bose de la India y Éamon de Valera de Irlanda.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sirvió en el Ejército de los Estados Unidos por cuatro años.
Regreso a Puerto Rico y su carrera como abogado
En 1921, Pedro Albizu Campos terminó sus estudios universitarios y regresó a Puerto Rico. Allí comenzó a trabajar como abogado.
Él creía firmemente que era su deber ayudar a los puertorriqueños a entender la importancia de terminar con la situación de su país como colonia.
Pedro Albizu Campos dijo una vez: "El valor más permanente en el hombre es el valor. El valor es la suprema virtud del hombre y se cultiva como se cultiva toda virtud y se puede perder como se pierde toda virtud. El valor en el individuo es un supremo bien. De nada vale al hombre estar lleno de sabiduría y de vitalidad física si le falta el valor. De nada vale a un pueblo estar lleno de vitalidad, y de sabiduría si le falta el valor". Esta frase la pronunció en 1936.
Su rol en el Partido Nacionalista
Albizu Campos se unió al Partido Nacionalista de Puerto Rico (PNPR). El objetivo principal de este partido era lograr la independencia total de la isla.
El partido le encargó viajar por varios países de América Latina. Su misión era conseguir apoyo para la independencia de Puerto Rico. También colaboró con la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA). El 11 de mayo de 1930, fue elegido presidente del PNPR.
En 1932, participó en las elecciones legislativas, pero obtuvo pocos votos. Después de esto, el partido decidió no participar más en las elecciones organizadas por la administración estadounidense. También se negaron a aceptar el servicio militar obligatorio.
Períodos de prisión y salud
Pedro Albizu Campos fue acusado en 1936 de conspirar contra el gobierno de los Estados Unidos en la isla y de participar en acciones contra el gobierno. Ese mismo año, él y otros líderes nacionalistas fueron arrestados y llevados a una prisión en Atlanta. Entre los arrestados estaban los poetas Juan Antonio Corretjer y Clemente Soto Vélez.
En 1947, Albizu regresó a Puerto Rico después de pasar 11 años en prisión en EE. UU.. En ese momento, se estaban preparando acciones para mostrar oposición a los planes de establecer el Estado Libre Asociado en Puerto Rico.
El 30 de octubre de 1950, ocurrió un evento conocido como el Grito de Jayuya. Este incluyó un incidente que involucró al presidente Harry S. Truman, y Albizu fue considerado responsable. Él y otros líderes fueron encarcelados de nuevo, esta vez en Puerto Rico.
En 1953, el gobernador de la isla, Luis Muñoz Marín, le concedió un indulto a Albizu. Sin embargo, en 1954, después de un incidente en la Cámara de los Representantes de Estados Unidos, el indulto fue cancelado.
Mientras estaba en la cárcel, la salud de Albizu Campos empeoró. En 1956, sufrió un derrame cerebral en prisión. Fue llevado al Hospital Presbiteriano de San Juan de Puerto Rico, donde permaneció bajo vigilancia policial.
Albizu Campos decía que había sido objeto de experimentos con radiación mientras estaba en prisión. Algunos funcionarios dudaron de su salud mental, pero varios médicos lo examinaron y encontraron síntomas que podrían estar relacionados con la radiación. El doctor Orlando Damuy, presidente de la Asociación de Cáncer de Cuba, viajó a Puerto Rico para examinarlo. El doctor Damuy afirmó que las quemaduras en su cuerpo se debían a una intensa exposición a la radiación.
Pedro Albizu Campos dijo: "En la cárcel o frente a la muerte renovamos nuestros votos de consagración a la causa de la independencia patria."
El 15 de noviembre de 1964, Albizu fue indultado nuevamente por Muñoz Marín. Esto generó críticas de quienes no estaban de acuerdo con la independencia.
Finalmente, Pedro Albizu Campos falleció el 21 de abril de 1965. Fue enterrado en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Su entierro fue uno de los más grandes en la historia de Puerto Rico, con la asistencia de unas 75.000 personas.
En 1994, durante la administración del presidente Bill Clinton, el Departamento de Energía de Estados Unidos reveló que se habían realizado experimentos con radiación en seres humanos. Estos experimentos se llevaron a cabo sin el permiso de los prisioneros, entre las décadas de 1950 y 1970. Se cree que Pedro Albizu Campos pudo haber sido una de las personas afectadas por estos experimentos.
Ideas y pensamientos de Albizu Campos
Pedro Albizu Campos fue uno de los primeros en argumentar que el Tratado de París (1898) no era válido. Este tratado fue el que puso fin a la guerra entre España y Estados Unidos.
Albizu Campos creía que Puerto Rico ya había sido reconocido como una nación soberana por España antes de la llegada de Estados Unidos. Él decía que la intervención militar de Estados Unidos en Puerto Rico fue un acto muy injusto.
Algunos críticos de Albizu Campos señalaron que él no logró conectar con las personas más humildes y los trabajadores. Por eso, no pudo extender su movimiento a un grupo más grande de la población.
El legado de Pedro Albizu Campos
El legado de Pedro Albizu Campos es un tema de debate. Sus seguidores lo ven como un gran patriota y un líder con mucha visión para Puerto Rico.
El científico social Juan Manuel Carrión escribió que Albizu "sigue representando un desafío contundente al tejido mismo del orden político colonial [de Puerto Rico]".
Quienes lo apoyan afirman que sus acciones políticas ayudaron a mejorar las condiciones de vida de los campesinos y trabajadores. También creen que sus esfuerzos hicieron que se entendiera mejor la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. Para sus seguidores, su legado es un ejemplo de sacrificio por la construcción de la nación puertorriqueña y de resistencia al dominio colonial.
Archivos del FBI sobre Albizu Campos
En la década de 2000, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) publicó archivos sobre Albizu Campos. Estos documentos, liberados bajo la Ley por la Libertad de la Información, mostraron que las oficinas del FBI en San Juan, Nueva York y otras ciudades, vigilaron a Albizu y a los puertorriqueños que se comunicaban con él durante décadas. Estos documentos están disponibles en línea y algunos son tan recientes como de 1965.
Véase también
En inglés: Pedro Albizu Campos Facts for Kids
- Ejército Popular Boricua
- Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
- Antonio Valero de Bernabé
- Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico
- Revueltas del Partido Nacionalista de Puerto Rico
- Masacre de Ponce
- Partido Independentista Puertorriqueño
- Grito de Lares