Canal de la Mona para niños
Datos para niños Canal de la Mona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América Insular | |
Océano | Mar Caribe - Océano Atlántico | |
Archipiélago | Antillas | |
Isla | Puerto Rico - La Española | |
Coordenadas | 18°29′53″N 67°44′59″O / 18.498, -67.74963 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Provincia de La Altagracia (DOM) Municipio de Mayagüez (PUR) | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Mona (55 km²), Desecheo (1,5 km²) y Monito (0,147 km²) | |
Ancho máximo | 140 km | |
Mapa de localización | ||
Localización del paso Mona | ||
El canal de la Mona es un importante paso de agua en las Antillas. Separa dos grandes islas: La Española (donde están República Dominicana y Haití) y Puerto Rico. Este canal conecta el mar Caribe con el océano Atlántico.
Contenido
¿Qué hace especial al Canal de la Mona?
Este canal es un lugar donde se encuentran grandes fuerzas del agua. Está abierto al océano Atlántico por el norte y al mar Caribe por el sur. Además, los vientos alisios soplan con fuerza en esta zona. Por eso, a veces se le llama "canal del viento".
Vientos y Olas en el Canal
Los vientos alisios soplan casi siempre en el mar Caribe, moviéndose del este al oeste. Estos vientos transfieren su energía al agua, creando olas grandes. En el canal de la Mona, las olas pueden alcanzar más de 3.5 metros de altura durante todo el año. Las corrientes también son muy fuertes, lo que hace que la navegación sea un desafío. Los vientos suelen soplar entre 15 y 20 nudos (una medida de velocidad).
¿Qué tan grande es el Canal de la Mona?
El canal tiene una extensión de 140 kilómetros de este a oeste, entre las islas de La Española y Puerto Rico.
Islas en el Canal
Casi en el centro del canal se encuentra la Isla de Mona, que pertenece a Puerto Rico y tiene un tamaño de 55 kilómetros cuadrados. También hay otras islas más pequeñas como Desecheo y Monito.
Profundidad del Canal
De sur a norte, el canal se extiende unos 250 kilómetros. Al sur, hay una zona muy profunda llamada la Fosa de los Muertos, donde el agua puede llegar a los 5,000 metros de profundidad. En la parte central, la profundidad promedio es de 500 a 1,000 metros. Hacia el norte, cerca de la Fosa de Puerto Rico, las profundidades pueden alcanzar hasta 8,000 metros.
¿Hay actividad sísmica en el Canal de la Mona?
Sí, esta zona tiene mucha actividad sísmica, lo que significa que ocurren terremotos. Desde hace más de 25 años, se ha recopilado mucha información sobre esto.
Cómo se estudia la actividad sísmica
Se han instalado más de 20 sismógrafos (aparatos que detectan terremotos) en Puerto Rico y la República Dominicana. También hay estaciones de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que miden cómo se mueven las diferentes partes de la tierra. Además, se han hecho estudios del fondo marino usando sondas, sonar y otras técnicas para entender mejor la geología de la zona.
¿Qué terremotos importantes han ocurrido en el Canal de la Mona?
Desde que los exploradores llegaron a América en 1492, no se registraron terremotos importantes en el canal hasta el siglo XX.
Terremotos Notables en la Historia
- En 1916, hubo un terremoto de magnitud 7.0 en la Escala de Richter a unos 80 kilómetros al este de Cabo Engaño.
- Al año siguiente, en 1917, ocurrió otro sismo de magnitud 7.0 a 50 kilómetros de profundidad.
- En 1918, un terremoto generó un tsunami (una ola gigante) con olas de más de 2 metros de altura. Este evento afectó el noroeste de Puerto Rico y causó muchas pérdidas. También se sintió en el este de La Española, donde el nivel del Río Ozama en Santo Domingo subió hasta 70 centímetros cada 15 minutos por dos horas. La profundidad de este terremoto se estimó en 20 kilómetros.
- En 1943, un terremoto de magnitud 7.6 sacudió Puerto Rico, a unos 35 kilómetros al este del Cañón de la Mona. Este sismo tuvo una profundidad de 35 kilómetros y, afortunadamente, no causó daños graves.
Véase también
En inglés: Mona Passage Facts for Kids