Riego para niños
El riego es la acción de llevar agua a los cultivos a través del suelo. Esto se hace para que las plantas tengan suficiente agua cuando la lluvia no es suficiente, o para ayudar a que crezcan más y mejor. El riego se usa mucho en la agricultura (para cultivar alimentos) y en la jardinería (para cuidar plantas y césped).
Contenido
¿Qué es la agricultura de riego?
La agricultura de riego es cuando se le da a los cultivos la cantidad de agua que necesitan usando diferentes métodos artificiales. Para esto, se necesita invertir dinero y construir una buena infraestructura de agua, como canales, acueductos, aspersores y estanques. Esto requiere un desarrollo técnico avanzado. Algunos cultivos que se benefician mucho del riego son los árboles frutales, el arroz, las hortalizas y la remolacha.
El agua es muy importante para que las plantas crezcan. Por ejemplo, cultivos como el tomate y la lechuga tienen más del 90% de agua. Aunque el agua es clave para producir más alimentos, también es un recurso que cada vez es más escaso. Para que te hagas una idea, para producir 1 kilogramo de trigo se necesitan unos 500 litros de agua. Si se quieren producir 5 toneladas de trigo por hectárea, se usarían unos 2500 metros cúbicos de agua por hectárea.
Métodos de riego

Los sistemas de riego pueden incluir diferentes equipos y construcciones:
- embalses (con represa) o depósitos de agua.
- Balsas para almacenar agua.
- Obras para tomar o desviar el agua, como presas derivadoras.
- Pozos, estaciones de bombeo, acueductos y tuberías para llevar el agua.
- Sistemas para distribuir el agua, como canales abiertos o redes de tuberías a presión.
A partir de estas infraestructuras, los métodos más comunes para regar son:
- Por arroyamiento o surcos: el agua corre por pequeños canales en el suelo.
- Por inundación o sumersión: se inunda el terreno, a menudo en terrazas o tablones planos.
- Por aspersión: el agua se rocía en gotas, como si fuera lluvia.
- Por infiltración o canales: el agua se filtra lentamente en el suelo.
- Por goteo o riego localizado: el agua sale en gotas o un chorro fino por agujeros en una tubería plástica, sobre o debajo de la tierra.
- Por drenaje: se usa para controlar el nivel de agua en el suelo.
El método más usado en el mundo es el riego por inundación o por surco. Otros sistemas, como el riego por aspersión y el de goteo, son más nuevos y requieren una inversión inicial mayor. Sin embargo, son mucho más eficientes en el uso del agua y ayudan a evitar problemas relacionados con el riego.
Riego tradicional
En el riego tradicional, se construyen canales grandes para llevar el agua y canalillos más pequeños para distribuirla por las zonas de cultivo. Al final de los canalillos, hay unas arquetas con una compuerta llamada portillo. Cuando se abre, el agua sale.
Este método antiguo de riego está siendo menos usado en los países desarrollados. Las administraciones públicas están animando a usar sistemas más modernos.
Nuevos sistemas de riego


Hoy en día, se usan el riego por aspersión o el riego por goteo. Estos sistemas a menudo se controlan con computadoras que regulan la cantidad de agua, la humedad del ambiente y la fertilización del suelo. El sistema de goteo es muy bueno para lugares donde el agua es escasa.
Para que un sistema de riego sea eficiente, hay que entender bien cómo interactúan el agua con la planta y el agua con el suelo.
Existe un sistema llamado ENORASIS DSS que ayuda a aumentar la rentabilidad de muchos cultivos. Por ejemplo, en Serbia, el cultivo de manzanas y cerezas mejoró sus ingresos al usar este sistema.
También existe el riego textil exudante, creado en los años 80. Consiste en un tubo textil poroso que libera agua de forma continua y uniforme a través de sus poros, formando una línea de humedad en el suelo.
Características de los nuevos sistemas
Estos sistemas de riego tienen varias características:
- Ahorran entre un 50% y un 60% de agua, dependiendo del sistema.
- Tienen menos problemas de obstrucción por sales o partículas en el agua.
- Son resistentes, duraderos, fáciles de manejar e instalar.
- El riego es uniforme y se puede instalar en la superficie o bajo tierra. Es ideal para cultivos en línea y jardinería.
- Pueden regar con muy poca presión, lo que ahorra energía y permite regar por gravedad.
- Son resistentes a la luz ultravioleta, al clima y a los productos químicos agrícolas.
- Requieren poca mano de obra. Algunas de las primeras instalaciones siguen funcionando.
Riego localizado
El riego localizado, que incluye el riego por goteo y la microaspersión, es una forma moderna de regar. Consiste en aplicar el agua directamente a una zona pequeña alrededor de las raíces de la planta. Estos métodos son muy útiles en lugares con poca agua, ya que se aplica en pequeñas cantidades y con frecuencia. Esto permite un mejor control del agua y otros beneficios para los cultivos. Sin embargo, es el sistema que requiere una mayor inversión inicial.
El riego localizado se probó por primera vez en Alemania en 1860 y en Estados Unidos en 1918, usando tuberías porosas o perforadas enterradas. Al principio era caro y las raíces de las plantas podían taponar las salidas.
El riego localizado, tal como lo conocemos hoy, comenzó a desarrollarse en Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial, en invernaderos, semilleros y jardinería, usando microtubos.
Sin embargo, fue en los años sesenta, en Israel, cuando se extendió su uso, gracias a mejoras en las técnicas de extrusión e inyección de plásticos.
Así, Israel fue uno de los países pioneros en investigar y desarrollar este tipo de riego para sus zonas áridas, semiáridas y desérticas. Al mismo tiempo, se investigó en Italia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, logrando buenos resultados y pasando de la fase experimental a la expansión agrícola.
El riego localizado es una mejora tecnológica importante que ayuda a aumentar la producción. Implica un cambio grande en cómo se aplica el agua al suelo y en las prácticas de cultivo, por lo que se considera una nueva técnica en la agricultura.
Características del riego localizado
Sus características principales son:
- El agua se aplica en un punto específico del suelo y se mueve horizontal y verticalmente. Esto es diferente del riego tradicional, donde el agua se mueve principalmente hacia abajo por gravedad.
- No se moja todo el suelo, solo una parte. Esta parte húmeda es donde la planta concentrará sus raíces y de donde tomará los nutrientes.
- Se mantiene un nivel óptimo de humedad en el suelo, lo que es difícil de lograr con otros sistemas de riego sin causar encharcamientos.
- Requiere abonado frecuente, ya que el movimiento constante del agua puede arrastrar los nutrientes.
- Utiliza pequeños caudales de agua a baja presión.
- Se riega con la frecuencia necesaria para mantener el suelo húmedo (riego de alta frecuencia).
- Permite aplicar otros productos químicos a través del sistema de riego, como correctores, desinfectantes o reguladores de crecimiento.
Ventajas de los sistemas de riego a presión

- Ahorro de mano de obra: el sistema suele ser automático o semiautomático.
- Se puede regar en cualquier tipo de terreno y con suelos poco profundos.
- Permite un buen control de la aplicación y distribución del agua.
- Se pueden usar aguas con alto contenido de sales.
- No hay problemas por el viento, como en el riego por aspersión.
- Se eliminan los canales y acueductos de distribución, lo que aumenta la superficie útil de cultivo.
- Beneficios para los cultivos:
- Facilita el control de las malas hierbas, ya que hay zonas del terreno que no se mojan.
- Aumenta la producción y calidad de los frutos, al mantener una humedad adecuada en el suelo.
- Permite regar continuamente sin problemas para las raíces.
- La fertilización a través del agua de riego es más eficiente. También se pueden aplicar otros productos agrícolas.
- Permite realizar otras tareas en el campo mientras se riega, ya que hay zonas secas por donde moverse.
- Evita que los nutrientes del suelo se pierdan por lixiviación y reduce el control de plagas.
Desventajas de los sistemas de riego a presión
- El costo inicial es alto, dependiendo del cultivo, el terreno y el nivel de automatización.
- Los emisores (goteros) pueden taponarse porque sus salidas son muy pequeñas. Esto depende de la filtración y la calidad química del agua.
- Si se usan aguas con muchas sales y no se hacen lavados periódicos, el suelo puede volverse salino a corto o mediano plazo.
- Requiere que los usuarios tengan conocimientos para manejar el equipo.
- No es recomendable para cultivos que cubren todo el terreno.
Fuentes de agua para el riego
El agua para regar se obtiene de ríos, lagos o corrientes naturales de agua. También se saca de pozos que acceden a agua subterránea. En algunos casos, se usa agua de estaciones depuradoras de aguas residuales (tratada para ser segura) o agua de mar desalinizada. Se distribuye por acueductos o por tuberías a presión.
También se puede obtener agua de embalses o balsas que acumulan el agua de lluvia o de trasvases de agua de otras zonas.
Técnicas para elevar el agua
En los sistemas más antiguos, el agua se elevaba desde una toma hasta los campos usando una rueda hidráulica. Esta rueda podía tener unos recipientes llamados cangilones que recogían el agua y la vertían en un acueducto más alto.
Hoy en día, para elevar el agua en las zonas desarrolladas, se usan sistemas de bombeo. Primero, se perfora la tierra con máquinas para hacer pozos de pequeño diámetro (60 a 80 cm). Los pozos tradicionales, excavados a mano, son más grandes (1.20 m a 6 m). Una vez que se llega al agua subterránea, se introduce una tubería con una Bomba hidráulica sumergida en el agua.
La bomba puede funcionar con energía eólica (del viento) o energía solar fotovoltaica (del sol). Estas energías renovables son muy útiles donde no hay electricidad o es muy cara. Suelen ser más económicas a largo plazo por sus bajos costos de operación y mantenimiento, y son mejores para el medio ambiente que los sistemas que usan motores de combustión interna.
Debido a que la energía solar es cada vez más barata, también se usan sistemas híbridos que combinan fuentes de energía, lo que ayuda a ahorrar combustible.
Con las bombas eléctricas se puede llegar a acuíferos más profundos que con los pozos tradicionales, donde es difícil y peligroso pasar de los 20 metros. Para la agricultura, se ha perforado hasta más de 1000 metros.
Impacto del riego en el ambiente
Los sistemas de riego y drenaje manejan el agua para ayudar a la producción agrícola. Sus efectos en el ambiente dependen del tipo de riego, de dónde viene el agua (ríos, lagos, subterránea), cómo se almacena, cómo se transporta y distribuye, y cómo se aplica en el campo.
El agua de ríos y lagos se ha usado para regar desde hace miles de años y sigue siendo una inversión importante. Los proyectos grandes de riego que usan agua subterránea son más recientes, de los últimos treinta años. Se encuentran en grandes valles, como en Pakistán, India y China, donde se usan pozos para aprovechar el agua subterránea junto con el agua superficial.
Algunos posibles efectos negativos de los grandes proyectos de riego incluyen que el suelo se sature de agua o se vuelva salino. También puede haber un aumento de plagas y enfermedades agrícolas, y la creación de un microclima más húmedo. La expansión de la agricultura por el riego puede causar más erosión, contaminar el agua superficial y subterránea con plaguicidas, reducir la calidad del agua y aumentar los nutrientes en el agua de riego y drenaje. Esto puede provocar el crecimiento excesivo de algas y malezas acuáticas, y la eutrofización (exceso de nutrientes) en los canales.
Los grandes proyectos de riego que construyen represas y desvían el agua de los ríos pueden causar grandes cambios en el ambiente. Al reducir el caudal del río, cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona. También puede afectar la pesca y permitir que el agua salada entre en el río y en el agua subterránea cerca de la costa. La reducción del agua por el riego disminuye el caudal para otros usuarios río abajo, como ciudades e industrias. Esto también reduce la capacidad del río para diluir el agua de desecho, causando contaminación.
Los posibles efectos negativos directos del uso excesivo de agua subterránea para riego son que el nivel del agua baje, el hundimiento de la tierra, la disminución de la calidad del agua y la entrada de agua salada en zonas costeras.
Algunos factores externos también afectan los proyectos de riego. El uso de la tierra río arriba puede afectar la calidad del agua que llega al área de riego, especialmente su contenido de sedimentos (por erosión agrícola) y su composición química (por contaminantes agrícolas e industriales). Si se usa agua con mucho sedimento, el nivel del terreno puede subir tanto que impida el riego.
Los beneficios claros del riego son una mayor producción de alimentos. Además, al concentrar la producción en un área más pequeña, se pueden proteger los bosques y las tierras naturales de convertirse en terrenos agrícolas. Si hay más vegetación durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra (por ejemplo, nivelándola o aterrazándola), se reduce la erosión del suelo. Los proyectos de riego también pueden ayudar a controlar las inundaciones río abajo.
Saturación y salinización del suelo
La saturación (exceso de agua) y la salinización (acumulación de sales) de los suelos son problemas comunes en el riego superficial. Se calcula que, cada año, la misma cantidad de tierra que se empieza a regar se deja de producir debido al deterioro del suelo, principalmente por la salinización. La saturación se debe principalmente a un drenaje inadecuado y al riego excesivo, y en menor medida, a fugas en los canales. El riego empeora los problemas de salinidad, que son más graves en zonas áridas y semiáridas donde la evaporación es más rápida y los suelos son más salinos. La saturación hace que las sales suban desde las capas más profundas del suelo hasta la zona donde crecen las raíces de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio) es una forma de salinización muy dañina y difícil de corregir. Aunque los suelos de zonas áridas y semiáridas tienden a salinizarse, muchos problemas podrían reducirse con sistemas de drenaje adecuados. El drenaje subterráneo es clave en los proyectos de riego y a menudo no se planifica ni maneja bien. El uso de riego por aspersión o por goteo reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica de forma más precisa y en cantidades limitadas.
Aumento de la eficiencia del agua
El uso ineficiente del agua (regar en exceso) no solo desperdicia un recurso que podría usarse para otras cosas y evitar problemas ambientales, sino que también causa el deterioro del suelo por saturación, salinización y lixiviación (pérdida de nutrientes), lo que reduce la producción de los cultivos. Por eso, optimizar el uso del agua debe ser la principal preocupación en cualquier sistema de riego.
Hay grandes extensiones de tierra que antes se regaban y ahora no producen debido al deterioro del suelo. Puede ser una buena idea, y beneficioso para el ambiente, invertir en restaurar estas tierras en lugar de aumentar el área de riego.
Véase también
En inglés: Irrigation Facts for Kids