Presupuesto para niños

Un presupuesto es como un plan detallado para manejar el dinero. Es una estimación de cuánto dinero se espera recibir (ingresos) y cuánto se planea gastar (gastos) en un tiempo determinado. Este plan ayuda a personas, familias, empresas y gobiernos a organizar sus finanzas.
Hacer un presupuesto permite establecer prioridades. También ayuda a saber si se están logrando los objetivos financieros. Si los gastos son mayores que los ingresos, se produce un déficit. Si, por el contrario, los ingresos son mayores que los gastos, se tiene un superávit, lo que significa que se puede ahorrar.
En el mundo de los negocios, un presupuesto también puede ser un documento. Este documento muestra el costo de un servicio antes de que se realice. Quien hace el presupuesto debe cumplirlo si el cliente lo acepta.
Contenido
- Presupuesto: ¿Qué es y por qué es importante?
- Tipos de presupuestos
- Según su flexibilidad
- Según el tiempo que cubren
- Según su aplicación en la empresa
- Presupuesto de ventas
- Observaciones importantes
- Presupuesto de producción
- Presupuesto de gastos de fabricación
- Presupuesto de costo de producción
- Presupuesto de requerimiento de materiales
- Presupuesto de gastos administrativos
- Presupuesto financiero
- Presupuesto público
- Presupuestos privados
- Otras clasificaciones de los presupuestos
- Metodología para elaborar un Presupuesto: Ejemplo práctico
- Véase también
Presupuesto: ¿Qué es y por qué es importante?
¿Para qué sirve un presupuesto?
- La función principal de un presupuesto es ayudar a controlar el dinero de una organización.
- El control presupuestario es un proceso para comparar lo que se está haciendo con lo que se había planeado. Esto ayuda a ver si se lograron las metas o si hay que corregir algo.
- Los presupuestos pueden ayudar a prevenir problemas y a corregirlos si ya ocurrieron.
- Son útiles en casi todo tipo de organizaciones. Esto incluye empresas, agencias de gobierno y negocios de todos los tamaños.
- Los presupuestos son importantes porque ayudan a reducir los riesgos en las operaciones.
- Mantienen los planes de una empresa dentro de límites razonables.
- Sirven para revisar las estrategias de la empresa y dirigirlas hacia sus metas.
- Ayudan a poner en números los diferentes aspectos de un plan de acción.
- Las partes de un presupuesto sirven como guía durante la ejecución de programas. También son una referencia para comparar los resultados finales.
- Los presupuestos son una forma de comunicación entre diferentes partes de una organización.
- Ayudan a detectar y solucionar problemas como duplicaciones o gastos excesivos.
Un presupuesto es una herramienta para planificar actividades. Muestra en dinero las acciones que se seguirán en un período.
¿Cuáles son los objetivos de un presupuesto?
- Coordinar las diferentes áreas para que la empresa funcione bien.
- Planificar los resultados económicos de la organización.
- Controlar cómo se manejan los ingresos y gastos.
- Coordinar y conectar las actividades de la organización.
- Ayudar a lograr los resultados esperados en las operaciones.
¿Cómo se elabora un presupuesto?
Los presupuestos se empiezan a elaborar estimando los gastos y costos. Después de calcular estos elementos, se proyectan los ingresos. Se empieza por los gastos porque suelen ser más seguros de prever.
Para un mejor control, es bueno detallar cada gasto. A cada parte de un gasto se le llama "Rubro Presupuestal". Cuanto más detallado sea el presupuesto, mejor se podrá controlar y tomar decisiones. Cada rubro debe estar conectado a una cuenta de contabilidad.
¿Quiénes usan los presupuestos?
El presupuesto es una herramienta clave para la planificación. Sirve para determinar el capital, los gastos, los costos y los ingresos necesarios. También ayuda a usar bien los recursos disponibles en cada área.
Este plan permite establecer metas que se pueden comparar con el tiempo. Así se coordinan las actividades y se evitan gastos innecesarios. También ayuda a la administración a ver cómo va la empresa. Esto se logra comparando los resultados reales con los presupuestados. Así se pueden tomar medidas para corregir o mejorar el desempeño.
Un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno es un plan de gastos. Se basa en los ingresos disponibles para un período futuro, generalmente un año. Para un gobierno, este período se llama "año fiscal".
¿Qué elementos tiene un presupuesto?
Un presupuesto es un plan que integra y coordina las operaciones y recursos de una empresa. Se expresa en términos de dinero para un período específico. Su objetivo es alcanzar las metas fijadas por la dirección.
- El presupuesto muestra lo que la administración intentará lograr.
- Integrador: Significa que considera todas las áreas de la empresa. Es un plan completo, pero también se enfoca en cada área para contribuir al objetivo general. El plan de un departamento debe ir de la mano con el objetivo de toda la organización. A esto se le llama presupuesto maestro.
- Coordinador: Implica que los planes de los diferentes departamentos deben prepararse juntos y en armonía. Si no están coordinados, el presupuesto maestro no funcionará bien.
- En términos financieros: Es importante que el presupuesto se exprese en dinero. Así sirve como medio de comunicación y facilita el análisis del plan.
- Operaciones: Un objetivo fundamental es determinar los ingresos que se esperan y los gastos que se producirán. Esta información debe ser lo más detallada posible.
- Recursos: No basta con planear gastos e ingresos. La empresa también debe planear los recursos necesarios para sus operaciones. Esto se logra con la planificación financiera, que incluye el presupuesto de efectivo y el de activos.
- Período futuro: Un presupuesto siempre se refiere a un período de tiempo específico.
Las empresas que usan presupuestos suelen: 1. Comprometerse con el presupuesto. 2. Conectar la planificación a corto plazo con la de mediano y largo plazo. 3. Usar procedimientos detallados y claros para hacer los presupuestos. 4. Analizar las diferencias entre lo planeado y lo real, y tomar medidas correctivas.
El proceso de un presupuesto
El proceso de hacer un presupuesto busca reflejar en números los objetivos a corto plazo de una empresa. Esto se hace estableciendo programas, sin olvidar los objetivos a largo plazo.
- Definir y comunicar las guías generales a quienes preparan los presupuestos.
- Elaborar planes, programas y presupuestos.
- Negociar los presupuestos.
- Coordinar los presupuestos.
- Aprobar los presupuestos.
- Dar seguimiento y actualizar los presupuestos.
Tipos de presupuestos
Los presupuestos se pueden clasificar de varias maneras. Aquí te mostramos algunas de las más comunes:
Según su flexibilidad
- Rígidos, estáticos o fijos: Son un plan único que no considera posibles cambios. Se basan en que las estimaciones son correctas. Por ejemplo, si una fábrica de ropa estima una producción y ventas fijas para un trimestre, sin prever cambios en la economía o precios. Son más adecuados para operaciones donde los costos no varían mucho, como salarios fijos o precios de materias primas estables. También sirven cuando las predicciones son muy confiables, como en colegios con matrícula fija.
- Flexibles o variables: Se preparan para diferentes niveles de actividad. Se pueden adaptar a los cambios del entorno. Son muy usados hoy en día. Muestran ingresos, costos y gastos ajustados a distintos volúmenes de operaciones. Son dinámicos, pero pueden ser más complejos de elaborar.
Según el tiempo que cubren
El tiempo que abarca un presupuesto depende del tipo de operaciones y de la precisión deseada. Más tiempo significa menos precisión.
- A corto plazo: Cubren la planificación de un año. Son útiles en economías con cambios rápidos.
- A largo plazo: Corresponden a planes de desarrollo que suelen adoptar los gobiernos y grandes empresas.
Según su aplicación en la empresa
- Presupuesto maestro.
- Presupuestos operativos.
- Presupuestos de inversiones.
Presupuesto de ventas
Es la estimación de las ventas que una empresa espera tener en un tiempo determinado. Generalmente se planea para un período de 3 a 10 años. Se calcula usando datos de la demanda actual y futura.
- Investigación de mercado: Se usan técnicas especiales para entender qué motiva a los clientes a comprar. Muchas empresas piden a sus vendedores que estimen las ventas anuales, ya que ellos conocen mejor las condiciones locales.
Observaciones importantes
El presupuesto de ventas es la base de todo el presupuesto maestro. Si se hace con cuidado y exactitud, los siguientes pasos serán más confiables. El pronóstico de ventas ayuda a elaborar los presupuestos de:
- Producción.
- Compras.
- Gastos de ventas.
- Gastos administrativos.
El pronóstico de ventas comienza con las estimaciones de cada vendedor. Luego, estas estimaciones se envían a los gerentes de unidad.
Presupuesto de producción
Son estimaciones relacionadas con el presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseados. El presupuesto de producción es el presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el inventario. Primero se debe ver si la empresa puede producir las cantidades proyectadas sin un costo excesivo de mano de obra.
Partes del presupuesto de producción
- Personal necesario.
- Cantidad de horas requeridas.
- Valor por hora.
Presupuesto de gastos de fabricación
Son estimaciones de los gastos directos o indirectos que se usan en el proceso de producción. Estos gastos se suman al costo del producto. Es importante incluir un presupuesto de gastos de mantenimiento.
¿Qué lo sustenta?
- Horas de trabajo requeridas.
- Funcionamiento de máquinas y equipos.
- Existencias de accesorios y lubricantes.
Presupuesto de costo de producción
Son estimaciones específicas que intervienen en la fabricación de cada unidad de un producto. Del total de materiales necesarios, se debe calcular la cantidad requerida por cada tipo de producto. Esto debe coincidir con el presupuesto de producción.
Características
- Solo se consideran los materiales necesarios para cada producto.
- Se debe estimar el costo.
- No todos los productos requieren los mismos materiales.
- El valor debe coincidir con el costo unitario del producto.
Presupuesto de requerimiento de materiales
Estos presupuestos calculan la compra de materiales bajo condiciones normales de producción. Permiten fijar una cantidad estándar para cada tipo de producto. La cantidad presupuestada debe responder a las necesidades de producción. El departamento de compras debe preparar un programa que coincida con el presupuesto de producción. Si se necesita más material, se puede usar la flexibilidad del presupuesto para ampliar la compra. Es importante revisar los mercados internacionales para encontrar el mejor momento para comprar.
Presupuesto de gastos administrativos
Este presupuesto es muy importante porque cubre la mayor parte de los gastos. Son estimaciones para tener el personal necesario en las diferentes áreas. Busca que el sistema funcione bien. Debe ser lo más austero posible, sin afectar los planes de la empresa.
Datos y estructura de un presupuesto
- Datos de contacto (nombre de la empresa, número de identificación fiscal, teléfono, correo electrónico).
- Fecha de emisión y validez.
- Descripción del producto o servicio.
- Costo final.
- Forma de pago.
Presupuesto financiero
Consiste en estimar las inversiones, ventas e ingresos varios. Al final, se elabora un flujo de caja para medir la situación económica de la empresa. Incluye:
- Presupuesto de ingresos (el total antes de descontar gastos).
- Presupuesto de egresos (para determinar el dinero disponible).
- Flujo neto (diferencia entre ingresos y egresos).
- Dinero en caja al final.
- Dinero en caja al inicio.
- Dinero mínimo en caja.
Este presupuesto también incluye el cálculo de gastos de capital.
Presupuesto de tesorería
Se hace estimando el dinero disponible en caja, bancos y valores fáciles de convertir en efectivo. También se llama presupuesto de caja o de efectivo. Reúne todas las entradas de dinero (ventas, cobros, ingresos financieros) y salidas de dinero (pagos de deudas, impuestos, salarios). Se formula para períodos cortos, como meses o trimestres.
Presupuesto de inversiones capitalizables
Controla las inversiones en activos fijos. Por ejemplo, la compra de terrenos, la construcción o ampliación de edificios, y la compra de maquinaria. Sirve para evaluar opciones de inversión y saber cuánto dinero se necesita y cuándo estará disponible.
Presupuesto público
Son los presupuestos que elaboran los gobiernos y entidades públicas. Sirven para controlar las finanzas de sus diferentes áreas. En ellos se calcula el dinero necesario para las operaciones normales, las inversiones y el pago de deudas públicas.
Ingresos públicos: ¿Cómo se clasifican?
Los ingresos públicos son las diferentes formas de organizar el dinero que recibe el gobierno. Esto se hace para analizar y proyectar la economía y las finanzas en un período. La clasificación depende del tipo de análisis que se quiera hacer. Generalmente se usan tres clasificaciones:
Según su frecuencia
Agrupa los ingresos según la frecuencia con la que el gobierno los recibe.
- Ordinarios: Se recaudan de forma regular y permanente. Vienen de fuentes tradicionales como impuestos y tasas.
- Extraordinarios: Son ingresos que no cumplen con los requisitos de los ordinarios. Por ejemplo, los que vienen de préstamos o de la venta de bienes del Estado.
Clasificación económica
Clasifica los ingresos públicos en corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.
- Ingresos corrientes: Vienen de impuestos, ingresos no tributarios y transferencias para financiar gastos normales.
- Recursos de capital: Se originan por la venta de bienes, indemnizaciones por daños, cobros de préstamos, etc.
- Fuentes financieras: Se generan por la disminución de activos financieros (uso de dinero disponible, venta de bonos) y el aumento de deudas (obtención de préstamos).
Por sectores de origen
Esta clasificación se basa en la estructura económica de un país. Por ejemplo, en Venezuela, muchos ingresos provienen de actividades petroleras.
- Sector externo: Ingresos de petróleo, hierro, ganancias por tipo de cambio, y préstamos externos.
- Sector interno: Impuestos, tasas, uso de tierras del Estado, y préstamos internos.
Gastos públicos: ¿Cómo se clasifican?
Son las diferentes formas de presentar los gastos públicos previstos en el presupuesto. Sirven para analizarlos y obtener información sobre la economía y las decisiones económicas del gobierno.
Clasificación institucional
Organiza los gastos públicos según las instituciones o dependencias que reciben el dinero.
Clasificación por tipo de gasto
Permite identificar los bienes y servicios que se compran con el dinero del presupuesto. También muestra el destino de las transferencias.
Clasificación económica
Organiza los gastos públicos según la estructura de las cuentas nacionales. Esto permite analizar cómo la actividad del gobierno afecta la economía.
- Gastos corrientes: Son gastos de consumo, producción, renta de propiedades y transferencias para financiar gastos similares.
- Gastos de capital: Son gastos para inversión real y transferencias de capital con ese propósito.
Clasificación sectorial
Muestra el gasto público dividido por sectores económicos y sociales. Ayuda a coordinar los planes de desarrollo con el presupuesto del gobierno.
Clasificación por programas
Muestra el gasto público según los sectores económicos y sociales donde tiene efecto. Facilita la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto. Un presupuesto por programas combina los recursos disponibles con metas a corto plazo para lograr objetivos a largo y mediano plazo.
Clasificación regional
Permite organizar el gasto según la región a la que se destina. Muestra el alcance de las acciones del sector público en cada región.
Presupuesto por desempeño
Incluye información sobre el rendimiento en la elaboración del presupuesto. Busca que el proceso presupuestario se enfoque no solo en lo que se gasta, sino también en los resultados obtenidos.
Clasificación mixta
Son combinaciones de las clasificaciones de gastos públicos. Se usan para análisis y toma de decisiones. Permiten estudiar el gasto público y definir las decisiones presupuestarias. Algunas combinaciones comunes son:
- Institucional por programa.
- Institucional por tipo de gasto.
- Institucional económico.
- Institucional sectorial.
- Por objetivo del gasto económico.
- Sectorial económica.
- Por programa y por tipo de gasto.
Presupuestos privados
Son los presupuestos que usan las empresas particulares. Contienen los mismos elementos económicos y financieros que los presupuestos públicos, con algunas diferencias en cómo se nombran las partidas.
Otras clasificaciones de los presupuestos
- Por su contenido:
* Principales: Son un resumen de los elementos clave de todos los presupuestos de la empresa. * Auxiliares: Muestran en detalle las operaciones estimadas por cada departamento.
- Por la técnica de valuación:
* Estimados: Se basan en experiencias pasadas. Sus números son solo una probabilidad de lo que sucederá. * Estándar: Se basan en métodos científicos. Reducen mucho las posibilidades de error. Sus números representan los resultados que se deben obtener.
- Por su reflejo en los estados financieros:
* De posición financiera: Muestran cómo estaría la empresa en el futuro si se cumplen las predicciones. Se presenta como un balance general presupuestado. * De resultados: Muestran las posibles ganancias en un período futuro. * De costos: Se basan en los pronósticos de ventas. Muestran los gastos futuros relacionados con el costo total o sus partes.
- Por las finalidades que persigue:
* De promoción: Se presentan como proyectos financieros y de expansión. Necesitan estimar ingresos y gastos futuros. * De aplicación: Se elaboran para solicitar créditos. Son pronósticos generales sobre cómo se distribuirán los recursos de la empresa. * De fusión: Se usan para determinar las operaciones que resultarán de la unión de varias entidades. * Por áreas y niveles de responsabilidad: Para cuantificar la responsabilidad de los encargados de cada área. * Por programas: Los elaboran entidades gubernamentales o instituciones. Sus números expresan el gasto en relación con los objetivos. Determinan el costo de las actividades que cada área debe realizar.
Presupuesto base cero
Es un presupuesto que se hace sin considerar las experiencias pasadas. Es útil cuando los precios suben mucho o los costos cambian constantemente. Puede ser costoso y la información puede quedar desactualizada.
Algunos expertos creen que cada gasto debe justificarse desde cero. Esto significa que no se da por válido lo que se hizo antes. Se analiza la relación entre el costo y el beneficio de cada actividad. Este método es diferente al tradicional, que modifica las partidas del período anterior. El presupuesto base cero exige que cada gerente justifique su actividad como si fuera nueva.
Este método no se aplica a costos directos como materia prima o mano de obra. Se usa más en empresas donde los costos indirectos son mayores que los directos.
Señales para usar el presupuesto base cero
Señales administrativas
- El presupuesto anual se ha vuelto una rutina.
- No hay una forma clara para que el personal demuestre el beneficio de una nueva actividad.
- No hay sistemas para seleccionar las actividades más atractivas y rentables.
- No hay herramientas para evaluar el desempeño de los directivos.
Señales financieras
- Baja rentabilidad del dinero invertido.
- Cambios grandes y sin razón en el volumen de ventas.
Pasos para aplicar el presupuesto base cero
- Establecer las suposiciones o ideas principales para la planificación.
- Definir las unidades o paquetes de decisión.
- Analizar estas unidades de decisión.
- Organizar estas unidades de decisión por importancia.
- Elaborar e integrar el presupuesto con el presupuesto anual.
- Controlar los resultados.
Presupuesto de trabajo
Es el presupuesto común usado por cualquier empresa. Su desarrollo suele seguir estas etapas:
Metodología para elaborar un Presupuesto: Ejemplo práctico
A continuación, se presenta un ejemplo de cómo se elabora un presupuesto.
Datos: La empresa Plásticos del Sur, S.A. de C.V. fabrica tres tipos de plumas de plástico: Punto fino, Punto mediano y Punto grande. Se pide elaborar los presupuestos con la siguiente información:
El costo del componente B es de 20,000 dólares por kilogramo. El costo del componente A es el 5% del costo del kg de B. El costo del componente C se estima igual que el costo del componente A.
El departamento de ventas cree que es bueno tener un inventario final de 700,000 plumas, distribuidas así: 25% de punto fino, 60% de punto mediano y 15% de punto grande.
El inventario del año pasado fue de 500,000 plumas, con el mismo porcentaje para cada tipo que el estimado para el inventario final. Los costos unitarios del año pasado fueron: $5.00 para punto fino, $7.00 para punto mediano y $12.00 para punto grande.
Los gastos indirectos de fabricación son (se aplican según las horas de mano de obra directa): $10,000 para mantenimiento; $7,000 para seguros; $80,000 para energía; el 50% del costo total de mano de obra presupuestada para supervisión; $10,000 para accesorios; y la depreciación de equipo y edificio será de $12,000. Los gastos de administración y ventas son:
1. Elaboración del Presupuesto de Ventas: Se usan los datos del pronóstico de ventas en unidades y el precio de venta de cada producto.
2. Elaboración del Presupuesto de Producción: Se consideran 3 cosas: a) Inventario inicial, b) Inventario Final deseado y c) Unidades por vender. Fórmula: Total a producir = Unidades a vender + Inventario Final deseado - Inventario Inicial
Ejemplo: Pluma punto fino: 500,000 + 175,000 - 125,000 = 550,000
3. Elaboración de Presupuesto de Uso de Materias Primas: Se necesita la cantidad de materia prima por unidad y el total de unidades a producir. Fórmula: Materia prima requerida = Unidades a producir × Cantidad unitaria del componente
Ejemplo: Para una pluma punto fino se requiere 1 gramo del componente A (0.001 kg). Se producirán 550,000 unidades. Materia prima requerida = 550,000 × 0.001 = 550 kg Se necesitan 550 kg del componente A para la producción de la pluma de punto fino.
4. Elaboración del Presupuesto de Compra de Materias Primas: Se consideran 3 cosas: a) Inventario inicial, b) Inventario Final deseado y c) Uso de Materias Primas en la Producción. Fórmula: Total a comprar = Uso de Materia + Inventario Final deseado - Inventario Inicial
Ejemplo: Componente A = 1,900 + 900 – 1,050 = 1,750 kilogramos por comprar.
Ahora se calcula el dinero necesario para comprar los materiales.
5. Elaboración del Presupuesto de Mano de Obra: Se consideran: a) el tiempo para producir una unidad y b) la cantidad de unidades a producir. Fórmula: Total de horas de mano de obra = Tiempo unitario × Unidades a producir
Ejemplo: Para una pluma punto fino se tardan 0.05 horas. Se harán 550,000 plumas. Total de horas de mano de obra = 0.05 × 550,000 = 27,500 horas.
Luego, se multiplica el tiempo total por el costo de la hora de mano de obra ($20). Fórmula: Costo de mano de obra = Total de horas × Costo de la hora mano de obra
Ejemplo: Para la pluma punto fino se requieren 27,500 horas. La hora se paga a $20. Costo de mano de obra = 27,500 × 20 = $550,000.
6. Elaboración del Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación: Se suman todos los gastos indirectos de fabricación. Para distribuir estos gastos en el costo unitario de cada producto, se usa el criterio de las Horas de Mano de Obra. Se calcula una tasa de aplicación de gastos indirectos. Fórmula: Tasa = (Total de Gastos Indirectos de Fabricación) / (Total de horas de mano de obra utilizadas)
Ejemplo: Total de Gastos Indirectos es $928,000. Total de horas de mano de obra es 80,900. Tasa = 928,000 / 80,900 = 11.47.
La tasa aplicada será de 11.47.
7. Elaboración del Presupuesto de Inventarios: Aquí se determina el costo unitario de cada pluma. Se consideran: a) costo de materia prima unitario, b) costo de mano de obra unitario y c) gastos indirectos de fabricación unitarios. Fórmula: Costo unitario = Costo materia prima + Costo mano de obra + Gasto indirecto
8. Determinación del Costo de Venta: Se valora el inventario para determinar el costo de ventas y elaborar el Estado de Resultados. Primero, se determina el Inventario final de materia prima. Se multiplica la cantidad de kilogramos de cada componente por el precio de compra.
Ejemplo: Del componente A, hay un inventario final de 900 kg a $100. Componente A = 900 * 100 = $90,000.
Luego, se determina el Inventario Final de Producto Terminado. Se multiplica el número de unidades terminadas por el costo unitario.
Ejemplo: De la pluma punto fino, hay un inventario final de 175,000 unidades a un costo de $6.1735. Pluma punto fino = 175,000 * 6.1735 = $1,080,362.50.
Ahora se determina el Inventario Inicial de Producto Terminado. Se usa el costo unitario de la producción anterior.
Ejemplo: De la pluma punto fino, hay un inventario inicial de 125,000 unidades a un costo de $5. Pluma punto fino = 125,000 * 5 = $625,000.
Con estos datos, se puede determinar el Costo de Ventas de la producción total. Fórmula:
9. Elaboración del Estado de Resultados: Finalmente, se realiza el Estado de Resultados proyectado para el período. Fórmula:
Como conclusión, en el primer trimestre de 2013, la empresa Plásticos del Sur, S.A. de C.V. obtendrá una ganancia antes de impuestos de $7,080,645.
Etapas clave en la elaboración de un presupuesto
- Previsión: Pensar en lo que podría pasar.
- Planeación: Organizar las acciones.
- Formulación: Poner el plan en números.
- Presupuestos parciales: Se hacen en detalle, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento. Con ellos se desarrollan los:
- Presupuestos previos: Son la fase anterior al presupuesto final. Están sujetos a revisión y a:
- Aprobación: La formulación previa se estudia y se ajusta para dar lugar al:
- Presupuesto definitivo: Es el presupuesto final que se ejecutará, coordinará y controlará en el período al que se refiere.
Véase también
En inglés: Budget Facts for Kids
- Presupuesto participativo
- Presupuesto negro
- Presupuesto público