robot de la enciclopedia para niños

Arte efímero para niños

Enciclopedia para niños

El arte efímero es un tipo de arte que no está hecho para durar mucho tiempo. A diferencia de una pintura o una escultura que se exhiben por años, las obras de arte efímero son temporales y desaparecen con el tiempo. Su belleza está en el momento en que se crean y se disfrutan.

Este tipo de arte puede incluir muchas expresiones, como la moda, la peluquería, la perfumería, la gastronomía y los fuegos artificiales. También abarca algunas formas de arte corporal como el tatuaje y el piercing. Además, hay manifestaciones artísticas más modernas como el happening, la performance, el environment y la instalación, o el arte conceptual como el body art y el land art. Incluso el grafiti y algunas construcciones temporales en arquitectura se consideran arte efímero.

¿Qué hace que el arte sea efímero?

Archivo:Umbrella Project1991 10 27
The Umbrella Project (1991), instalación artística de Christo, Ibaraki (Japón).

La idea de que algo sea "efímero" en el arte depende de cómo definamos el arte, y esa definición ha cambiado mucho a lo largo de la historia y en diferentes culturas. El arte es parte de nuestra cultura y refleja las ideas y valores de cada sociedad.

En la antigüedad, el arte se veía como una habilidad o destreza en cualquier trabajo. Por ejemplo, el médico Galeno en el siglo II dividió las artes en "liberales" (intelectuales, como la gramática o la música) y "vulgares" (manuales, como la arquitectura o la escultura). Con el tiempo, en el Renacimiento, se empezó a considerar que la arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requerían no solo habilidad, sino también una idea intelectual, lo que las hacía más importantes. Más tarde, se incluyeron la música, la poesía y la danza.

Hoy en día, la definición de arte es muy abierta. Se acepta que el arte tiene cualidades estéticas, expresivas y un componente de creatividad. Además de las artes tradicionales, ahora se consideran artísticas la fotografía, el cine, el cómic, el teatro, la televisión, la moda, la publicidad, la animación y los videojuegos.

Un aspecto clave del arte es su relación con la sociedad, es decir, cómo el artista y el público interactúan. Una obra de arte tiene sentido dentro de un momento y una cultura específicos. Aunque un objeto pueda durar mucho, su significado puede cambiar con el tiempo. Las personas siempre han querido coleccionar y guardar objetos de arte por su valor único. Sin embargo, algunas expresiones artísticas que son más temporales, como la moda o el entretenimiento, a menudo no se consideraban "arte" en el mismo nivel que las pinturas o esculturas. Los museos y academias de arte se encargaron de conservar y promover ciertas formas de arte, dejando otras en el olvido o solo recordadas a través de escritos.

Desde la antigüedad, se ha debatido si el carácter efímero del arte le resta valor. Filósofos como Platón pensaban que la belleza verdadera no era duradera. Sin embargo, a partir del Romanticismo en el siglo XIX, se empezó a valorar la belleza de lo que es temporal. El escritor Goethe incluso dijo que "solo lo efímero es bello".

Archivo:Eiffel Tower 20051010
La Torre Eiffel, obra de Alexandre Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París de 1889. Aunque se construyó para ser temporal, se conservó y se convirtió en un símbolo de París.

Aunque el arte efímero ha existido siempre, cobró mucha fuerza en el siglo XX. La estética moderna ha explorado muchas ideas nuevas, influenciadas por cambios en la filosofía y la ciencia. Las nuevas tecnologías, como la fotografía y el cine, cambiaron la función del arte, ya que ahora podían capturar la realidad. Esto llevó al surgimiento de nuevas tendencias como el arte abstracto, el arte de acción y el arte conceptual, donde los artistas expresan su mundo interior y sus sentimientos.

En el siglo XX, movimientos como el futurismo celebraron el carácter temporal del arte. El artista Marinetti dijo que no le interesaba la inmortalidad de una obra de arte. Incluso el arquitecto Antonio Sant'Elia propuso construir casas que duraran menos que sus creadores. Así, las obras de arte empezaron a verse como algo que evoluciona y se transforma con el tiempo.

Archivo:Hanami cropped
En la Fiesta del Hanami, los japoneses observan la belleza de los cerezos en flor.

El arte contemporáneo está muy conectado con la sociedad actual, que valora la inmediatez y el consumo. Es un arte que se percibe rápidamente y que cambia constantemente. A diferencia del arte clásico, que se basaba en ideas inmutables, el arte actual se enfoca en el placer y la experiencia social. En una sociedad más materialista, el arte se dirige a los sentidos, no solo al intelecto. La moda, por ejemplo, es un claro ejemplo de cómo la velocidad de las comunicaciones y el consumo influyen en el arte, haciendo que los gustos cambien rápidamente. Las últimas tendencias artísticas incluso han dejado de lado el objeto físico para centrarse en la idea o el concepto. Se valora el arte activo, la acción, la manifestación espontánea y no comercial.

Es importante saber que la idea de lo efímero no se ve igual en el arte occidental que en otras culturas. Por ejemplo, en Japón, se valora mucho el carácter fugaz y momentáneo de la vida y sus expresiones culturales. El arte japonés tiene un profundo sentido de conexión entre el ser humano y la naturaleza. Esto se ve en cómo valoran la imperfección y el carácter temporal de las cosas. Por ejemplo, en la ceremonia del té, se busca la calma y la tranquilidad a través de un ritual sencillo, basado en elementos simples y una armonía que viene de un espacio asimétrico e inacabado. La fiesta del Hanami, donde se contemplan los cerezos en flor, es otro ejemplo de esta sensibilidad japonesa por la belleza efímera.

Arquitectura efímera

The Crystal Palace, construido para la Gran Exposición de 1851 en Londres, obra de Joseph Paxton.

La arquitectura es el arte de diseñar y construir edificios y espacios. Aunque la mayoría de los edificios se construyen para durar, existe la arquitectura efímera, que se crea para un uso temporal. Estas construcciones se usan en eventos y celebraciones públicas, fiestas, mercados o actos oficiales.

Las ciudades son un gran ejemplo de espacio donde se mezcla lo permanente y lo efímero. Los edificios y espacios públicos cambian con el tiempo, reflejando las modas y estilos artísticos de cada época. La combinación de arquitectura, decoración, jardines, fuentes e incluso la forma en que las personas se visten y se peinan, crea una atmósfera única y temporal en un lugar.

Dentro de las ciudades, hay espacios públicos, privados y "restringidos" (como templos o teatros) donde se realizan fiestas o eventos que crean un ambiente especial y temporal. Por ejemplo, una catedral no es solo un edificio, sino un espacio con una atmósfera religiosa creada por la luz de las vidrieras, las velas y el incienso.

El ocio también ha influido en la arquitectura efímera. En el pasado, los nobles creaban palacios, jardines y fiestas lujosas para su disfrute. Hoy en día, el ocio es para todos, y han surgido nuevos espacios como gimnasios, bares, discotecas y cines.

Aunque la arquitectura efímera ha existido siempre, tuvo un gran auge en la Edad Moderna, especialmente en el Renacimiento y el Barroco. En estas épocas, los reyes usaban grandes construcciones temporales, como arcos de triunfo, para mostrar su poder en celebraciones y visitas. Estas estructuras eran muy elaboradas y se decoraban con gran lujo.

Archivo:Arco de Triunfo Alfonso XIII
Arco de Triunfo en honor de Alfonso XIII, con motivo de la visita del rey a Barcelona, el 6 de abril de 1904, obra de Enric Sagnier i Villavecchia.

En el Barroco, el arte era muy ornamental y buscaba crear una realidad alternativa a través de la ficción y la ilusión. Las fiestas barrocas eran espectáculos grandiosos que combinaban arquitectura, música, danza, teatro y pirotecnia. Arquitectos famosos como Bernini diseñaban estas estructuras temporales, que a veces servían como pruebas para proyectos más permanentes.

Archivo:Trasatlántica (1888)
Pabellón de la Compañía Trasatlántica, obra de Antoni Gaudí para la Exposición Universal de Barcelona de 1888.

En la Edad Contemporánea, las exposiciones universales se convirtieron en un gran ejemplo de arquitectura efímera. Estas ferias mostraban los avances científicos y culturales, y cada país o empresa construía pabellones temporales. Muchos de estos edificios, como la Torre Eiffel en París (1889) o el Crystal Palace en Londres (1851), fueron tan exitosos que se conservaron y se convirtieron en símbolos. Estas exposiciones también fueron un laboratorio para nuevas técnicas y materiales en la arquitectura, como el hormigón, el hierro y el vidrio.

Archivo:Icehotel-se-01
Hotel de hielo de Jukkasjärvi, Suecia.

Desde mediados del siglo XX, ha crecido la arquitectura en hielo, especialmente en países nórdicos. Se construyen hoteles, museos y otras estructuras de hielo, que son temporales y se reconstruyen cada año. Un ejemplo famoso es el Hotel de hielo de Jukkasjärvi, en Suecia.

Elementos naturales en el arte efímero

Jardinería: el arte de la naturaleza viva

Archivo:Orangerie
Naranjal, en el palacio de Versalles.

La jardinería es el arte de cuidar y organizar las plantas en un espacio para crear un entorno hermoso. Un jardín está hecho de elementos vivos como árboles y flores, por lo que está en constante cambio. Un jardín puede reflejar la visión del mundo de su creador y provocar emociones a través de sus luces, colores, sonidos y olores.

Los jardines tienen un fuerte valor simbólico para el ser humano, relacionados con la vida y la naturaleza. Muchas religiones y culturas tienen ritos con flores o plantas. En Japón, el arte de los arreglos florales (kadō o ikebana) valora el proceso de creación y la búsqueda de la perfección espiritual. El jardín japonés es una visión del cosmos, donde la vegetación evoca el paso del tiempo. La fiesta del Hanami, donde se contemplan los cerezos en flor, es un ejemplo de esta apreciación de la belleza temporal.

Para crear un jardín, es importante estudiar el terreno, el clima y elegir las plantas adecuadas. También es clave el uso del agua para el riego y como elemento ornamental, con lagos, fuentes y estanques. Las técnicas de jardinería incluyen riego, poda y control de plagas.

La jardinería comenzó en el neolítico, cuando los humanos se hicieron sedentarios y desarrollaron la agricultura. Los primeros jardines probablemente tenían un carácter religioso. En el Antiguo Egipto y Mesopotamia, ya existían jardines con diseños geométricos y mucho uso del agua, como los famosos jardines colgantes de Babilonia.

En Grecia, los jardines eran sagrados y se ubicaban alrededor de los templos. En Roma, los jardines se hicieron más laicos y ornamentales, influenciados por los jardines orientales. Surgió la figura del topiario o paisajista, encargado del diseño de jardines.

La jardinería tuvo un gran desarrollo en la cultura islámica, que veía el jardín como un reflejo del Paraíso. Los jardines islámicos, herederos del jardín persa, tenían diseños geométricos con canales que simbolizaban los cuatro ríos del Paraíso. Ejemplos notables son los jardines de la Alhambra en Granada.

En la Edad Media, los jardines domésticos eran pequeños y se centraban en huertos. En los monasterios, el jardín del claustro era un lugar de recogimiento.

Archivo:Ambleville1
Jardín del Château d'Ambleville, Francia.

En el Renacimiento, la jardinería resurgió con fuerza, inspirándose en los jardines romanos. Se crearon jardines con terrazas, escalinatas y fuentes complejas, como los de la Villa de Este en Tivoli. Estos diseños se extendieron por Europa, destacando los jardines franceses, como los de Versalles. También llegaron nuevas especies de plantas gracias al descubrimiento de América, lo que impulsó la creación de jardines botánicos.

Entre los siglos XVIII y XIX, se popularizó el jardín inglés, que buscaba una apariencia más natural, con elementos ornamentales como templetes y ruinas. En el siglo XIX, el urbanismo impulsó la creación de zonas verdes en las ciudades, y se puso de moda el jardín mediterráneo. En el siglo XX, surgió la tendencia wild-landscape, que busca respetar al máximo la naturaleza, como en el Central Park de Nueva York.

Agua: un elemento artístico en movimiento

Archivo:Font Màgica del Montjuïc
Fuente Mágica de Montjuïc (Barcelona), obra de Carles Buïgas.

El agua es vital y ha sido parte de la visión del mundo del ser humano desde siempre, presente en mitos y rituales. Su movimiento es fascinante y evoca el paso del tiempo. El agua tiene cualidades visuales y sonoras, y su interacción con la luz crea efectos hermosos.

Desde la prehistoria, el agua ha tenido un significado espiritual, como elemento purificador y generador de vida, como se ve en el bautismo. También se ha relacionado con el viaje de la vida y con el cuerpo humano.

El agua transforma el paisaje a través de la erosión, creando "obras de arte de la naturaleza" como las cataratas del Niágara. También ha condicionado los asentamientos humanos, que siempre han buscado lugares con acceso a agua.

El agua ha tenido una gran relación con la arquitectura, desde acueductos y termas en Roma, hasta los jardines islámicos con estanques y canales que simbolizan el Paraíso. En el Renacimiento, los estudios sobre el agua impulsaron la creación de fuentes y surtidores complejos en los jardines. Más recientemente, arquitectos como Frank Lloyd Wright han integrado el agua en sus diseños, como en la Casa de la Cascada.

La escultura también se ha relacionado con el agua, especialmente en fuentes y surtidores. Desde el Renacimiento, las fuentes se decoraban con figuras mitológicas y autómatas hidráulicos. Con la llegada de la electricidad en los siglos XIX y XX, las fuentes incorporaron la luz, como la Fuente Mágica de Montjuïc en Barcelona, que asombró al público con su juego de luces y agua. El agua también se ha usado en el arte cinético, donde sus propiedades de movimiento natural la convierten en material escultórico.

Fuego: la pirotecnia, arte de la luz y el sonido

Archivo:Beach Fireworks FLL 2014 4x6 JTPI 8673 Crop (14602266435)
Espectáculo pirotécnico.

La pirotecnia es el "arte del fuego", que se realiza mediante procesos químicos para crear fuegos artificiales. Hoy en día, se asocia con celebraciones y fiestas, donde el fuego es una forma de expresión que muestra colores y formas en el espacio. Un espectáculo pirotécnico ofrece experiencias visuales, auditivas y olfativas, y su carácter temporal lo hace efímero.

El fuego siempre ha atraído al ser humano por su vistosidad y su doble naturaleza, material y etérea. Desde la prehistoria, se ha asociado con la magia y rituales. Aún hoy, se realizan ritos con fuego, como las hogueras de San Juan.

La pirotecnia es un arte temporal que se consume rápidamente, como la música o la poesía. Su estética ha evolucionado con el tiempo. En la Edad Media y Moderna, era figurativa, basada en la religión o la mitología. En la época contemporánea, tiende a la abstracción y la expresión cinética, valorando la expresividad del artista. Hoy, se valora la pureza del fuego artificial, creando una atmósfera especial con luz, color, humo y sonido.

Los fuegos artificiales se basan en combinaciones químicas, siendo la pólvora su ingrediente principal. También se usan otras sustancias para dar color, como sales de estronciana para el rojo o de cobre para el azul. Se clasifican por su función (infantiles, fijos, aéreos) o por lo que producen (ruido, luz, color).

Archivo:Fallas2014 Cremà 01
Falla ardiendo la noche del 19 de marzo.

La pirotecnia se originó en China con el descubrimiento de la pólvora en el siglo IX. Llegó a Occidente a través de la cultura islámica, que desarrolló cohetes y bombas de colores. En el Renacimiento, la pirotecnia se convirtió en un espectáculo popular en fiestas religiosas y ceremonias reales. El Barroco fue una época de gran esplendor para los espectáculos pirotécnicos, especialmente en Francia, donde se combinaban con juegos de agua.

En los siglos XIX y XX, la pirotecnia ha avanzado técnicamente, con efectos cada vez más sofisticados. Es un elemento esencial en muchas fiestas populares, como las fallas de Valencia, donde se usan cohetes, tracas y se queman grandes figuras. Otras fiestas famosas son la Patum de Berga y el correfoc en Cataluña, donde se baila con diablos que lanzan fuegos artificiales.

Aerostación: el arte de volar globos

Archivo:Montgolfier brothers flight
El primer globo aerostático, de los hermanos Montgolfier, tomando vuelo en el Bois de Boulogne (París), el 21 de noviembre de 1783.

La aerostación es la navegación aérea con aparatos más ligeros que el aire, como los globos aerostáticos (de aire caliente) y los dirigibles (de gas). El sueño de volar ha existido desde siempre, pero solo se hizo realidad en el siglo XVIII gracias a avances científicos. Los hermanos Montgolfier diseñaron el primer globo aerostático exitoso en 1783, usando aire caliente.

Desde entonces, la aerostación se ha usado en celebraciones y espectáculos públicos por la belleza del vuelo de los globos y su colorido. Los espectáculos aerostáticos se realizan en parques, jardines o circos, a menudo combinados con otras actuaciones. A veces, se lanzan objetos al público desde los globos, como poesías o caramelos.

Los globos aerostáticos han evolucionado en formas y diseños para hacerlos más atractivos. Se distinguen dos tipos de espectáculos: con globos tripulados (libres o cautivos) y no tripulados (de papel o caucho). Los globos cautivos se usaron originalmente con fines militares, pero luego se popularizaron en ferias para que la gente pudiera ver el paisaje desde las alturas. Los globos no tripulados, especialmente los de papel, son muy festivos y se usan en muchas celebraciones. Hoy en día, los globos son un elemento imprescindible en eventos infantiles y se usan en grandes cantidades en espectáculos aéreos.

El cuerpo humano como lienzo artístico

Peluquería: el arte del cabello

El peinado ha sido siempre una forma importante de expresión para el ser humano, reflejando la cultura y la personalidad. Puede indicar un estilo personal o social, la pertenencia a un grupo o etnia, o incluso el género y la edad. Las mujeres suelen dar más importancia al cuidado y la ornamentación del cabello, mientras que los hombres tienden a estilos más prácticos.

El peinado debe armonizar con el resto del cuerpo, especialmente con la altura, el cuello y la cara. Por ejemplo, para caras con rasgos fuertes, se recomienda un peinado sencillo que suavice el rostro.

Para la peluquería, son esenciales los utensilios (como peines y cepillos) y los productos químicos para teñir, limpiar o dar forma al cabello (tintes, champú, laca). La tecnología ha evolucionado desde el simple peine hasta instrumentos muy específicos. Los productos químicos también han avanzado, desde los naturales hasta los sintéticos.

Las técnicas de peluquería son diversas y han cambiado con el tiempo. Para el corte, existen métodos como el "sistema directo" o la "técnica plumada". Para el teñido, además de la coloración tradicional, se usan técnicas como las mechas. Para dar forma, se usan la permanente, el marcado con rulos o el brushing (alisado con cepillo y secador).

Desde la prehistoria, se han encontrado peines hechos de hueso, madera o concha. En el Antiguo Egipto, el peinado indicaba la posición social, y se usaban pelucas complejas con joyas. Los egipcios inventaron la permanente con barro y perfeccionaron las técnicas de tinte.

En Grecia y Roma, también se daba mucha importancia al cabello, la barba y las uñas. En Roma, el oficio de la peluquería se especializó, con profesionales para cada tarea. En la Edad Media, el peinado diferenciaba las clases sociales y se usaban tocados con orfebrería y flores.

Archivo:Marie Antoinette by an anonymous painter
María Antonieta con una peluca de peinado bouffant y un sombrero.

En el Renacimiento, la peluquería tuvo un gran auge, con peinados complejos y el uso de tocados. Desde el siglo XVI, los peinados femeninos se hicieron muy sofisticados, con rizos, encajes y cintas. En el siglo XVIII, las pelucas empolvadas de blanco eran muy populares entre la aristocracia.

Después de la Revolución francesa, los peinados se volvieron más sencillos. En el siglo XIX, se popularizaron los avances científicos en productos para el cabello.

En el siglo XX, la peluquería ha visto una rápida sucesión de modas, influenciadas por los medios de comunicación, el cine y la música. En los años 20, el pelo corto femenino, llamado garçonne, se puso de moda. Desde la Segunda Guerra Mundial, los salones de peluquería han crecido y ofrecen tratamientos estéticos completos. Los movimientos juveniles de los años 60, como los hippies y las tendencias musicales (pop, rock, punk), también crearon peinados característicos. Hoy en día, muchos peluqueros son considerados gurús de la moda.

Maquillaje: el arte de la piel

Archivo:Nuba man body painting
Maquillaje étnico.

El maquillaje es la ornamentación del cuerpo con sustancias colorantes, con fines estéticos o rituales. Implica un diseño previo y una aplicación. Puede ser sutil o muy llamativo, reflejando la personalidad, gustos o factores sociales y culturales. El maquillaje también sigue las tendencias de la moda.

Las técnicas de maquillaje varían según su función, siendo las principales el maquillaje cotidiano y el teatral. El maquillaje cotidiano se adapta a los rasgos faciales, la edad y el ambiente. Se usan polvos, coloretes y cosméticos para labios y ojos, aplicados con pinceles y esponjas. El maquillaje teatral se diseña para un personaje, considerando sus rasgos y personalidad, y a veces cubre todo el cuerpo.

A lo largo de la historia, el maquillaje ha tenido diversas funciones, desde ritos antiguos hasta el embellecimiento personal. En pueblos primitivos, la pintura corporal se usaba en ceremonias o para la caza. En el Antiguo Egipto, el uso de cosméticos estaba muy extendido, especialmente para teñir los párpados con antimonio.

En Grecia, las mujeres se sombreaban los ojos de negro y azul, y se aplicaban carmín en las mejillas. En Roma, tanto hombres como mujeres se maquillaban, usando pestañas postizas y pigmentos blancos o rojos. En Oriente, se usaban productos naturales como el polen y el polvo de arroz. En Japón, era común aplicar una capa blanca de polvo de arroz en la cara.

En la Edad Media, se usaba cerusa para blanquear la cara y carmín para labios y mejillas. En el Renacimiento, surgieron tratados de belleza y se puso de moda depilarse las cejas y la frente. En el siglo XVII, el rostro se blanqueaba con azogue. El siglo XVIII vio una gran exageración en el maquillaje, con mucho colorete y pelucas empolvadas.

En el siglo XX, el maquillaje se sofisticó con el auge de la industria cosmética. El cine y las revistas de moda popularizaron nuevas tendencias. Desde los años 60, las modas se aceleraron, con influencias de la música y movimientos socioculturales.

Tatuaje: dibujos permanentes en la piel

El tatuaje es una técnica artística que consiste en dibujar imágenes en la piel de forma permanente. La palabra "tatuaje" viene del tahitiano tatawo. A diferencia del maquillaje, que es temporal, el tatuaje se realiza bajo la piel (dermis) y puede durar toda la vida. Se introducen colorantes bajo la piel mediante cortes o punciones. En personas de piel oscura, se usa la escarificación, que crea relieves en la piel con cicatrices.

Existen varias técnicas de tatuaje:

  • Puntura: La más común en pieles claras, se introduce colorante con un instrumento puntiagudo. Antes se usaban agujas de oro o hueso, ahora son de acero. La puntura mecánica puede hacer miles de punciones por minuto. La tinta china es el colorante más usado.
  • Cosido: Se pasa una aguja o tendón con colorante bajo la piel, trazando el dibujo.
  • Escarificación: Se usa en pieles oscuras, creando figuras con cicatrices.
  • Por cortes: Una técnica menos segura, que usa navajas y colorantes improvisados.
  • Por quemaduras: Antiguamente se usaba para marcar personas, aplicando metal al rojo vivo sobre la piel.

El tatuaje se ha usado en casi todo el mundo a lo largo de la historia. Sus orígenes se remontan al neolítico, probablemente como parte de ceremonias de iniciación o como signo de pertenencia a una tribu o clase social. En el Antiguo Egipto, tenía un valor mágico. En Grecia y Roma, se usaba para marcar soldados o esclavos. La Iglesia católica lo prohibió en la Edad Media, aunque los cruzados lo usaban para identificarse.

La práctica del tatuaje volvió a popularizarse en Occidente en el siglo XIX, gracias al contacto de marineros con otras culturas del océano Pacífico. La moda llegó incluso a la aristocracia. En 1891, se inventó la aguja eléctrica, haciendo el proceso más rápido y menos doloroso. En el siglo XX, el tatuaje se ha popularizado en todos los ámbitos sociales, especialmente entre las llamadas tribus urbanas.

Piercing: adornos en la piel

Archivo:Kutia kondh woman 3
Ejemplo de piercing.

El piercing (del inglés "perforación") es una técnica que consiste en perforar la piel para colocar objetos ornamentales como pendientes o aros. Es una forma de modificación corporal que refleja valores culturales, religiosos o de subculturas. Se considera un elemento más de la moda.

Para colocar un piercing, es crucial seguir medidas de higiene para evitar infecciones. El material del pendiente suele ser acero quirúrgico o titanio, que son biocompatibles y favorecen una curación rápida. La perforación se hace con una aguja especial, a veces con anestesia local. La piel debe estar limpia y desinfectada, y el profesional debe usar guantes. Después de la perforación, es importante cuidar la zona para una buena cicatrización. Las partes del cuerpo más comunes para perforar son las orejas, cejas, nariz, labios, lengua, pezones y ombligo.

En la historia occidental, la perforación de las orejas en mujeres ha sido común. Sin embargo, en otras culturas, la perforación ornamental se ha practicado en ambos géneros y en diversas partes del cuerpo. Su uso puede ser estético, pero en muchas culturas ancestrales, el piercing tiene un valor social o cultural, como distinción de pertenencia a una tribu o señal de paso a la vida adulta. Por ejemplo, los esquimales usaban un tipo de perforación llamada labret para indicar el paso de niño a adulto. Algunas tribus como los mursi y masái deformaban su boca con discos. Los antiguos mayas se perforaban el labio, la nariz y las orejas con joyas caras como señal de distinción social.

Moda: el arte de vestir

Archivo:Fashion Plate 1909
Diseño de moda de 1909.

La moda es el arte de confeccionar prendas y accesorios. Vestirse es una necesidad básica para protegerse del clima, pero con el tiempo, la ropa se ha convertido en un adorno que refleja el gusto y la personalidad de quien la lleva. La moda también está influenciada por el clima, la geografía y factores sociales, religiosos o de género.

La moda está sujeta a factores sociales, económicos, psicológicos y estéticos. El vestido da una imagen a la persona y afecta cómo se siente consigo misma y cómo se relaciona con los demás. La moda es una forma de identificarse con un grupo social. Las clases sociales buscan diferenciarse, lo que impulsa una continua innovación en la moda.

La historia del vestido comienza con el Homo Sapiens, que se cubría con pieles. En el neolítico, los humanos aprendieron a hilar y tejer. En el Antiguo Egipto, ya existían prendas elaboradas de lino. En Mesopotamia, se usaban mantones de lana. Los persas usaban prendas de colores vivos.

En Grecia, se usaban lino, lana y algodón, con prendas rectangulares sin costuras. En Roma, se usaba la lana, el lino y la seda. La toga era una prenda importante que indicaba la ocupación o el estatus social.

En la Edad Media, se popularizó la ropa cosida, con túnicas, calzones y capas. El material más usado era la lana. Desde el siglo XII, aumentó el uso de la seda y el algodón.

En el Renacimiento, surgió el concepto de moda como lo conocemos hoy. La costura se profesionalizó y aparecieron trajes ricos y espectaculares. En el siglo XVI, el corsé y la crinolina (una falda con aros) se hicieron populares. En el siglo XVII, las formas se volvieron más sobrias, y apareció la corbata y la casaca. La corte de Luis XIV en Francia empezó a dictar la moda europea.

Archivo:Normatalmadge
La actriz Norma Talmadge, prototipo del estilo flapper, de moda en los años 1920.

En el siglo XVIII, el atuendo era similar, con camisas, corbatas y chaquetas. La Revolución francesa trajo una mayor uniformidad en la forma de vestir. El liderazgo de la moda pasó a Inglaterra. En el siglo XIX, la vestimenta masculina se acercó a la actual chaqueta y pantalón. En la mujer, el talle bajó a la cintura y las faldas se hicieron más anchas. Surgió la figura del modisto como creador de tendencias y la modelo para exhibir la ropa.

En el siglo XX, la moda masculina siguió siendo de influencia inglesa, y la femenina, francesa. La ropa se simplificó, volviéndose más práctica y deportiva. Las faldas se acortaron, y las mujeres empezaron a usar pantalones. Estados Unidos impuso una moda juvenil y práctica, como el pantalón vaquero. El prêt-à-porter (ropa lista para usar) se popularizó, haciendo la moda más accesible. También han proliferado las tribus urbanas, que buscan diferenciarse con estilos de ropa y estéticos alternativos. Modistos famosos como Coco Chanel y Christian Dior han marcado tendencia.

Perfumería: el arte de los aromas

Archivo:CHANEL No5 parfum
Chanel Nº5, quizá el perfume más famoso de la historia.

La perfumería es el arte de crear líquidos aromáticos para el cuerpo. Se basa en el olfato, un sentido que, aunque a veces subestimado, puede evocar recuerdos y emociones intensas. El olfato humano puede captar muchas sensaciones, y su combinación ofrece infinitas posibilidades.

La perfumería usa productos naturales, especialmente flores, aunque hoy también se obtienen olores sintéticos. La clave es combinar diversos aromas, incluso algunos que por sí solos no son agradables, para crear resultados sorprendentes. Por ejemplo, el jazmín contiene indol, que en grandes cantidades es desagradable, pero es esencial en su esencia. También se usan aromas de origen animal como el almizcle o el ámbar.

La vida de un perfume se describe como una "melodía olfativa" con tres partes:

  • Notas de cabeza o salida: El primer impacto al oler el perfume, suelen ser cítricas o frescas.
  • Notas de cuerpo o modificadores: La personalidad del perfume, suelen ser florales.
  • Notas de fondo o fijadores: Las más duraderas, que dan armonía, suelen ser amaderadas o especiadas.

Estas esencias se diluyen en alcohol para crear "extractos", "eau de parfum" o "eau de cologne". La perfumería también se extiende a productos industriales como cosméticos, detergentes y ambientadores.

Los perfumes se agrupan en familias olfativas según sus notas dominantes: cítrica, lavanda, aromática, verde, floral, aldehídica, Chipre, fougère, cuero-amaderada y oriental.

Archivo:Egypte louvre 021
Elaboración de perfume en el Antiguo Egipto (Louvre).

Los egipcios fueron de los primeros en usar perfumes y aceites corporales para el día a día y para ritos religiosos. En la Biblia, se mencionan perfumes como el incienso y la mirra. El perfume también fue muy valorado en Oriente, desde Siria hasta Persia. En Grecia y Roma, se usaba tanto a nivel personal como en actos religiosos.

El desarrollo técnico de la perfumería avanzó en la cultura islámica con el uso del alambique para destilar perfumes más sofisticados, usando el alcohol como diluyente. En el Renacimiento, Venecia y luego Lisboa fueron centros de distribución de esencias. España también fue importante por su herencia islámica y la importación de materias primas de América. Más tarde, Francia se convirtió en el principal centro de producción de perfumes, con firmas importantes como Guerlain.

Desde el siglo XIX, se empezaron a sintetizar productos químicos en perfumería, revolucionando el sector. En 1925, apareció Chanel Nº5, que abrió una nueva línea de perfumes. Hoy en día, la perfumería está muy ligada a la moda, y muchos diseñadores famosos tienen sus propios perfumes.

Gastronomía: el arte de la cocina

Archivo:Esferificación de Té
Esferificación de té verde, plato innovador de Ferran Adrià.

La gastronomía es el arte de la cocina. Aunque la alimentación es una necesidad básica, la gastronomía tiene una gran faceta creativa al combinar alimentos y crear nuevas recetas. Las tendencias gastronómicas varían según la región. Al comer, influyen factores como el lugar, la presentación de los alimentos y la decoración de la mesa. Los utensilios de cocina también han evolucionado, convirtiéndose en piezas artísticas.

Comer es una experiencia estética que involucra el gusto, el olfato y la vista. Un plato bien presentado puede ser más apetecible. La comida también es un ritual social, un momento de unión. Por ejemplo, en la ceremonia del té japonesa, se busca la conexión entre la vida, el arte y la belleza, valorando lo pequeño y lo imperfecto.

La comida tiene un componente cultural, con diferentes gastronomías en el mundo que influyen en cómo se perciben los sabores. La química de los alimentos también afecta el sabor, con cuatro sabores principales: dulce, salado, ácido y amargo.

La historia de la cocina comienza cuando el ser humano usó el fuego para cocinar, haciendo los alimentos más fáciles de comer. La agricultura y la ganadería fueron pasos importantes, permitiendo planificar los recursos alimenticios. En el Antiguo Egipto, se inventaron procedimientos para hacer pan, vino y cerveza.

Archivo:Tea ceremony performing 2
En la ceremonia del té japonesa se relacionan las cosas pequeñas con el orden cósmico, lo temporal con lo espiritual.

En la Antigua Grecia, se sentaron las bases de la gastronomía como ciencia, con los primeros recetarios. La cocina griega se difundió por el Mediterráneo, siendo la base de la cocina occidental actual. En la Antigua Roma, la cocina evolucionó de sencilla a muy rica, importando alimentos y perfeccionando técnicas. Los romanos daban mucha importancia a la presentación de la comida y a los banquetes.

La cocina bizantina y árabe heredaron las tradiciones griega y romana. La cocina árabe, especialmente en España musulmana, desarrolló nuevos productos agrícolas como el arroz y la caña de azúcar. La cocina árabe influyó en la gastronomía medieval.

Archivo:Decameron 1432-cooking on spit
Ave asándose en un espetón. Bajo el mismo hay una vasija para recoger los jugos y reutilizarlos para salsas. Ilustración del Decamerón, Flandes, 1432.

En el Renacimiento, la gastronomía alcanzó un alto nivel de refinamiento. La cocina veneciana destacó por la importación de especias. El descubrimiento de América trajo nuevos alimentos como el maíz, la patata y el tomate. En el Barroco, la gastronomía francesa empezó a destacar, impulsada por reyes como Luis XIV.

La Revolución francesa hizo que la gastronomía se extendiera a toda la población. Surgieron los restaurantes y se popularizó la literatura gastronómica. En el siglo XX, la industria conservera y los alimentos precocinados ganaron relevancia, así como la comida rápida. Sin embargo, también surgió una preocupación por los alimentos sanos y la revalorización de la cocina regional, dando lugar a la nouvelle cuisine, que combina tradición e innovación. Cocineros como Ferran Adrià han sido muy influyentes.

Arte urbano: el grafiti

Archivo:Mur de tags au Forum de Barcelone
Espacio reservado para grafiti legal en el Fórum Universal de las Culturas 2004, Barcelona.

El grafiti es un tipo de inscripción o dibujo en paredes, hecho por personas anónimas para expresar ideas, emociones o mensajes. Puede ser desde pintadas hasta expresiones artísticas de aficionados. A menudo se asocia con las tribus urbanas y la cultura hip-hop. Hay diferentes tipos de grafiti: art graffiti (firmas artísticas), slogan (mensajes políticos o sociales) y latrinalia (inscripciones en baños públicos).

Originalmente, el término se usaba para inscripciones antiguas, como las de la Antigua Roma. El arqueólogo Raffaele Garrucci popularizó el término en el siglo XIX. En los años 70, se popularizó en los periódicos de Nueva York y luego en todo el mundo.

La costumbre de pintar en paredes es muy antigua. El grafiti moderno comenzó en los años 60 en Filadelfia, cuando un joven llamado Cornbread empezó a hacer firmas (tags) para llamar la atención. Esta práctica se extendió a Nueva York y luego a nivel mundial. Iniciado por jóvenes afroamericanos, fue una forma de expresión y protesta para las minorías. Desde finales de los 80, se han adoptado nuevas técnicas como el aerosol con plantillas y el pegado de carteles, dando lugar al post-graffiti o arte callejero.

Arte de acción: el arte en movimiento

Archivo:Performancero
Performance en la Avenida Reforma de la Ciudad de México.

El arte de acción (action art o life art) es un grupo de estilos artísticos que se centran en el acto de crear del artista, en la acción misma. El término fue creado por Allan Kaprow, quien destacó la interacción entre el artista y el público. Se puede decir que nació en los años 20 con el dadaísmo y el surrealismo.

Poco a poco, se dio más importancia a la participación del público. Los artistas empezaron a valorar el ambiente (environment) que rodea la obra, incluyendo el espacio, la luz y otros sentidos. Por ejemplo, Marcel Duchamp hizo una exposición a oscuras donde se olía café. Cuando el público pasó a tener un papel activo, surgió el arte de acción, que es impredecible y temporal. Su valor está en el momento espontáneo e irrepetible de la creación.

Entre las formas de arte de acción están el happening, la performance, el environment y la instalación. El happening es una creación artística donde el autor colabora con el público. No es una obra material, sino que se valora el acto creativo y la interacción. Aunque parece improvisado, tiene un guion previo. Puede realizarse en cualquier lugar y momento. La performance es similar, pero se enfoca más en el carácter teatral y gestual, y en el uso del cuerpo humano y nuevas tecnologías.

Uno de los pioneros fue John Cage, quien en los años 50 creó "acontecimientos teatrales" que combinaban música, poesía, teatro y danza. En Estados Unidos, se inspiraron en el action painting de Jackson Pollock. Artistas como Allan Kaprow y Yves Klein desarrollaron estas acciones en los años 50 y 60. Klein, por ejemplo, realizó su Salto al vacío (1960), donde se lanzaba desde un muro, simbolizando la libertad creativa.

Archivo:Gutai Venice1
Instalación del grupo Gutai, en la Bienal de Venecia de 2009.

Más tarde, el arte de acción fue representado por grupos como Gutai (Japón) y Fluxus (internacional). Los artistas de Gutai expresaban la experiencia de la Segunda Guerra Mundial con acciones irónicas. Fluxus, fundado en 1961, creía que la vida podía ser arte y que cualquiera podía ser artista. Criticaban el mercantilismo del arte y buscaban la participación del público.

El arte de acción siguió desarrollándose en los años 60 y 70, a menudo con mensajes sociales y culturales. Recibió influencias del teatro, el cine, el circo y la música, y se relacionó con el body art. También incorporó nuevas tecnologías, creando espectáculos multimedia con vídeos y láser.

La instalación artística es una mezcla entre una obra de arte como objeto y un espacio envolvente, que a veces sirve de escenario para happenings o performances. Marcel Duchamp fue un pionero con su instalación Milla de cuerda (1942). Las instalaciones se desarrollaron en los años 60, influenciadas por el minimalismo y el arte cinético. Hoy en día, son muy populares en galerías y museos.

Arte conceptual: la idea es la obra

Archivo:Blacklight bodypainting leevi
Ejemplo de body art.

El arte conceptual (también llamado project art o idea art) surgió a mediados de los años 60. Se enfoca en la idea del arte más que en la obra material. Para estos artistas, el arte está en el proceso mental de la creación, no en el objeto final. Marcel Duchamp fue un pionero con su obra Fuente (1917), un inodoro presentado como escultura, para hacer reflexionar sobre la función del arte. El arte conceptual incluye tendencias como el body art y el land art.

Body art: el cuerpo como expresión

El body art usa el cuerpo humano como medio de expresión artística. Surgió a finales de los años 60 y exploró temas relacionados con el cuerpo, como la resistencia física. Hay dos líneas principales: la estadounidense, más analítica y enfocada en la acción, y la europea, más dramática, que trata el cuerpo como objeto y explora temas como el dolor.

Yves Klein fue uno de los pioneros con sus "antropometrías" (1958), donde modelos cubiertas de pintura dejaban la huella de su cuerpo en un lienzo. Estas acciones se realizaban a menudo en galerías ante el público.

Otros artistas importantes de esta tendencia son Gilbert and George, que actuaban como "esculturas vivientes", y Youri Messen-Jaschin, que se centró en el body painting, cubriendo cuerpos con colores.

Land art: el arte en la naturaleza

Archivo:Spiral-jetty-from-rozel-point
Spiral Jetty, considerada la obra más importante de Robert Smithson, una escultura earthwork construida en 1970 (fotografía de 2005).

El land art (o earth art, "arte de la tierra") usa la naturaleza como soporte artístico. Surgió a finales de los años 60 como una respuesta al arte urbano, con un fuerte mensaje ecológico en una época de industrialización. Se desarrolló principalmente en Estados Unidos y el Reino Unido.

Las obras de land art suelen realizarse en lugares remotos como desiertos o montañas. Ejemplos famosos son Spiral Jetty de Robert Smithson (1970), un malecón en espiral en el Gran Lago Salado de Utah, y las obras de Christo y Jeanne-Claude, que consistían en envolver paisajes o monumentos de grandes dimensiones para resaltar su presencia.

Nuevas tecnologías en el arte efímero

Archivo:4.29.11TimesSquareByLuigiNovi2
Carteles luminosos en Times Square, uno de los hitos urbanos de Nueva York.

Arte nocturno: el neón

Desde siempre, el ser humano ha buscado fuentes de luz artificial para la iluminación nocturna. Con el descubrimiento de la bombilla por Thomas Edison en 1879, las ciudades empezaron a iluminarse por la noche, cambiando su aspecto.

Más tarde, la luz de neón se volvió muy importante. El neón es un gas que se ilumina al pasar corriente eléctrica por un tubo. Este invento fue el resultado de experimentos de varios científicos. En 1912, se instaló el primer anuncio de neón en París, y desde entonces se extendió por todo el mundo, especialmente para publicidad. La variedad de formas y colores del neón ha creado una nueva forma de expresión artística. La iluminación nocturna y las luces de neón han transformado las ciudades en grandes espacios estéticos, como Las Vegas, donde las luces resaltan el carácter de ocio nocturno.

Vídeo: el arte en movimiento y sonido

El vídeo es una técnica para capturar imágenes y almacenarlas en una cinta magnética para verlas en una pantalla de televisión. Aunque está relacionado con el cine, el vídeo es más fácil de usar individualmente. En el arte, el videoarte ha crecido mucho, convirtiéndose en un lenguaje expresivo y una nueva forma de comunicación. El videoarte surgió en 1965 con la primera cámara de vídeo portátil. Combina la imagen filmada con la cultura popular. Artistas como Nam June Paik son pioneros en esta modalidad.

El videoarte ha evolucionado constantemente. La primera generación de videoartistas usó el lenguaje televisivo para criticar la simplificación de los medios de comunicación. Con el tiempo, el videoarte entró en los circuitos de arte convencionales. El desarrollo tecnológico, como los efectos especiales y la articulación digital de imagen, enriqueció este medio. En los años 70 y 80, el videoarte fue muy popular por su versatilidad y lenguaje expresivo, atrayendo a colectivos que buscaban expresar temas sociales. Desde los años 90, el videoarte se ha sofisticado, usando tecnología digital para explorar nuevos campos de creatividad en la imagen.

Láser: luz y volumen en el espacio

Archivo:Przestrzen wolnosci harfa laserowa
El músico francés Jean Michel Jarre empleando el instrumento musical conocido como Arpa láser, en la que las cuerdas son sustituidas por rayos láser.

El láser es un dispositivo que emite haces de luz controlados. Sus fundamentos fueron formulados por Einstein en 1917, y se desarrolló en 1960. El láser tiene muchas aplicaciones, y también ha adquirido un valor artístico. La luz siempre ha sido un factor estético potente. El láser emite una luz homogénea y predecible, lo que permite manipularla y crear diseños.

Una característica importante del láser en el arte es su capacidad de crear tridimensionalidad, ya que los haces de luz generan volumen. También es importante el factor temporal, ya que las formas se generan en el espacio. En arte, se usa en dos áreas principales:

  • Holografía láser: Permite reproducir imágenes en tres dimensiones, a diferencia de la fotografía bidimensional.
  • Animación láser: Se usa en espectáculos luminosos por su alta potencia y la capacidad de manipular el espesor y la dirección de la luz. Es común en grandes eventos y locales de ocio como discotecas.

Informática: el arte digital

Archivo:Digitalartpaintsky
Escena realizada utilizando técnicas digitales.

El desarrollo de la informática ha creado nuevas formas de arte, abriendo posibilidades ilimitadas en el diseño gráfico. En el computer art, la ciencia y el arte se unen. El diseño y el proceso mental de la creación artística dependen de los conocimientos para traducir la idea a un lenguaje informático. A diferencia de la fotografía o el cine, donde la obra se basa en un soporte, en la informática el ordenador genera las formas. La creación es virtual y se basa en procesos de computarización.

Internet ha impulsado la creación artística con tecnología informática, permitiendo la interacción de artistas de todo el mundo. Esta modalidad, llamada arte interactivo, arte web o net.art, ha crecido mucho desde los años 90. Lo más relevante es el contacto inmediato entre artista y público, que a menudo puede participar en la creación, diluyendo la autoría artística.

Sonido: el arte que se escucha

El sonido es otro campo de experimentación artística en las últimas décadas. La búsqueda de integrar el sonido en las artes visuales dio lugar al sound art o audio art. Comenzó en los años 60 y alcanzó su auge en los 90, integrándose en instalaciones, performances y arte cinético, a menudo con vídeo e informática.

John Cage fue un pionero en la experimentación con el sonido en sus composiciones musicales. El artista pop Robert Rauschenberg también incluyó el sonido en sus instalaciones. El desarrollo de esta modalidad artística se produjo entre los años 70 y 90, con artistas como Laurie Anderson. Gracias a las nuevas tecnologías e Internet, el arte sonoro se ha enriquecido y ha proliferado, combinándose cada vez más con la imagen en las nuevas creaciones multimedia.

Véase también

  • Historia del arte
  • Psicología del arte
  • Sociología del arte
  • Estética
  • Historia de la estética
  • Arte contemporáneo
  • Arte de los nuevos medios
  • El sueño (ópera gastronómica)
  • Arquitectura efímera barroca española
  • Arte urbano de Barcelona
kids search engine
Arte efímero para Niños. Enciclopedia Kiddle.