robot de la enciclopedia para niños

Coco Chanel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coco Chanel
Coco Chanel in Los Angeles, 1931 (cropped).jpg
Coco Chanel en 1931
Información personal
Nombre de nacimiento Gabrielle Chasnel
Apodo Mademoiselle, Coco y Gabrielle Bonheur
Nacimiento 19 de agosto de 1883
Saumur (Francia)
Fallecimiento 10 de enero de 1971
Hôtel Ritz (I Distrito de París, Francia)
Sepultura Cementerio de Bois-de-Vaux
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Albert Chanel
Jeanne Devolle
Pareja
  • Étienne Balsan
  • Hans Gunther von Dincklage
  • Boy Capel
  • Demetrio Románov
Información profesional
Ocupación Diseñadora de moda, diseñadora textil, jefa de empresa, modista, diseñadora de alta costura y diseñadora de vestuario
Área Diseño de modas y diseño de joyas
Conocida por
  • Traje sastre femenino de tweed
  • Vestidito negro
  • Bolso 2.55
  • Chanel Nº5
Empleador Chanel
Seudónimo Coco Chanel
Sitio web chanel.com
Distinciones
  • Neiman Marcus Fashion Award (1957)

Gabrielle Chanel, más conocida como Coco Chanel (Saumur; 19 de agosto de 1883-París; 10 de enero de 1971), fue una famosa diseñadora de alta costura francesa. Ella fundó la reconocida marca Chanel. Es la única diseñadora de moda que ha sido incluida en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX por la revista Time.

Coco Chanel es una de las diseñadoras más importantes de la historia. Fue muy innovadora durante la Primera Guerra Mundial. Cambió la moda de la Belle Époque, que era muy elaborada y poco práctica. En su lugar, creó ropa sencilla, cómoda y elegante. También se hizo famosa por sus bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje de tweed se convirtió en un símbolo de la elegancia femenina. Además, su perfume Chanel Nº5 es conocido en todo el mundo.

Coco creció en un orfanato de monjas. Era una persona muy decidida, ambiciosa y llena de energía. Estas cualidades la ayudaron mucho en su vida profesional y social. En la década de 1910, logró mucho éxito como empresaria gracias a sus contactos. Era muy competitiva. Después de la Segunda Guerra Mundial, su imagen y su empresa se vieron afectadas por rumores sobre sus actividades durante el conflicto. Sin embargo, logró reabrir su negocio en 1954. Después de eso, tuvo un gran éxito, especialmente en Estados Unidos y el Reino Unido, hasta su fallecimiento en 1971.

Biografía de Coco Chanel

Sus primeros años de vida

Archivo:Aubazine (19) Abbaye
La abadía de Aubazine, en el departamento de Corrèze, donde Gabrielle Chanel vivió de los 12 a los 18 años.

Gabrielle Chanel nació en un hospital público en Saumur, Francia. Su madre, Eugénie Jeanne Devolle, era una campesina. Su padre, Albert Chanel, era un vendedor que viajaba mucho. Cuando Gabrielle nació, sus padres ya tenían otra hija, Julia Berthe. La familia vivía con pocos recursos. Por un error, Gabrielle fue registrada con el apellido Chanel, pero su madre estaba muy débil y su padre no estaba presente.

En 1884, sus padres se casaron. Gabrielle tuvo cuatro hermanos más: Antoinette, Alphonse, Lucien y Augustin.

La madre de Gabrielle falleció a los 31 años en 1895, cuando Gabrielle tenía doce años. Su padre dejó a sus dos hijos varones al cuidado público. Las tres hijas fueron enviadas a un orfanato en el monasterio de Aubazine, Corrèze. Allí, Gabrielle y sus hermanas aprendieron a coser, bordar y planchar con mucha disciplina.

Coco Chanel siempre trató de olvidar su tiempo en el orfanato de Aubazine. Sin embargo, la sencillez de esta abadía cisterciense del siglo XII influyó en su estilo. Ella reinterpretó algunos detalles arquitectónicos del lugar en sus diseños. Al principio, Coco inventó historias sobre su origen para ocultar su humilde pasado. Dijo que era de una familia de clase alta y que su padre había viajado a América. También cambió su fecha de nacimiento.

Después de seis años en Aubazine, a los 18 años, Chanel fue a un internado religioso en Moulins. Allí vivían sus abuelos paternos. Esta institución era conocida por formar a jóvenes y ayudarles a encontrar trabajo. Allí conoció a su tía Adrienne, que era solo dos años mayor que ella, y se hicieron muy buenas amigas.

Sus inicios en el mundo artístico

Las dos jóvenes encontraron trabajo en una tienda de telas en Moulins como ayudantes de un sastre.

En esa época, Gabrielle se sintió atraída por el mundo del espectáculo. Empezó a cantar en un café-concert llamado «La Rotonde». Era una de las chicas que entretenían al público entre los actos principales. Recibía dinero pasando un plato entre la gente. Fue entonces cuando le pusieron el apodo de «Coco». Se cree que fue por dos canciones que cantaba: «Ko ko ri ko» y «Qui qu'a vu Coco?». Esta última era una canción popular sobre una chica que había perdido a su perro Coco.

En 1906, Coco fue a Vichy, una ciudad turística con muchos lugares para espectáculos. Esperaba tener éxito como cantante, pero su voz no era perfecta y no encontró trabajo. Tuvo que buscar otro empleo y trabajó repartiendo vasos de agua mineral. Cuando la temporada de verano terminó, regresó a Moulins y a su antiguo trabajo en «La Rotonde», aunque ya no tenía esperanzas de ser cantante.

Sus relaciones importantes

En Moulins, Chanel conoció a Étienne Balsan, un oficial de caballería y heredero de una fortuna textil. A los 23 años, se convirtió en su pareja. Vivieron juntos durante tres años en su castillo Royallieu, cerca de Compiègne. Este estilo de vida le permitió a Chanel disfrutar de la riqueza y asistir a fiestas importantes.

En 1908, comenzó una relación con Arthur Edward «Boy» Capel, un amigo cercano de Balsan. Capel era un hombre rico de la alta sociedad inglesa. Él le consiguió un apartamento en París y financió sus primeras tiendas. Se cree que el diseño de la botella del perfume Chanel Nº5 se inspiró en las botellas de tocador de Capel o en su decantador de whisky. La pareja pasó tiempo en lugares de moda como Deauville. Estuvieron juntos durante nueve años, incluso después de que Capel se casara con lady Diana Wyndham en 1918.

La muerte de Capel en un accidente de coche a finales de 1919 fue un momento muy triste para Chanel. Por el dolor, empezó a usar ropa negra. Poco después, en 1926, diseñó el famoso «pequeño vestido negro». La revista Vogue lo llamó el «atuendo que todo el mundo usará». El vestido negro fue un éxito inmediato y se convirtió en un símbolo de elegancia sencilla. Chanel se encargó de construir un monumento en el lugar del accidente de Capel y lo visitaba a menudo.

Diseñadora de sombreros y sus primeras tiendas

Chanel aprendió a hacer sombreros de los asistentes de Lucienne Rabatte, una diseñadora famosa. Empezó a hacer sombreros mientras vivía con Balsan, primero como un pasatiempo y luego como un negocio. Sus sombreros tuvieron mucho éxito entre sus clientes.

Archivo:Chanel hat from Les Modes 1912
Gabrielle Dorziat con un sombrero de la colección de Coco Chanel, en mayo de 1912. Publicado en Les Modes.

Chanel solía usar sus propias creaciones en las carreras de caballos, llamando la atención con su estilo único. Sus conjuntos modernos, a menudo con pantalones de montar, contrastaban con los vestidos elegantes de la época. En 1909, se convirtió en fabricante de sombreros y abrió una tienda financiada por Balsan en París. Al año siguiente, estableció su casa de moda, Chanel Modes, en la rue Cambon en París. Su carrera como sombrerera despegó cuando la actriz Gabrielle Dorziat usó sus diseños en una obra de teatro en 1912.

En 1913, abrió otra tienda en Deauville, financiada por Arthur Capel. Allí vendía ropa informal de lujo para el ocio y el deporte. Usaba telas económicas como el jersey y el tricot, que antes se usaban para ropa interior masculina. La tienda estaba en una calle de moda y vendía sombreros, chaquetas, suéteres y camisetas marineras. Su hermana Antoinette y su tía Adrienne la ayudaron, modelando sus diseños por la ciudad para promocionarlos.

Decidida a repetir su éxito, Chanel abrió un nuevo local en Biarritz en 1915. Esta ciudad, en la Costa Vasca, era visitada por clientes ricos de España. Durante la Primera Guerra Mundial, Biarritz fue neutral, lo que la convirtió en un lugar ideal para personas adineradas. Un año después, el negocio tuvo tanto éxito que Chanel le devolvió a Capel el dinero de la inversión inicial. Poco después, conoció en Biarritz al gran duque Demetrio Románov de Rusia, con quien tuvo una relación cercana.

Su gran éxito en la moda

Archivo:Chanel jersey casual wear 1917,
Algunos de los primeros diseños de Coco Chanel, publicados en 1917 por Les Elegances parisiennes.

En febrero de 1916, sus prendas deportivas aparecieron por primera vez en la revista Vogue. Poco después, sus diseños se empezaron a vender en grandes tiendas de Estados Unidos. En 1918, estableció su casa de moda con más de 300 empleados en la rue Cambon en París. En 1919, fue registrada oficialmente como couturière (diseñadora de alta costura). En 1921, abrió una boutique que ofrecía ropa, sombreros, accesorios y, más tarde, joyas y perfumes.

Ese año, Chanel creó el famoso logotipo «CC» de su empresa, que se usa hasta hoy. Hay varias teorías sobre su inspiración, como el emblema de un castillo o los ventanales de la iglesia del orfanato donde creció.

Su éxito en la moda marcó el declive de otros diseñadores que no se adaptaron a la nueva tendencia de practicidad y sencillez. Los diseños de Chanel eran elegantes y discretos, haciendo que otros parecieran anticuados.

En 1920, conoció al compositor Ígor Stravinsky. Chanel lo ayudó económicamente y lo hospedó en su casa. En 1924, Serguéi Diáguilev, empresario de los Ballets Rusos, le pidió a Chanel que diseñara el vestuario para su ballet Le Train Bleu.

En 1921, colaboró con el perfumista Ernest Beaux para crear su primer perfume, Chanel N.º 5, que fue un éxito inmediato. Fue el primer perfume con el nombre de un diseñador y venía en una botella de cristal diseñada por la propia Chanel. La empresa Parfums Chanel lanzó otras fragancias. En 1924, Chanel creó la empresa Parfums Chanel con los hermanos Wertheimer, quienes se encargaron de la financiación, producción y distribución del perfume. Ellos recibían la mayor parte de las ganancias, lo que causó desacuerdos con Chanel. Ella luchó durante años para tener el control total de la compañía.

Chanel tuvo relaciones importantes con el poeta Pierre Reverdy y el diseñador Paul Iribe. Con Iribe, creó su primera colección pública de joyas en 1932.

Una de sus amistades más duraderas fue con Misia Sert, una figura importante de la sociedad parisina. Ambas mujeres, criadas en conventos, compartieron intereses y confidencias.

La escritora Colette describió a Coco Chanel trabajando en su taller en 1932: «Si cada rostro humano tiene una semejanza con un animal, entonces Mademoiselle Chanel es un pequeño toro negro. Ese mechón de cabello negro rizado... baila con cualquier movimiento de su cabeza».

Relaciones con la aristocracia británica

Archivo:Hugh Grosvenor, Duke of Westminster und Coco Chanel
Coco Chanel junto a Arthur Grosvenor, duque de Westminster, años 1920.

En 1923, Vera Bate Lombardi le abrió las puertas a la alta sociedad británica. Ese mismo año, le presentó en Monte Carlo al duque de Westminster, Hugh Richard Arthur Grosvenor, conocido como «Bendor». Durante su relación de diez años, Chanel recibió joyas muy valiosas y una casa en Londres. Se rumorea que el príncipe de Gales Eduardo de Windsor también tuvo una breve relación con ella. Años después, Diana Vreeland, editora de Vogue, afirmó que Chanel y el príncipe tuvieron un gran romance. A través de Grosvenor, Chanel conoció a Winston Churchill, quien la describió como una «mujer de personalidad fuerte, muy capaz y agradable». En 1927, Grosvenor le dio a Chanel un terreno en Roquebrune-Cap-Martin, donde ella construyó su villa «La Pausa». Cuando le preguntaron por qué no se había casado con el duque, ella respondió: «Ha habido muchas duquesas de Westminster. Chanel hay una sola».

Diseños para el cine

Archivo:Dmitri pavlovich 1920s
El Gran Duque Demetrio Románov en los años 1920.

En 1931, conoció a Samuel Goldwyn en Monte Carlo. Goldwyn le ofreció a Chanel un millón de USD para diseñar el vestuario de las estrellas de MGM en Hollywood. Ella aceptó y viajó a Estados Unidos, donde diseñó ropa para actrices como Gloria Swanson e Ina Claire. Greta Garbo y Marlene Dietrich también se hicieron sus clientas. A Chanel no le gustó la industria del cine de Hollywood, a la que llamó «infantil» y «vulgar». La revista The New Yorker sugirió que sus diseños no eran lo suficientemente llamativos para Hollywood. Sin embargo, siguió diseñando para películas francesas, como La regla del juego (1939) de Jean Renoir.

En 1935, su empresa tenía 4000 empleados y vendía 28.000 unidades al año. A medida que avanzaba la década, su posición en la alta costura se vio desafiada por diseñadoras como Elsa Schiaparelli. Chanel colaboró en la obra de teatro Oedipe Rex de Jean Cocteau, pero los trajes fueron criticados.

La Segunda Guerra Mundial

En 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Chanel cerró todas sus tiendas, excepto la de la rue Cambon, donde solo vendía perfumes y accesorios. Dijo que no era momento para la moda, y 3000 empleadas perdieron sus trabajos. Durante la guerra, Chanel residió en el Hotel Ritz, un lugar frecuentado por oficiales militares. Su relación personal con Hans Gunther von Dincklage, un oficial, le permitió quedarse allí.

La lucha por el control de «Parfum Chanel»

Archivo:CHANEL No5 parfum
Chanel Nº5, el producto más emblemático de Parfums Chanel.

La Segunda Guerra Mundial y las leyes de la época le dieron a Chanel la oportunidad de intentar obtener el control total de su compañía de perfumes, Parfums Chanel, y de su producto más vendido, Chanel N.º 5. Los dueños de la empresa en ese momento, los Wertheimer, eran de origen judío. Chanel intentó usar su posición para solicitar a las autoridades ser la única propietaria de la empresa. En 1941, escribió a las autoridades diciendo que la empresa seguía siendo propiedad de judíos y que ella tenía un derecho prioritario.

Después de la guerra, hubo una disputa legal por el control de Parfums Chanel. Chanel no sabía que los Wertheimer, anticipándose a las leyes de la guerra, habían transferido legalmente el control de la compañía a Félix Amiot, un empresario francés. Al terminar la guerra, Amiot devolvió el control a los Wertheimer. Ambas partes sabían que si se hacían públicas las actividades de Chanel durante la guerra, su reputación y la marca Chanel se verían muy afectadas.

Finalmente, llegaron a un acuerdo en 1947. Chanel recibió una gran suma de dinero por las ventas de Chanel N.º 5 durante la guerra, y sus ingresos anuales aumentaron considerablemente, convirtiéndola en una de las mujeres más ricas del mundo. Además, Pierre Wertheimer acordó pagar todos los gastos de Chanel por el resto de su vida.

Su papel durante la guerra

Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Alber-178-04A, Walter Schellenberg
El general Walter Schellenberg.

Documentos históricos han revelado que Coco Chanel tuvo contactos con figuras importantes durante la guerra. Se la describió como una "agente de referencia" en algunos archivos. Algunos historiadores sugieren que ella fue una "facilitadora" que conocía a muchas personas y que sus acciones fueron complejas y a veces contradictorias.

Al final de la guerra, una figura con la que Chanel tuvo contacto fue juzgada por crímenes de guerra. Chanel le brindó apoyo económico y pagó su funeral en 1952.

En 1943, Chanel viajó a Berlín para una reunión. A finales de 1943 o principios de 1944, ella y un oficial idearon un plan para intentar negociar la paz con Gran Bretaña. Gracias a esto, su sobrino, André Palasse, fue liberado de un campo de prisioneros. Un oficial británico que la interrogó después de la guerra afirmó que Chanel conocía a Winston Churchill lo suficiente como para llevar a cabo negociaciones. Para esta misión, se buscó a Vera Bate Lombardi para que actuara como intermediaria y entregara una carta de Chanel a Churchill a través de la embajada británica en Madrid. Sin embargo, la operación no tuvo éxito.

Después de la guerra

En septiembre de 1944, Chanel fue interrogada por un comité francés. Fue liberada después de tres horas, ya que no había pruebas documentadas de su actividad. Según su sobrina nieta, Chanel dijo: «Churchill me habría liberado». La medida en que Churchill intervino ha sido tema de especulación.

En 1949, Chanel tuvo que declarar en Francia en un juicio. Negó todas las acusaciones. Su amigo y biógrafo Marcel Haedrich comentó que sus revelaciones sobre esos años eran difíciles de creer.

La controversia

Cuando se publicaron documentos desclasificados en 2011, la Casa Chanel emitió un comunicado. La empresa "negó la afirmación" de espionaje, aunque admitió que "los funcionarios de la compañía solo habían leído extractos del libro". El grupo Chanel declaró que "ella tuvo una relación con un aristócrata alemán durante la guerra. Está claro que no era el mejor momento para tener una historia de amor con un alemán, aunque el barón von Dincklage era inglés por parte materna y ella lo conocía antes de la guerra".

El autor de la investigación, Hal Vaughan, explicó que encontró documentos que indicaban que Chanel era una "agente". Dijo que muchas personas no querían que la imagen de Coco Chanel, un ícono de Francia, fuera "destruida".

Carrera y vida después de la guerra

En 1945, se mudó a Lausana, Suiza, pero regresó a París en 1954. En 1953, vendió su villa «La Pausa». Después de la guerra, el mundo de la moda cambió. Diseñadores como Christian Dior y Cristóbal Balenciaga tuvieron mucho éxito.

Chanel creía que las diseñadoras mujeres se rebelarían contra la moda "ilógica" de los diseñadores masculinos. Criticó las "fajas en la cintura, los sujetadores con relleno, las faldas pesadas y las chaquetas rígidas". Con más de setenta años y después de quince años de ausencia, decidió volver al mundo de la moda. Su regreso en 1954 fue financiado por Pierre Wertheimer. Su nueva colección no fue bien recibida en París, donde su reputación se había visto afectada. Sus nuevos trajes de tweed y vestidos sencillos fueron considerados "pasados de moda" por muchos críticos europeos. Sin embargo, sus diseños tuvieron mucho éxito en el Reino Unido y Estados Unidos. La revista Vogue la llamó «la gran revolucionaria» y una «rebelde solitaria de la moda». Actrices como Elizabeth Taylor, Grace Kelly y Rita Hayworth fueron las primeras en usar sus nuevos modelos.

En la década de 1950, Chanel comenzó a trabajar con el orfebre Robert Goossens, quien creó algunas de sus joyas más importantes. También colaboró con el perfumista Henri Robert, quien diseñó fragancias como Pour Monsieur (la primera para hombres) y Chanel N.º 19.

En 1957, recibió el Neiman Marcus Fashion Award como la «diseñadora más influyente del siglo». En 1959, fue nombrada miembro del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su estilo fue elegido para vestir a estrellas de cine como Romy Schneider y Jeanne Moreau en la película Les Amants (1958), y a Delphine Seyrig en El año pasado en Marienbad (1961). También vistió a María Callas, Audrey Hepburn y Jackie Kennedy.

Cuando la minifalda se hizo popular en 1964, Chanel la criticó. Dijo que las rodillas eran la parte menos hermosa del cuerpo femenino y que debían estar cubiertas. Mary Quant, la creadora de la minifalda, respondió que las rodillas eran un símbolo de juventud.

Último año y fallecimiento

Según Edmonde Charles-Roux, en sus últimos años, Coco Chanel se volvió una persona solitaria. A principios de 1971, estaba enferma y débil, pero seguía trabajando en su colección de primavera. El 9 de enero, después de un largo paseo, se sintió mal y se fue a su habitación. Chanel falleció al día siguiente, a los 87 años, a causa de un ataque cardíaco en el Hotel Ritz, donde había vivido por más de treinta años. Sus últimas palabras, según la leyenda, fueron: «Bueno, así es como uno se muere». Su funeral se realizó en la Iglesia de la Madeleine. Su ataúd fue cubierto con flores blancas y algunas rosas rojas. Fue enterrada en el Cementerio Bois-de-Vaux, en Lausana, Suiza.

El legado de Coco Chanel

Archivo:Coco Chanel tentoonstelling
Los sombreros negros, las perlas y su boquilla se convirtieron en distintivos de su estilo personal.

En 1915, la revista Harper's Bazaar dijo sobre sus diseños: «La mujer que no tiene al menos un Chanel está irremediablemente fuera de moda». Su determinación y su buena situación económica le permitieron cambiar la moda rígida de principios del siglo XX. Bajo su influencia, los corsés y las faldas complicadas pasaron de moda. Ella creó un estilo más simple e innovador para las mujeres durante la Primera Guerra Mundial.

Coco Chanel es la creadora del traje sastre femenino. A lo largo de su carrera, desarrolló una elegancia sencilla. Introdujo prendas en blanco y negro, cinturones de cadena, camisas con cuello y puños blancos, y joyas de fantasía. En los años 1920, fue vista como la imagen de la «nueva mujer»: independiente, sociable y con estilo propio. Se convirtió en un ícono del estilo flapper.

Chanel continuó la tendencia de usar referencias étnicas en sus diseños. En los años 1920, sus creaciones incluían elementos eslavos. Los bordados de sus vestidos eran hechos por Kitmir, una casa de bordados fundada por la gran duquesa rusa María Pávlovna. Sus colecciones también presentaban escotes cuadrados y abrigos largos con cinturón, inspirados en la ropa de los campesinos rusos.

Para el famoso traje Chanel, ella usó el tejido de punto, un material de lana, algodón o sintético. Este tejido se usaba antes para ropa interior. Su traje de jersey de lana, con una chaqueta de cárdigan y una falda plisada, se convirtió en una prenda muy popular y costosa para las mujeres.

La camelia que usó como elemento decorativo en sus trajes estaba relacionada con la obra literaria La dama de las camelias, que le había impresionado desde joven. La flor se había convertido en un símbolo. Su primera aparición en un diseño de Chanel fue en un traje negro con adornos blancos en 1933.

«No pierdas el tiempo golpeando la pared, con la esperanza de transformarla en una puerta»
—Coco Chanel

El «pequeño vestido negro» es una de las contribuciones más famosas de Chanel a la moda. Su primera versión fue hecha de seda fina y crepé, con mangas largas. En 1926, Vogue predijo que se convertiría en «una suerte de uniforme para todas las mujeres con gusto». Este diseño recibió algunas críticas de periodistas masculinos que se quejaban de que la moda femenina ya no destacaba el busto o las caderas.

En 1933, el diseñador Paul Iribe colaboró con Chanel en una colección de joyas extravagantes. La colección, hecha de diamante y platino, fue muy popular. Chanel también hizo que la bijouterie (joyería de fantasía) se volviera deseada. Se asoció con el duque Fulco di Verdura para lanzar una línea de joyas. El brazalete blanco esmaltado con una cruz de Malta se convirtió en una pieza icónica de su colaboración.

El bolso Chanel original estaba hecho de jersey o cuero, con un diseño acolchado. La cadena del bolso se inspiró en las cadenas que usaban los cuidadores del orfanato para llevar las llaves. El forro rojo del bolso se inspiró en el uniforme del convento.

Archivo:Chanel logo
Logo de Chanel.

En su juventud, Coco Chanel solía tomar el sol. Esto hizo que el bronceado se volviera aceptable y un símbolo de una vida de lujo. Antes, la piel muy blanca era un signo de la aristocracia, mientras que el bronceado se asociaba con los trabajadores. A mediados de la década de 1920, gracias a Chanel, las mujeres empezaron a ir a la playa sin sombrero. Además, ella promovió el uso del cabello corto como un signo de libertad femenina. Se le atribuye la frase: «Una mujer que se corta el pelo está por cambiar su vida».

Su personalidad

Chanel fue una mujer ambiciosa, muy activa e inteligente, con una gran intuición para los negocios. Se la consideraba de carácter fuerte, exigente y perfeccionista en su trabajo. Muchos la veían como una visionaria y una líder natural. Otros pensaban que era calculadora y oportunista, ya que buscaba contactos en la alta sociedad para beneficiar su negocio. Se le criticó por no tomar una postura firme en tiempos de inestabilidad política, pero supo adaptarse a los cambios para que su negocio no desapareciera. El autor Hal Vaughan la describió como una "oportunista consumada" que solo creía en la moda y en su negocio.

Se sabe poco de sus relaciones personales, ya que las mantenía discretas. Muchas de las historias que circulan sobre ellas son falsas.

Las características de líder más destacadas de Chanel fueron:

  • Fue un modelo a seguir: Muchas mujeres la siguieron, desafiando las barreras de género de su época. Hoy en día, Chanel sigue siendo una de las diseñadoras más imitadas.
  • Se conoció a sí misma: Fue una mujer adelantada a su tiempo. Conocía sus fortalezas y debilidades, y potenció sus puntos fuertes.
  • Siempre abierta a aprender: Toda su vida fue un proceso de aprendizaje continuo.
  • Disposición a los cambios: Su vida estuvo llena de situaciones difíciles. Desde el principio, tuvo que aprender a manejar tanto los momentos de éxito como las crisis económicas. Trabajó en medio del cambio, sin resistirse a él.
  • Visión clara: Tenía una idea clara de lo que quería lograr y hasta dónde podía llegar, siendo consciente de sus límites. Usó su imaginación y estilo para crear un gran imperio que hoy es una de las compañías de moda más importantes del mundo.
  • Gran comunicadora: Fue capaz de expresar sus ideas para la creación de la firma Chanel.
  • Pensamiento positivo: Siempre aprovechó las oportunidades y afrontó los retos de la vida. Mantuvo el entusiasmo y la compostura en situaciones difíciles, confiando en lograr sus objetivos.

Coco Chanel en la cultura popular

Adaptaciones en cine y televisión

La primera película sobre la diseñadora fue Chanel solitaria (1981), protagonizada por Marie-France Pisier.

La película para televisión Coco Chanel se estrenó el 13 de septiembre de 2008, con Shirley MacLaine interpretando a Chanel a los 70 años. La película mostraba sus primeros años en el convento, sus romances, sus inicios profesionales y su regreso a la moda en 1954.

Audrey Tautou, imagen de Chanel SA desde 2008, interpretó a la joven Coco en la película Coco avant Chanel, estrenada en 2009.

La película Coco Chanel & Igor Stravinsky (2009) trata sobre la supuesta relación entre Chanel y el compositor Ígor Stravinsky. Está basada en la novela de 2002, Coco & Ígor de Chris Greenhalgh.

En 2013, el director Karl Lagerfeld eligió a Geraldine Chaplin para interpretar a la diseñadora en un cortometraje de 30 minutos llamado El retorno. La película se basó en el regreso de Chanel al mundo de la moda en los años 1950.

En 2024 se estrenó la serie "The New Look", producida por Apple Studios, que narra cómo diseñadores de la época se adaptaron a los desafíos de la guerra. En esta serie, Coco Chanel es interpretada por la actriz francesa Juliette Binoche.

Representaciones literarias

Coco & Ígor es una novela de Chris Greenhalgh que cuenta la historia de la relación entre Chanel e Ígor Stravinsky. Se publicó por primera vez en 2003.

En 2007 se publicó un libro para niños titulado Diferente como Coco, que narra la infancia humilde de Chanel y cómo logró grandes cambios en la industria de la moda.

El Evangelio según Coco Chanel: lecciones de vida de la mujer más elegante del mundo es una novela escrita por Karen Karbo y publicada en 2009. Cuenta los humildes comienzos y los grandes logros de Chanel.

Obras teatrales

El musical de Broadway Coco, con música de André Previn, se estrenó el 18 de diciembre de 1969. Fue protagonizado por Katharine Hepburn y recreó el momento en que Chanel restableció su casa de alta costura entre 1953 y 1954. Fue uno de los espectáculos más caros de Broadway en su momento.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coco Chanel Facts for Kids

kids search engine
Coco Chanel para Niños. Enciclopedia Kiddle.