Jardinería para niños
La jardinería es el arte y la práctica de cuidar y cultivar jardines. Consiste en sembrar y mantener flores, árboles, hortalizas o verduras en un espacio abierto o cerrado, como un huerto o canteros. Esto se hace por belleza, por gusto personal o para obtener alimentos.
La palabra "jardín" se usa desde el siglo XII y parece venir de una mezcla de palabras latinas y germánicas que significan "jardín rodeado de una valla". Esto sugiere que los jardines necesitaban protección contra animales o incluso ladrones.
La jardinería puede verse como una forma de expresar la belleza a través del arte y la naturaleza. También puede mostrar el gusto o el estilo de una persona o cultura, y a veces, el orgullo de una nación o el estatus de una familia.
Contenido
¿Qué es la jardinería?
El término "jardinería" se conoce desde finales del siglo XIII. Ganó importancia con un famoso libro de 1709 llamado "Teoría y Práctica de la Jardinería", escrito por Dézallier d’Argenville. Este libro reunió muchos conocimientos sobre el arte de los jardines y las técnicas de cultivo de esa época.
Jardinería vs. Horticultura
La jardinería se refiere más al cuidado de plantas para uso personal, disfrute o para complementar los ingresos. En cambio, la horticultura es una actividad profesional dedicada a producir frutas, flores, verduras y otros productos vegetales a gran escala.
Las principales ramas de la horticultura son:
- Horticultura: para verduras y hortalizas.
- Fruticultura: para frutas.
- Floricultura: para flores.
- Arboricultura: para árboles y arbustos.
La diferencia principal entre jardinería y horticultura está en el tamaño y los recursos. La jardinería suele ser un pasatiempo o una forma de obtener alimentos para el hogar, usando herramientas sencillas como una pala, un rastrillo o una regadera. La agricultura y la horticultura, en cambio, usan maquinaria grande como tractores y sistemas de riego complejos, y buscan una producción económica importante.
La jardinería se asocia al cuidado de un jardín ya existente. Cuando se trata de diseñar o crear un jardín, se usa el término paisajismo o arquitectura de jardín.
Historia de los jardines
Jardines antiguos
La jardinería forestal, que es un sistema para producir alimentos usando árboles y plantas del bosque, es la forma más antigua de jardinería. Surgió en la prehistoria en zonas de selva y en las laderas húmedas de regiones con monzones. Poco a poco, las personas aprendieron a identificar y cuidar las plantas útiles, eliminando las que no servían. Con el tiempo, también trajeron plantas de otros lugares.
Con el surgimiento de las primeras civilizaciones, las personas con más recursos empezaron a crear jardines por su belleza. En el Antiguo Egipto, hace unos 1500 años antes de Cristo, las pinturas en tumbas muestran estanques con lotos rodeados de filas de acacias y palmeras.
Un ejemplo famoso de jardín antiguo son los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Los antiguos romanos también tenían muchos jardines.
Los egipcios ricos usaban los jardines para tener sombra y los asociaban con sus dioses. Sus jardines solían estar rodeados de muros y tenían árboles plantados en filas, como palmeras datileras, higos y sauces. Tener un jardín grande era señal de riqueza. También cultivaban viñedos para hacer vino, que era una bebida de las clases altas. En sus jardines también se encontraban rosas, amapolas e iris.
Asiria también era conocida por sus hermosos jardines, algunos tan grandes que se usaban para cazar, y otros para el ocio. Los cipreses y las palmeras eran árboles muy comunes.
En el Reino de Kush, en el siglo III, el Gran Recinto de Musawwarat es-Sufra incluía espléndidos jardines.
Los jardines de los antiguos romanos tenían setos y enredaderas, y una gran variedad de flores como acantos, jacintos, lavanda y violetas. También decoraban sus jardines con estatuas y esculturas.
Jardines medievales
Durante la Edad Media, los jardines se usaron menos para la belleza y más para cultivar hierbas medicinales o para decorar iglesias. Los monasterios europeos mantuvieron vivas las tradiciones de diseño de jardines y técnicas de cultivo.
Los jardines de los monasterios solían tener huertos, jardines de enfermería (para plantas medicinales), huertos de cementerio y viñedos. También podían tener un "patio verde" para animales o jardines privados para los monjes importantes.
Los jardines islámicos se inspiraban en los jardines persas. Solían estar rodeados de muros y divididos en cuatro partes por canales de agua. En el centro, a menudo había un estanque o un pabellón. Se caracterizaban por los mosaicos y azulejos que decoraban los arroyos y fuentes.
A finales del siglo XIII, las personas ricas en Europa comenzaron a crear jardines para el ocio y para cultivar hierbas y verduras. Los rodeaban con muros para protegerlos y dar privacidad. En los siglos siguientes, empezaron a plantar césped y a crear parterres (zonas elevadas para flores) y enrejados de rosas. Los árboles frutales eran comunes, y algunos jardines tenían asientos de césped. Los jardines de los monasterios también eran lugares para que los monjes disfrutaran de la naturaleza y se relajaran.
En los siglos XVI y XVII, los jardines eran simétricos y equilibrados, con un estilo más clásico. La mayoría se construían alrededor de un eje central y se dividían en secciones con setos. Era común ver parterres cuadrados separados por caminos de grava.
Los jardines del Renacimiento se adornaban con esculturas, topiaria (plantas podadas con formas) y fuentes. En el siglo XVII, se hicieron populares los jardines de nudos (diseños con setos bajos que forman patrones) y los laberintos de setos. En esta época, llegaron nuevas flores a Europa, como tulipanes, caléndulas y girasoles.
Jardines de casas de campo
Los jardines de las casas de campo, que aparecieron en la época isabelina, comenzaron como una forma de cultivar hierbas y frutas para el consumo local. Una teoría es que surgieron después de la Peste Negra en el siglo XIV, cuando la muerte de muchos trabajadores dejó tierras disponibles para pequeñas casas con jardines personales.
Estos jardines, según la leyenda, fueron creados por los trabajadores de las aldeas para tener alimentos y hierbas, con algunas flores para decorar. Los trabajadores agrícolas tenían cabañas con un pequeño jardín donde podían cultivar alimentos y criar animales como cerdos y gallinas.
Los jardines de los campesinos medievales incluían colmenas y ganado. Las hierbas se cultivaban más por su uso medicinal que por su belleza. En la época isabelina, con más prosperidad, hubo más espacio para cultivar flores. Incluso las primeras flores tenían un uso práctico: las violetas se esparcían por el suelo por su aroma y para alejar insectos; la caléndula y las prímulas se usaban en la cocina. Otras, como el clavel y la malvarrosa, se cultivaban solo por su belleza.
Jardines de los siglos XVIII y XIX
En el siglo XVIII, los jardines se diseñaron de forma más natural, sin muros. Este estilo, con césped suave y ondulado, arboledas y lagos que parecían ríos naturales, se convirtió en el nuevo estilo de paisaje inglés. Reemplazó a los jardines franceses más formales y simétricos del siglo XVII.
El jardín paisajístico inglés a menudo incluía un lago, céspedes frente a grupos de árboles, y a veces arbustos, grutas, pabellones, puentes y "follies" (construcciones decorativas como templos falsos o ruinas góticas). Estos elementos buscaban recrear un paisaje idílico y natural. Este estilo se inspiró en pinturas de paisajes y, a veces, en los jardines chinos. La obra de Lancelot 'Capability' Brown fue muy influyente. En 1804, se formó la Sociedad de Horticultura.
Los jardines del siglo XIX incluían plantas como la araucaria. También evolucionó el estilo "gardenesco", que mostraba una gran variedad de flores en un espacio pequeño. Los jardines de rocas también se hicieron populares en esta época.
En la India antigua, se usaban patrones de geometría sagrada y mandalas para diseñar jardines. Estos patrones representaban deidades, planetas o constelaciones. Un jardín así se llamaba "Mandala Vaatika".
Aspectos sociales de la jardinería
Desde sus inicios, la jardinería ha estado ligada a la forma en que las personas se establecen en un lugar y a su bienestar económico. En el Antiguo Egipto, el aumento de la prosperidad permitió usar tierras y tiempo para la belleza y el entretenimiento, más allá de la producción de alimentos. Así, los jardines se convirtieron en una forma de mostrar la riqueza, lo que les dio un papel social importante.
Con el tiempo, este papel ha crecido. En Europa y América del Norte, las personas a veces expresan sus ideas sociales o ambientales a través de sus jardines. Por ejemplo, algunos grupos promueven los jardines silvestres en lugar de los céspedes perfectos, para apoyar la naturaleza.
La jardinería también ha generado una gran actividad económica. Además de la venta de plantas y semillas, hay muchos accesorios y productos para el cuidado de los jardines. Viveros y empresas de paisajismo ofrecen servicios a las personas que quieren tener un jardín.
Acceso a los jardines
Aunque la jardinería ha sido a menudo accesible para las clases sociales más altas, esto ha ido cambiando. A medida que la prosperidad aumenta, más personas quieren tener acceso a un jardín. En España, en el siglo XVI, se construyó el primer jardín público de Europa en Sevilla, la Alameda de Hércules (1574). Más tarde, en la época victoriana en Inglaterra, el gobierno empezó a destinar tierras para crear jardines públicos.
Hoy en día, especialmente en las ciudades, donde hay menos terrenos libres, tener un jardín puede ser un lujo. Sin embargo, se buscan formas de hacer la jardinería más accesible, como la jardinería ecológica. Los jardines comunitarios permiten a los ciudadanos cultivar alimentos y plantas, y algunos pueden alimentar a muchas personas.
También han surgido movimientos como el Slow Food, que promueven la creación de huertos en las escuelas para que los niños aprendan sobre los alimentos y la naturaleza.
La biodiversidad en los jardines
Después de los cambios causados por la era industrial, los movimientos ambientales han influido en la jardinería. Así nacieron los jardines silvestres o naturales, donde se cultivan plantas ornamentales y frutas junto con especies nativas de la zona. La idea es que las plantas cultivadas se integren en el ecosistema natural, sin dañarlo, y que la jardinería favorezca este proceso. En estos jardines, el jardinero decide qué es lo mejor para el equilibrio natural.
Los jardines silvestres son un buen ejemplo de jardinería que usa el agua de forma eficiente, porque las especies nativas se adaptan a los recursos de agua locales.
El césped, y el jardín en general, son importantes en la planificación de las ciudades porque muestran el derecho de la naturaleza a existir, incluso en entornos urbanos. Para algunos, permitir todo tipo de especies en los jardines, incluso las que podrían ser molestas, es una forma de libertad de expresión.
Tratamiento de residuos en jardinería
En algunas construcciones ecológicas, que generan su propia agua y tratan sus residuos, se han creado cubiertas vegetales. Esto funciona como una "máquina viviente" que:
- Produce residuos (como abono o aguas usadas).
- Transforma esos residuos (por ejemplo, en compost o en sistemas de tratamiento de agua).
- Esparce los residuos tratados en el suelo.
- Cultiva plantas en ese suelo.
- Cosecha productos que, al ser consumidos, vuelven a generar residuos, cerrando el ciclo.
En muchas partes del mundo, este tipo de jardines es común, aunque a veces hay riesgos para la salud si no se usan métodos modernos.
Por ejemplo, en China, algunos agricultores usan los desechos humanos como abono. Esto proporciona nutrientes y agua a las plantas, pero choca con las ideas de higiene y estética de muchas personas en Occidente, que no aceptarían usar residuos humanos en sus jardines o para alimentar animales. Esto muestra un conflicto entre la jardinería por razones estéticas y la jardinería para producir alimentos de forma práctica.
La pared de cultivo es una variación de esta "máquina viviente", convertida en un jardín vertical. El agua fluye por una superficie donde crecen musgos y otras plantas, insectos y bacterias. Al final de la pared, el agua se recoge y se vuelve a bombear hacia arriba. Este tipo de jardín es ideal para interiores, ayuda a reducir el estrés en las ciudades y aumenta el oxígeno en el aire. Otros jardines de interior forman parte de los sistemas de calefacción o aire acondicionado. La pared de cultivo o pared viva es parte de lo que se llama jardinería urbana.
Aspectos culturales e históricos
El arte de la jardinería es muy importante en la mayoría de las culturas y ha evolucionado de muchas maneras diferentes en todos los continentes.
- Jardinería en Europa: desde jardines antiguos hasta los modernos jardines cubiertos.
- Jardinería en Asia: desde los bonsáis hasta los jardines de piedra zen.
- Jardinería en América del Norte: jardines de los primeros colonos y de la Casa Blanca.
- Jardinería en América del Sur: patios de los colonos españoles y jardines modernistas.
- Jardinería en el Antiguo Egipto: los primeros jardines egipcios.
- Jardinería contemporánea: cómo ha cambiado la jardinería en los últimos años.
Se pueden ver dos estilos principales en la historia de la jardinería: uno simétrico y ordenado, y otro más espontáneo y natural. Esta diferencia se explica por el origen de la jardinería en dos lugares principales: el Antiguo Egipto y China. El clima seco de Egipto obligó a los egipcios a adaptar sus plantaciones para facilitar el riego, creando jardines rectilíneos. En cambio, el clima de China, con su vegetación abundante, inspiró jardines más naturales y menos estructurados. Los griegos llevaron los jardines rectilíneos a Europa, mientras que el estilo chino se extendió por Asia.
Aspectos económicos
Gracias a que las personas tienen más tiempo libre, el número de jardineros aficionados ha crecido mucho. Esto ha impulsado el sector de la jardinería, con más tiendas y grandes superficies dedicadas a este pasatiempo. El crecimiento de este sector es muy importante.
Sistemas de riego para jardín
Los sistemas de riego más comunes en jardinería son:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gardening Facts for Kids