robot de la enciclopedia para niños

Allan Kaprow para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Allan Kaprow
Allan Kaprow.jpg
Allan Kaprow en 1973
Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1927
Atlantic City (Estados Unidos)
Fallecimiento 4 de abril de 2006
Encinitas (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
  • High School of Music & Art
  • Hans Hoffman School of Fine Art
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, ilustrador, artista de performance, fotógrafo, artista de instalaciones y videoartista
Área Instalación artística
Empleador Universidad de California en San Diego
Movimiento Fluxus
Género Happening
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1967)

Allan Kaprow (nacido el 23 de agosto de 1927 en Atlantic City, Nueva Jersey, y fallecido el 5 de abril de 2006 en Encinitas, California) fue un artista estadounidense. Es conocido por ser uno de los pioneros en el desarrollo del arte de la performance.

Allan Kaprow y el Arte Moderno

Allan Kaprow fue una figura muy importante en el arte de los años cincuenta y sesenta. Ayudó a crear ideas como la instalación artística y los happenings. Sus happenings eran eventos artísticos únicos, y realizó alrededor de doscientos a lo largo de su vida. Con el tiempo, Kaprow llamó a sus obras "Actividades". Estas actividades mezclaban acciones de la vida diaria con el estudio de movimientos sencillos. Su trabajo influyó en movimientos artísticos como Fluxus y el arte de performance.

¿Cómo se formó Allan Kaprow como artista?

Kaprow estudió con grandes maestros. Aprendió composición musical con John Cage en la New School for Social Research. También estudió pintura con Hans Hofmann e historia del arte con Meyer Schapiro.

La meta principal de Kaprow era unir el arte con la vida cotidiana. A través de sus happenings, la diferencia entre la vida y el arte, y entre el artista y el público, se hacía menos clara. Escribió muchos textos y fue profesor en la Universidad de California, San Diego. Kaprow también es famoso por su idea de "no-arte", que explicó en sus ensayos "Arte que no puede ser arte" y "La Educación del No-artista".

Una de sus frases más conocidas es: "La línea entre el arte y la vida debe mantenerse tan fluida, y quizás indistinta, como sea posible".

Los Happenings: Una Nueva Forma de Arte

En 1958, Kaprow publicó un ensayo llamado "El legado de Jackson Pollock". En este texto, pedía un "arte concreto" hecho con objetos de todos los días. Mencionó cosas como "pintura, sillas, comida, luces de neón, humo, agua, medias viejas, un perro, películas". Fue en este ensayo donde usó por primera vez la palabra "happening". Quería decir que el arte no tenía que ser perfecto ni durar para siempre. En cambio, se podían usar materiales que se desgastaran con el tiempo.

¿Qué eran exactamente los happenings de Kaprow?

Al principio, los "happenings" eran eventos muy bien planeados. El público y los artistas seguían instrucciones para vivir una experiencia artística. Para Kaprow, un happening era como "un juego, una aventura, una serie de actividades realizadas por los participantes, con el propósito de jugar".

Kaprow también decía que los happenings eran "eventos que, sencillamente, ocurren". No tenían un principio, un desarrollo o un final fijo. Tampoco había una diferencia clara entre el artista y el espectador. La reacción de cada persona era lo que definía la obra de arte. Esto hacía que cada happening fuera una experiencia única que no podía repetirse. Estos happenings son un ejemplo de lo que hoy llamamos "arte de los nuevos medios". Son participativos e interactivos. Su objetivo es eliminar la "cuarta pared" (la barrera invisible entre los artistas y el público). Así, los espectadores no solo "ven" la obra, sino que también interactúan con ella y se vuelven parte del arte.

Ejemplos de Happenings Famosos

Uno de sus primeros happenings se llamó "Dieciocho happenings en seis partes". En esta obra, el público se movía para experimentar diferentes cosas. Por ejemplo, una banda tocaba instrumentos de juguete, una mujer exprimía una naranja y unos pintores pintaban. Con el tiempo, su trabajo se volvió menos estructurado e incluyó más actividades de la vida diaria.

Otro ejemplo de happening consistía en llevar a la gente a una habitación llena de cubos de hielo. Los espectadores debían tocar los cubos, haciendo que se derritieran y volvieran a su estado original de agua.

Los happenings más conocidos de Kaprow comenzaron entre 1961 y 1962. Llevaba a estudiantes o amigos a un lugar específico para realizar una acción sencilla. En septiembre de 1962, su performance "Palabras" en la Galería Smolin llamó mucho la atención.

Un ejemplo muy claro de la naturaleza especial de sus happenings es "Comer" (1964). Este evento tuvo lugar en una cueva antigua con el suelo irregular, lleno de charcos y pequeños arroyos. Los "visitantes" entraban por una puerta vieja y caminaban por un pasillo oscuro y estrecho. Luego subían a una plataforma iluminada por una bombilla normal. Unas jóvenes ofrecían vino tinto y blanco a cada visitante. Del techo colgaban manzanas y racimos de plátanos. Una chica freía buñuelos de plátano en un rincón. En una cueva pequeña, a la que solo se podía subir por una escalera, un artista cortaba, cocinaba y repartía patatas cocidas. En una cabaña de troncos, se servía pan y jamón. El pan estaba metido entre los troncos. Los visitantes podían comer y beber libremente durante una hora. No había más conversación que la que surgía entre los visitantes y los artistas.

"Comer" estimulaba todos los sentidos. Además, el sonido rítmico de metrónomos, que imitaban el latido del corazón humano, creaba un ambiente especial. Los visitantes participaban físicamente (caminando, comiendo, bebiendo), mentalmente (siguiendo instrucciones), emocionalmente (por la oscuridad y lo extraño de la cueva) y de forma misteriosa (por lo que había más allá de las paredes de la cabaña o la cueva interior). Kaprow buscaba que el público hiciera sus propias conexiones entre las ideas y los eventos. Él decía: "Y la obra en sí misma, la acción, el tipo de participación era tan lejano a cualquier cosa artística como lo era el lugar". Rara vez grababa sus happenings, lo que los convertía en eventos únicos e irrepetibles.

La Evolución del Arte de Kaprow

El trabajo de Kaprow siempre buscó unir el arte y la vida. A través de los happenings, la separación entre la vida, el arte, el artista y el público se hacía menos clara. Los happenings permitían al artista experimentar con el movimiento del cuerpo, sonidos grabados, textos hablados y escritos, e incluso olores.

Uno de sus primeros escritos sobre los happenings fue "Happenings en la escena de Nueva York", de 1961. Kaprow los describía como obras de teatro poco convencionales. Usaba elementos que se podían desechar, como cartones o latas, lo que hacía que sus obras fueran más económicas. Así, podía transformar sus creaciones constantemente. Cuando estos elementos se descomponían, podía reunir más objetos desechables y crear otra obra de arte improvisada. Su objetivo era que sus presentaciones en desvanes, almacenes y sótanos ampliaran la idea de teatro. Lo lograba al eliminar la barrera entre el público y la obra, y al mostrar la conexión natural entre el arte y su entorno.

Se han hecho recreaciones de sus obras, como "Desbordamiento", un homenaje a su obra original de 1967 llamada "Fluidos".

En 2014, una compañía de teatro recreó dos happenings de Kaprow en Nueva York. Esto fue parte de una exposición en Barcelona. Una de ellas fue "Pieza de cepillado dental", que se realizó en privado con amigos. La otra fue "Postura", donde se llevaban sillas por la ciudad y la gente se sentaba en diferentes lugares, siendo fotografiados.

Existen varias publicaciones sobre el trabajo de Kaprow. Él fue profesor Emérito en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de California, San Diego. También es conocido por su idea de "anti-arte", que se encuentra en sus ensayos "Arte que no puede ser arte" y "La educación del anti-artista". Muchos artistas famosos, como Claes Oldenburg, lo mencionan como una influencia en su propio trabajo. Su impacto también se ve en el California Institute of the Arts, donde enseñó en sus primeros años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Allan Kaprow Facts for Kids

kids search engine
Allan Kaprow para Niños. Enciclopedia Kiddle.