Peluca para niños
Una peluca es una cabellera postiza, hecha de cabello sintético o natural. Se usa en la cabeza principalmente para cambiar la apariencia. Muchas personas usan pelucas para cubrir la pérdida de cabello. Algunas pelucas especiales, llamadas prótesis capilares, son tan realistas que casi no se notan. Los actores también usan pelucas para parecerse más a los personajes que interpretan.
Contenido
Historia de las pelucas
Los antiguos egipcios eran muy hábiles haciendo pelucas con cabello natural. Hoy en día, podemos ver ejemplos de estas pelucas en museos de todo el mundo. Las pelucas también eran populares entre los asirios y los fenicios.
En lugares como el Lejano Oriente, las pelucas eran menos comunes y se usaban principalmente en el teatro. Por ejemplo, las pelucas katsura se usaban en el teatro tradicional japonés. Las geishas también las utilizaban.
Las pelucas fueron populares en la antigua Grecia y Roma. En el siglo I a.C., las pelucas rubias se hicieron muy populares en Roma. Se hacían con el cabello de los pueblos germánicos que formaban parte del Imperio Romano.
La Iglesia Católica intentó varias veces que la gente dejara de usar pelucas, porque las asociaban con fiestas y actividades que consideraban inapropiadas. En el año 629 d.C., el Concilio de Constantinopla incluso prohibió a los cristianos que se negaran a dejar de usarlas. Así, después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el uso de pelucas disminuyó mucho.
El regreso de las pelucas en Europa
En el siglo XVI, las pelucas volvieron a usarse, a menudo para disimular la calvicie. Por ejemplo, la reina Isabel I de Inglaterra, a medida que envejecía, coleccionó muchas pelucas rojas, peinadas al estilo romano. Las pelucas también ayudaban a prevenir problemas como la tiña y los piojos, que eran comunes en esa época debido a la falta de higiene. Además, servían para ocultar la suciedad del cabello.
En el siglo XVII, el rey Luis XIII de Francia puso de moda que los hombres usaran pelucas. Esta moda llegó a Inglaterra con el rey Carlos II, después de su regreso del exilio en Francia. Estas pelucas eran largas, hasta los hombros, imitando el cabello largo que estaba de moda entre los hombres desde la década de 1620. Como las pelucas se hicieron una prenda obligatoria para casi todos los hombres, el gremio de peluqueros, que se creó en Francia en 1665, ganó mucho prestigio. Las pelucas de esa época eran muy elaboradas, cubrían los hombros y el pecho, y a menudo eran pesadas e incómodas. Las más caras se hacían con cabello humano, pero también había opciones más económicas con pelo de caballo o cabra.
En el siglo XVIII, las pelucas se empolvaban para darles su característico color blanco. Las que usaban las damas de la corte eran tan grandes y voluminosas que a veces tenían que viajar con la cabeza agachada en sus carruajes para no estropear sus elaborados peinados. En Inglaterra, el primer ministro William Pitt impuso un impuesto a quienes quisieran usar pelucas empolvadas. Sin embargo, la gente empezó a empolvarlas ellos mismos con harina o cal para evitar el alto costo.
En el siglo XIX y principios del XX, las pelucas completas no estuvieron tan de moda, y las usaban principalmente las mujeres mayores que habían perdido su cabello.
Pelucas en la historia de Estados Unidos
Las pelucas se usaron comúnmente al principio de la historia de Estados Unidos. Personajes importantes como John Adams, Thomas Jefferson, James Madison y Alexander Hamilton las usaron.
Hoy en día, en la mayoría de los países de la Commonwealth (como el Reino Unido), los abogados, jueces y algunos funcionarios del Parlamento usan pelucas especiales como parte de su uniforme de trabajo. Hasta 1823, todos los obispos del Reino Unido también usaban pelucas ceremoniales.
Uso de pelucas en el ejército
Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX, los soldados usaban uniformes que imitaban la moda de la época. Como parte de estos uniformes, los oficiales llevaban pelucas que eran más adecuadas para salones de baile que para el campo de batalla. A finales del siglo XVII, los oficiales usaban pelucas muy largas de color natural. Pero en el siglo XVIII, los civiles adoptaron pelucas más cortas, empolvadas y recogidas con una trenza. Los militares también las adoptaron porque eran más prácticas para la vida en el ejército que las pelucas más elaboradas de la corte.
Incluso en climas muy calurosos como la India y África, o en cualquier colonia, los oficiales británicos debían usar una peluca empolvada, por incómodo que fuera. Por esta razón, las pelucas comenzaron a hacerse de algodón tratado para que fueran un poco más cómodas.
Pelucas y el lenguaje
La palabra "peluca" también se usa en el lenguaje de forma divertida. En el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), "peluca" puede usarse de forma coloquial para referirse, con un toque de humor, a una persona que usa peluca. También puede significar una reprimenda fuerte y despectiva para humillar a alguien de menor rango.
Fabricación de pelucas
Hoy en día, la mayoría de las pelucas y postizos se hacen en fábricas. Sin embargo, todavía hay profesionales que las elaboran a mano.
Prótesis capilares
Las pelucas más modernas se llaman prótesis capilares y se usan para cubrir zonas del cuerpo sin cabello, generalmente en la cabeza.
Tanto hombres como mujeres usan mucho las pelucas hoy en día. En las mujeres, a menudo se usan para cubrir la pérdida de cabello después de tratamientos como la quimioterapia. En los hombres, otra razón común es la caída del cabello debido a la calvicie.
La principal diferencia de las prótesis capilares con las pelucas tradicionales es que son casi imposibles de detectar a simple vista. Si se usan en la cabeza, pueden ser parciales (cubren solo una parte del cuero cabelludo y se mezclan con el cabello propio) o totales (cubren todo el cuero cabelludo). A veces se les llama peluquín o bisoñé, pero estos nombres suelen usarse para piezas menos elaboradas y más fáciles de detectar.
Actualmente, existen muchos tipos de prótesis capilares:
- Por tipo de cabello:
- Natural: Existe un mercado donde se recolecta cabello natural en países como China e India, y en menor medida en países de Europa del Este. Este cabello se tiñe para obtener los colores deseados.
- Sintético: Se fabrica a partir de materiales derivados del petróleo. Ya se produce en el color final y no se puede teñir después.
- Por tipo de base: Cada fabricante tiene sus propios nombres, pero algunos comunes son:
- Malla suiza y francesa: Son mallas del color de la piel del usuario, que se deben especificar al hacer el pedido. Son muy finas, siendo la suiza más fina que la francesa. Una vez colocadas, son difíciles de ver incluso de cerca y parecen desaparecer. Como no es necesario que el cabello oculte la base, se pueden usar con densidades bajas de cabello (por ejemplo, menos del 50% de la densidad de cabello de un adolescente sin calvicie).
- Poli: Es una base parecida a una lona ligera del color del cuero cabelludo. Es mucho más resistente que la malla, pero necesita una alta densidad de cabello en la prótesis para no ser visible. No suelen recomendarse para la línea frontal del cabello, a menos que siempre se cubra con el propio cabello.