robot de la enciclopedia para niños

Perfume para niños

Enciclopedia para niños

El perfume es un líquido aromático que las personas usan para oler bien. La palabra viene del latín per (por) y fumare (a través del humo), porque en la antigüedad se refería a sustancias que soltaban un olor agradable al quemarse.

Los árabes trajeron a la península ibérica una forma más avanzada de higiene y fragancias de Oriente. En Europa, la Iglesia Católica no veía bien el uso personal de perfumes, solo usaba incienso en los templos para mejorar el olor. Sin embargo, la nobleza catalana adoptó el uso de esencias aromáticas y los comerciantes catalanes las llevaron por todo el Mediterráneo. Como no había una palabra para estas fragancias, los catalanes inventaron "perfume", que significaba 'fumigar con humos y vapores de hierbas aromáticas'. Así, la palabra se extendió a otros idiomas, especialmente en el siglo XVI.

La palabra perfumería puede significar varias cosas: una tienda donde se venden perfumes, el arte de hacer perfumes, el conjunto de productos y materiales de la industria del perfume, o el lugar donde se preparan los perfumes o se perfuman telas o pieles.

Historia del perfume

¿Cómo se elaboraban los perfumes en la antigüedad?

Se dice que Alejandro Magno era muy aficionado a los perfumes y podía perfumar una habitación solo con el aroma de su cuerpo. En la Edad Media se hacían ungüentos con sustancias aromáticas. Más tarde, en los siglos XVIII y XIX, se volvió a usar el agua de flores. El perfume ha estado presente en la historia humana desde hace mucho tiempo.

El origen de los aromas

Los aromas de la naturaleza siempre han acompañado a los seres humanos: las flores, el mar, los árboles. Se cree que todo empezó en la prehistoria, cuando el ser humano primitivo encendió una hoguera y, por casualidad, quemó algunas ramas o resinas de un árbol. Estas desprendieron un olor agradable y nuevo. Quizás, al encontrarlo tan agradable y ver que el humo subía al cielo, pensaron en usarlo como ofrenda a los dioses.

Los perfumes se han usado y se siguen usando en rituales religiosos en diferentes épocas y culturas.

Perfumes en civilizaciones antiguas

Alrededor del año 3500 a. C., en Sumeria, una civilización muy avanzada, se desarrollaron por primera vez ungüentos y perfumes. Cuando los arqueólogos encontraron la tumba de la reina Schubab de Sumeria, hallaron junto a ella un pequeño frasco con pintura de labios. En la Epopeya de Gilgamesh, un poema antiguo, también se mencionan la perfumería y la cosmética.

Archivo:Egypte louvre 021
Elaboración de perfume en el Antiguo Egipto. Louvre.

Egipto adoptó de los sumerios la idea de la escritura y también todo lo relacionado con la cosmética.

Los sacerdotes egipcios usaban perfumes que ellos mismos hacían para sus oraciones, con olores fuertes como mirra y resina. Los aceites perfumados y los ungüentos también eran parte de sus ritos. Por la mañana, cada sacerdote limpiaba las estatuas de los dioses con ungüentos y las maquillaba. Creían que así obtenían la protección de los dioses y aseguraban su paso al más allá. Por eso, practicaban el embalsamamiento: conservaban los cuerpos con sustancias perfumadas para que pudieran entrar al cielo.

El historiador Heródoto escribió sobre el embalsamamiento alrededor del año 400 a. C. Mencionó que se limpiaban los cuerpos y se llenaban con aromas como mirra y canela, para luego sumergirlos en una sustancia especial durante setenta días. Después, se lavaba el cuerpo y se envolvía en lino perfumado. Esto muestra la importancia del perfume como símbolo de pureza y conexión divina. Cuando se abrió la tumba del faraón Tutankamón, se encontraron más de tres mil recipientes con fragancias que aún conservaban su olor después de más de 30 siglos.

Las mujeres de la alta sociedad egipcia solían ponerse debajo de sus pelucas unos conos hechos de grasa de buey con perfumes. Con el calor del cuerpo, esta grasa se derretía y perfumaba a la persona.

El perfume como arte en Grecia

Para los griegos, todo lo bello y armonioso era bueno y de origen divino. Por eso, creían que los dioses les habían regalado los perfumes y ungüentos.

Se cuenta que la rosa, que antes era blanca y sin olor, se volvió roja cuando Venus se pinchó con una espina y su sangre cayó sobre ella. Y se volvió fragante al recibir un beso de Cupido. Los dioses castigaron a Esmirna convirtiéndola en un árbol, pero al verla llorar, la transformaron en un árbol de mirra que suelta resinas aromáticas. Los vendedores de perfumes griegos decían que sus esencias venían directamente del Olimpo.

El aporte más importante de los griegos a la perfumería fue su arte en los frascos de cerámica para guardar los perfumes. Diseñaron siete formas diferentes y las decoraron con animales mitológicos y escenas. El más conocido era el lekythos, un frasco elegante. Aunque no todos los griegos amaban el perfume; Sócrates no le gustaba, diciendo que todos olían igual una vez perfumados.

El auge de la cosmética en Roma

Los griegos llevaron sus costumbres, incluyendo su gusto por los perfumes, a través del Mediterráneo hasta España y Roma. Los primeros perfumistas y barberos llegaron a Roma desde una colonia griega en el sur de Italia. Al principio, Roma era un pueblo sencillo, pero con sus victorias militares se convirtió en una ciudad rica y próspera.

La cosmética floreció en Roma como nunca antes. Era muy elegante decir que las fragancias venían de Grecia. Las damas romanas tenían una forma curiosa de perfumarse: hacían que sus esclavas llenaran sus bocas con perfumes para luego rociarles la cara y el cuerpo.

En Roma, no solo las personas se perfumaban. Antes de las batallas o en los regresos victoriosos, se rociaban los estandartes de las legiones con fragancias. También era común perfumar salones, vestidos, teatros, armas y hasta animales, además de las ceremonias religiosas, bodas o entierros. Se dice que el emperador Nerón, en sus banquetes, hacía caer miles de pétalos de flores perfumadas desde el techo y soltaba pájaros con las alas empapadas en perfume para que el aroma se extendiera.

Con la llegada del cristianismo, el uso de perfumes y cosméticos disminuyó, ya que se consideraban "artimañas del diablo" para seducir. Sin embargo, la Biblia muestra el uso extendido de la perfumería: la hermana de Lázaro ungió los pies de Jesús con perfume, y los tres Reyes Magos llevaron incienso y mirra al pesebre. El nacimiento y la muerte de Jesús están relacionados con los perfumes.

El resurgimiento en Oriente y Europa

Los bizantinos continuaron con el arte de la perfumería después de los romanos, y los árabes lo perfeccionaron. Usando alambiques para destilar alcohol como base para las esencias, crearon perfumes refinados como el almizcle, la algalia y el Agua de Rosas, muy populares en la Edad Media.

Archivo:Perfumero Maria
Perfumero de María Antonieta de Francia (esposa de Luis XVI).

Los viajes y el comercio entre Oriente y Occidente, como las Cruzadas (1096-1291), ayudaron a que los comerciantes llevaran nuevas fragancias y especias, y a que la gente volviera a usar perfumes para su aseo.

Durante el Renacimiento, se redescubrió la cultura griega y romana. Con la invención de la imprenta, muchos libros antiguos sobre perfumería se tradujeron, mostrando a la gente muchas formas de usar perfumes. En esta época, la higiene no era una prioridad, y se usaban perfumes para disimular los malos olores.

Florencia y Venecia se convirtieron en capitales del perfume. Con el avance de la química, el arte de la perfumería mejoró mucho, especialmente en la destilación y la calidad de las esencias. Venecia produjo los primeros frascos de vidrio soplado usando técnicas orientales.

Una curiosidad: en esa época, estaba de moda usar guantes, y estos debían estar perfumados. Grasse, un pueblo en el sur de Francia, fabricaba muchos guantes y decidió perfumarlos directamente en la fábrica. Para ello, empezaron a cultivar lavanda, jazmín, mimosa, naranjos y rosas. Hoy en día, Grasse tiene muchos técnicos dedicados a la industria del perfume. La perfumería moderna, que usa productos sintéticos, se desarrolló en el siglo XX.

Ingredientes de perfumería

Archivo:CHANEL No5 parfum
CHANEL No5

El perfume es una mezcla de sustancias aromáticas, que pueden ser aceites esenciales naturales o esencias sintéticas. También contiene un disolvente (generalmente alcohol) y un fijador, que ayuda a que el aroma dure más en el cuerpo o en objetos.

Los aceites esenciales son sustancias líquidas (a veces sólidas) con un olor y sabor fuertes. No se mezclan con el agua, pero sí con el alcohol. No son grasosos y disuelven grasas y resinas. Se encuentran en todas las partes de las plantas, especialmente en las hojas y flores.

La mayoría de las esencias ya están formadas en la planta, pero otras se crean cuando el agua actúa sobre ciertas partes del vegetal.

Los fijadores, que unen las diferentes fragancias, pueden incluir bálsamos, ámbar gris y secreciones de animales como ginetas y ciervos almizcleros. Estas secreciones, sin diluir, tienen un olor desagradable, pero en solución con alcohol ayudan a conservar el perfume. Hoy en día, para proteger a estos animales, se usa almizcle sintético.

La cantidad de alcohol en un perfume varía según el tipo de preparación. Normalmente, la mezcla se deja reposar un año.

Extracción de fragancias

Archivo:Plaisance - hot sensation
perfume "hot sensation" de Plaisance.

Los aceites esenciales se extraen de las plantas de varias maneras:

  • Maceración: Se colocan las flores en grandes calderas y se sumergen para que suelten su olor.
  • Expresión: Se exprime la fruta, como la cidra, la naranja y la bergamota, para recoger el aceite.
  • Destilación: Es el método más común para flores, plantas y hierbas como la lavanda, las rosas o el tomillo. La parte de la planta que contiene la esencia se tritura y se introduce en un aparato llamado alambique. Se añade agua y, después de un tiempo, se destila. El vapor de agua arrastra el aceite esencial, que luego se separa del agua.
  • Enfleurage: Este método se usa para flores delicadas. Consiste en impregnar sustancias aromáticas en grasas que absorben los perfumes por contacto. Luego, el aceite oloroso se extrae con alcohol.

Órgano de perfume

Archivo:Perfume Organ, Grasse
Una maqueta de un órgano de perfumes. Es el lugar donde un perfumista trabaja en la composición de varios perfumes.

El órgano de perfume es un mueble especial, con forma de semicírculo, donde los perfumistas guardan los ingredientes que usan. Su diseño ayuda a crear nuevas fragancias, organizando los frascos de esencias por categorías. Se llama "órgano" porque los perfumistas trabajan con "notas" de olor que combinan para crear "acordes", como si compusieran música. Cada frasco es como una tecla de este instrumento.

El escritor Joris-Karl Huysmans popularizó la idea del órgano de perfume en 1884. Desde entonces, ha sido un símbolo de la perfumería tradicional. Aunque hoy en día, muchos laboratorios usan programas de computadora para mezclar las fórmulas con más precisión.

Un perfumista puede trabajar con cientos o miles de ingredientes. Los más usados se colocan en el órgano para que sean fáciles de encontrar al crear un perfume.

Estructura de los perfumes

Los perfumes pueden tener dos tipos de estructuras:

  • Por fases: Tienen notas de salida (el primer olor que sientes), notas medias (el olor principal) y notas base (el olor que dura más). Son composiciones complejas con muchos elementos.
  • Monolíticas: El aroma se mantiene igual sin cambios mientras dura. Este tipo de perfumes se empezó a crear a partir de 1980 y suelen tener pocos componentes.

Tipos de perfumes

Archivo:Farina gegenueber - Firmenschild (1868)
Etiqueta de Agua de colonia (1868).

Por concentración

Los perfumes se clasifican por la cantidad de esencia aromática que contienen:

  • Perfume: Es la forma más concentrada, con un 15-45 % de esencia.
  • Eau de Perfume (EdP): Tiene una concentración de alrededor del 15 %.
  • Eau de toilette (EdT): Su concentración es del 7-15 % (aproximadamente 10 %).
  • Agua de colonia, Eau de Cologne (EdC): Tiene una concentración similar a la EdT (3-6 %, aproximadamente 5 %), pero con aromas cítricos. Original Eau de Cologne es una marca registrada.
  • Splash perfumes (EdS): Contienen alrededor del 1 % de concentrados. EdS también es una marca registrada.
Archivo:The Fragrance Guide - Different Concentrations
Esta infografía explica las diferencias entre concentraciones de fragancias

Cuando aplicas perfume en la piel, el calor del cuerpo evapora el disolvente, y las sustancias aromáticas se quedan, liberando su aroma poco a poco durante varias horas.

Por tipo de fragancia

Una rueda de fragancias, también conocida como rueda de aromas, círculo de fragancias, rueda de perfumes o rueda de olores, es un diagrama circular que muestra las relaciones inferidas entre grupos olfativos en función de similitudes y diferencias en su olor. Se supone que los grupos limítrofes comparten características olfativas comunes. La rueda de fragancias se utiliza frecuentemente como herramienta de clasificación en enología y perfumería.

El primer ejemplo de rueda de fragancias fue concebido por el perfumista austriaco Paul Jellinek y lo tituló Diagrama de efectos de olor, publicado en la edición original alemana de su libro The Practice of Modern Perfumery de 1949. Otras versiones notables incluyen el Fragrance Circle, desarrollado en 1979 por U. Harder en Haarman & Reimer, el Wine Aroma Wheel, de 1984 por la química sensorial Ann C. Noble, y el Fragrance Wheel, creado en 1992 por el taxónomo de perfumería Michael Edwards.

La rueda de fragancias es un diagrama que organiza los olores en grupos, mostrando cómo se relacionan entre sí. Los grupos cercanos en la rueda comparten características de olor. Se usa para clasificar perfumes y vinos.

Versión de 2010 de la rueda de fragancias
Familias Subfamilias Ejemplos
Floral Floral Flores recién cortadas
Floral suave Aldehídos; notas polvorientas
Floral ámbar Flor de naranja; especias dulces
Ámbar

(anteriormente oriental)

Ámbar suave Incienso; ámbar
Ámbar Oriental; resinas
Ámbar amaderado Sándalo; pachulí
Amaderado Amaderado Maderas aromáticas; vetiver
Amaderado musgoso Musgo de roble; ámbar
Amaderado seco Maderas secas; cuero
Fresco Aromático Lavanda; hierbas aromáticas
Cítricos Bergamota; aceites cítricos
Acuáticos Marina; notas acuáticas
Verde Gálbano; notas verdes
Frutal Bayas; frutas

Efectos en la salud

Algunos componentes de los perfumes y aguas de colonia podrían tener efectos en la salud.

Ciertas sustancias en los perfumes pueden causar problemas a personas con asma o alergias a alguno de sus ingredientes.

Reacciones alérgicas y asma

Estudios científicos muestran que algunas fragancias pueden provocar reacciones asmáticas en ciertas personas, especialmente en quienes tienen asma grave. Muchos ingredientes de fragancias también pueden causar dolores de cabeza o reacciones alérgicas en la piel.

En algunos casos, usar demasiado perfume puede causar reacciones alérgicas en la piel. Por ejemplo, el acetofenona, el acetato de etilo y la acetona, presentes en muchos perfumes, pueden ser alérgenos respiratorios. Sin embargo, el daño de estas sustancias (naturales o sintéticas) depende de las condiciones y de su concentración en el perfume. Por ejemplo, el linalol puede irritar la piel si se descompone, pero usar antioxidantes o reducir su concentración puede evitarlo. Además, algunas sustancias naturales en extractos de pomelo o apio pueden causar reacciones alérgicas y aumentar la sensibilidad a la luz ultravioleta.

Algunas investigaciones sobre aromas naturales han mostrado que muchos contienen compuestos que irritan la piel. Sin embargo, algunos estudios, como los de IFRA, afirman que el opopánax es muy peligroso para usar en perfumería, pero aún no hay un acuerdo científico. A veces, solo inhalar un perfume puede causar irritación en la piel.

Archivo:Epikutanni-test
Patch test

Varios estudios han identificado el bálsamo del Perú, que se usa a menudo en perfumes, como uno de los alérgenos más comunes en pruebas de parche. Un estudio de 2001 encontró que el 3.8 % de las personas examinadas eran alérgicas a él. Muchos perfumes contienen componentes idénticos al bálsamo del Perú.

El Bálsamo del Perú se usa como indicador de alergia al perfume. Su presencia en un cosmético se indica con el término INCI Myroxylon pereirae. La Asociación Internacional de Fragancias prohibió el Bálsamo del Perú como compuesto fragante desde 1982, pero puede estar presente como extracto en otros productos si su concentración es muy baja.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perfume Facts for Kids

kids search engine
Perfume para Niños. Enciclopedia Kiddle.