robot de la enciclopedia para niños

Joseph Paxton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph Paxton
Joseph Paxton.png
Joseph Paxton
Información personal
Nacimiento 3 de agosto de 1803
Bedford
Fallecimiento 8 de junio de 1865
Chatsworth
Nacionalidad Inglesa
Familia
Cónyuge Sarah Bown
Información profesional
Área Ilustrador, paisajista y naturalista
Cargos ocupados
  • Member of the 16th Parliament of the United Kingdom por Coventry (1854-1857)
  • Miembro del 17 Parlamento del Reino Unido por Coventry (1857-1859)
  • Miembro del 18.º Parlamento del Reino Unido por Coventry (1859-1865)
Movimiento Arquitectura victoriana
Obras notables The Crystal Palace
Abreviatura en botánica Paxton
Partido político Partido Liberal del Reino Unido
Distinciones

Joseph Paxton (3 de agosto de 1803 – 8 de junio de 1865) fue un talentoso arquitecto, ilustrador, naturalista, paisajista y jardinero de Inglaterra. Es muy conocido por su estilo realista e impresionista. Su obra más famosa es el Crystal Palace, una enorme estructura de vidrio construida para la primera Gran Exposición en Londres en 1851. Joseph Paxton aprendió muchas cosas por sí mismo, sin ir a una escuela formal.

Los primeros años de Joseph Paxton

Joseph Paxton nació en 1803 en Milton Bryan, Bedfordshire. Fue el séptimo hijo de una familia dedicada a la jardinería. Desde muy joven, a los quince años, comenzó a trabajar como jardinero. A los diecisiete años, ya estaba trabajando para una importante familia de la nobleza inglesa. En 1823, consiguió un puesto en los Jardines Chiswick de la Sociedad Hortícola.

El trabajo de Paxton en Chatsworth

Cuando tenía veinte años, Joseph Paxton fue nombrado jardinero principal en Chatsworth. Este lugar era famoso por tener uno de los jardines más hermosos y lujosos de su época. El sexto duque de Devonshire, William Cavendish, quedó muy impresionado por las habilidades y el entusiasmo del joven Paxton. Joseph Paxton siempre mantuvo una buena relación con sus empleados, quienes admiraban su talento.

Uno de los primeros proyectos de Paxton en Chatsworth fue rediseñar el jardín alrededor del ala norte de la casa. También amplió la colección de árboles de coníferas de Chatsworth a 160.000 metros cuadrados. En 1844, construyó la Emperor Fountain, una fuente que era el doble de alta que la Columna de Nelson.

La innovación de los invernaderos

En 1832, Paxton empezó a interesarse mucho por los invernaderos. Diseñó estructuras especiales para cultivar árboles y plantas exóticas, como las piñas. En ese tiempo, los invernaderos apenas empezaban a usarse y los de Chatsworth estaban en mal estado. Después de experimentar, Paxton diseñó un invernadero con un techo curvo. Este techo tenía la inclinación perfecta para que entrara la mayor cantidad de luz solar por la mañana y por la tarde. Fue un diseño muy avanzado para su época.

La siguiente gran construcción en Chatsworth fue para las primeras semillas de la planta Victoria amazonica. Estas semillas llegaron a Chatsworth en 1836. Aunque las plantas germinaron y crecieron, no florecían. Finalmente, en 1849, las hojas de la planta alcanzaron un diámetro de 1,37 metros. Un mes después, las flores aparecieron. La planta siguió creciendo y necesitó un espacio más grande, así que Paxton creó la Casa Victoria Regina.

Paxton se inspiró en las hojas de esta planta acuática para el diseño de su invernadero. Incluso puso a su hija sobre una de las hojas para demostrar su resistencia. El secreto de la estructura estaba en la combinación de rigidez y flexibilidad de los nervios de la hoja.

La constante experimentación de Paxton lo llevó a crear un diseño de invernadero que inspiraría el famoso Crystal Palace. Este invernadero tenía una forma cóncava para permitir que entrara más luz y para que el agua de lluvia se drenara fácilmente. Todos sus elementos se fabricaban por separado y luego se unían.

En 1837, Paxton comenzó a construir el Gran Invernadero de Chatsworth. Era una estructura enorme de 69 metros de largo y 37 metros de alto. Tenía columnas de hierro y elementos curvos de madera laminada. En su momento, fue la construcción de vidrio más grande del mundo. Sin embargo, mantenerlo era muy costoso. No se usó durante la Primera Guerra Mundial, las plantas murieron y finalmente fue demolido en 1920.

El famoso Crystal Palace

El Gran Invernadero de Chatsworth sirvió como una prueba para Joseph Paxton. Allí pudo experimentar con el vidrio prefabricado y las estructuras de hierro. Esto le permitió crear su gran obra maestra: el The Crystal Palace para la Gran Exposición de 1851.

En 1850, la Comisión Real organizó un concurso para diseñar el gran pabellón de la Exposición. Se presentaron 254 diseños. Paxton dibujó un diseño, muy parecido a la Casa Victoria Regia. Completó los planos y los presentó a la comisión. Aunque algunos miembros se oponían, Paxton decidió publicar su diseño en las noticias de Londres. Esto le dio reconocimiento mundial. Su diseño era revolucionario porque usaba piezas prefabricadas y modulares, junto con mucho vidrio.

¿Cómo se construyó el Crystal Palace?

El proceso de colocar el vidrio era muy rápido gracias a unos carritos especiales. Un solo trabajador podía instalar 108 paneles de vidrio en un día. El pabellón medía 563 metros de largo, 124 metros de ancho y 33 metros de alto. Se necesitaron 4.500 toneladas de hierro, 1.700 metros cúbicos de madera y más de 293.000 paneles de cristal. A pesar de su tamaño, solo se necesitaron 2.000 hombres y ocho meses para construirlo. Su costo fue de 79.800 libras esterlinas. Fue una gran demostración de la tecnología británica en el uso del hierro y el vidrio.

Después de la exposición, el Crystal Palace fue trasladado a Sydenham. Lamentablemente, fue destruido por un incendio en 1936.

La vida de Joseph Paxton después

Joseph Paxton fue miembro del Partido Liberal en el Parlamento Británico desde 1854 hasta su fallecimiento en 1865. Continuó siendo el jardinero principal en Chatsworth hasta 1858. Además, trabajó en el diseño de parques públicos en varias ciudades como Liverpool, Birkenhead, Glasgow, Halifax y Scarborough. En octubre de 1845, fue invitado a crear uno de los primeros cementerios conmemorativos en Coventry, que se convirtió en el Cementerio de London Road.

En 1850, el barón Mayer de Rothschild le encargó a Paxton el diseño de las Torres Mentmore en Buckinghamshire. Esta sería una de las mansiones más grandes construidas durante la época victoriana. Paxton también diseñó otra mansión, una versión más pequeña de Mentmore, en Battlesend. Esta mansión fue comprada por el duque de Bedford. Joseph Paxton se hizo una persona rica, no solo por sus trabajos en Chatsworth, sino también por sus inversiones en la industria del ferrocarril.

Se retiró de Chatsworth cuando el duque falleció en 1858. Joseph Paxton murió en su casa en Rockhills (Sydenham) en 1865. Fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de San Pedro en Edensor, dentro de la propiedad de Chatsworth. Su esposa, Sarah, vivió en su casa de Chatsworth hasta su muerte en 1871.

Publicaciones importantes

Joseph Paxton también fue un autor prolífico. En 1831, publicó una revista mensual llamada The Horticultural Register. Luego, en 1834, publicó Magazine of Botany. En 1840, lanzó The Pocket Botanical Dictionary. Finalmente, The Flower Garden fue publicado en 1850.

Nombres en su honor

Algunas plantas han sido nombradas en honor a Joseph Paxton:

Género
Especies

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Paxton Facts for Kids

kids search engine
Joseph Paxton para Niños. Enciclopedia Kiddle.