Yves Klein para niños
Datos para niños Yves Klein |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de abril de 1928 Niza (Francia) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 1962 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | La Colle-sur-Loup | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres | Fred Klein Marie Raymond |
|
Cónyuge | Rotraut Klein-Moquay | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Masséna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escultor, fotógrafo, yudoca, dibujante, artista de performance, artista conceptual, diseñador de joyas, compositor, artista visual y artista | |
Área | Pintura, joyería y diseño de joyas | |
Movimiento | Nuevo realismo | |
Géneros | Arte conceptual, arte figurativo y arte abstracto | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.yvesklein.com | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Judo | |
Yves Klein (nacido en Niza, Francia, el 28 de abril de 1928 y fallecido en París, Francia, el 6 de junio de 1962) fue un artista francés muy importante. Fue parte del movimiento neodadaísta y uno de los fundadores del nuevo realismo (Nouveau Réalisme en francés).
Contenido
Biografía de Yves Klein: Un Artista Innovador
Klein nació en Niza. Sus padres, Fred Klein y Marie Raymond, también eran pintores. Desde 1942 hasta 1946, Yves estudió en la "Escuela Nacional de la Marina Mercante" y en la "Escuela Nacional de Lenguas Orientales". Durante esos años, empezó a practicar judo, un arte marcial.
Primeros Pasos y Amistades
En esa época, Klein se hizo muy amigo de Arman Fernández y Claude Pascal. Juntos, comenzaron a pintar y a explorar ideas artísticas. Se cuenta que, a los diecinueve años, en una playa del sur de Francia, decidieron "dividir el mundo": Arman eligió la tierra, Pascal las palabras, y Klein escogió el espacio que rodea el planeta.
Este gesto simbólico de "firmar el cielo" mostró lo que sería importante en su arte: la búsqueda de lo infinito y lo que va más allá de lo visible. Klein y Arman, ambos de Niza, trabajaron juntos a menudo dentro del movimiento del Nuevo realismo.
Música y Viajes de Yves Klein
En 1947, Klein creó su primera Sinfonía Monótona. Esta obra musical consiste en el sonido de un acorde que se mantiene durante 20 minutos, seguido de 20 minutos de silencio. Se considera una obra que influyó en la música drone y en la famosa pieza 4′33″ de John Cage.
Entre 1948 y 1952, Klein viajó por varios países como Italia, Gran Bretaña, España y Japón. En Japón, a los veinticinco años, alcanzó un alto nivel en judo (el 4.º dan en Kodokan). El judo fue muy importante para su arte, ya que usaba sus técnicas para pintar. También escribió un libro sobre judo llamado Les Fondements du judo. En 1955, se mudó a París de forma permanente y se estableció como artista.
Klein falleció en París debido a un ataque al corazón, poco antes del nacimiento de su hijo.
Obras y Creaciones Artísticas de Yves Klein
Monocromas: El Poder de un Solo Color
Al principio de su carrera, muchas de sus obras eran pinturas monocromáticas, es decir, usaban un solo color. Experimentó con varios colores, pero los más importantes fueron el rosa, el dorado y, sobre todo, el azul.
- El Rosa: Representaba a los rosacruces, un grupo con ideas espirituales.
- El Dorado: Simbolizaba la unión entre lo material y lo espiritual. Klein valoraba mucho el uso del pan de oro por su textura y por cómo representaba el color.
- El Azul: Creó un azul intenso y único que patentó como International Klein Blue, (IKB) o Azul Klein. Este azul es tan famoso que a veces se le llama azul style en el mundo de la moda.
Klein no solo usaba un color, sino que también experimentaba con la forma de aplicarlo. Usaba rodillos y esponjas, o simplemente dejaba que la pintura se extendiera sola para que el azul "se expresara". Más tarde, desarrolló una técnica llamada "antropometría", donde usaba cuerpos de personas cubiertos de pintura como si fueran pinceles. También hizo pinturas "grabando" la lluvia, conduciendo a alta velocidad con un lienzo.
Su primera exposición pública fue Yves Peintures en 1954. En 1957, su exposición Proposte Monocrome, Epoca Blu en Milán fue un gran éxito. Mostró 11 obras idénticas de su azul ultramarino. Para crear el Azul Klein, usaba una resina sintética (Rhodopas) que mantenía el brillo del pigmento.
Esta exposición viajó a París, Düsseldorf y Londres. La de París (1957), en la Galería Iris Clert, fue un evento muy especial. Se lanzaron 1001 globos azules y Klein envió postales con sellos también azules.
Le Vide: La Exposición del Vacío
Para su siguiente exposición en la Galería Iris Clert (abril de 1948), Klein decidió mostrar "la nada". La llamó La spécialisation de la sensibilité à l’état matière première en sensibilité picturale stabilisée, Le Vide (La Especialización de la Sensibilidad en el Estado de las Materias Primas en la Sensibilidad Pictórica Estabilizada, el Vacío).
Klein vació la galería, pintó todo de blanco y organizó una entrada muy especial. La ventana de la galería se pintó de azul, había una cortina azul en la entrada, guardias y cócteles azules. Gracias a una gran publicidad, 3.000 personas hicieron fila para entrar a una sala que estaba completamente vacía.
Klein también se interesó por el budismo Zen. Usaba rituales en su arte para ir más allá de lo común y llegar a la abstracción.
Más tarde, en 1958, Klein fue invitado a decorar la ópera de Gelsenkirchen, Alemania, con murales azules. También hizo una ofrenda especial en un monasterio en Italia: una cajita transparente con tres compartimentos, uno con pigmento azul, otro con rosa y otro con pan de oro.
Sus últimas exposiciones en la Galería Iris Clert incluyeron esculturas cinéticas (que se mueven) y una colección de esponjas que había usado para pintar sus monocromas.
Antropometrías de la Época Azul (1960)
El 9 de marzo de 1960, Yves Klein realizó una famosa presentación artística llamada Antropometrías de la época azul en París. Invitó a una audiencia vestida de gala.
La obra consistía en crear pinturas usando cuerpos humanos. Klein aplicaba su pigmento azul IKB en el torso y los muslos de modelos. Luego, las modelos presionaban sus cuerpos contra grandes hojas de papel blanco. El resultado eran impresiones monocromáticas y abstractas de los cuerpos en tamaño real.
En el evento, tres modelos entraron con un balde de pintura azul. Klein, vestido de esmoquin, las dirigía para que presionaran sus cuerpos contra el papel en la pared y en el suelo. Algunas impresiones se hicieron al acostarse, otras al arrastrar a una modelo por las manos, dejando largas manchas de pintura. Así se crearon dos grandes pinturas con las huellas de los cuerpos.
Las antropometrías de Klein mezclan diferentes formas de arte: la presentación en vivo (performance) y la pintura. La idea de representar el cuerpo humano es muy antigua en el arte. Klein, sin embargo, cambió el papel del pintor y del modelo. Él llamaba a las modelos "pinceles humanos", porque eran a la vez las herramientas y las formas representadas.
Las impresiones no eran imitaciones realistas, sino huellas directas de los cuerpos. Los círculos y semicírculos que quedaban en el papel recordaban a las pinturas abstractas de artistas como Henri Matisse. Klein dialogaba con la historia del arte clásico y las corrientes modernas.
Esta obra también era una respuesta al action painting (pintura de acción), un estilo popular en Estados Unidos en los años 50, con artistas como Jackson Pollock. El action painting se caracterizaba por gestos rápidos y expresivos del artista. Las antropometrías de Klein también tenían un elemento expresivo, aunque más sutil.
También se puede comparar con el body art, donde artistas como Ana Mendieta exploraron la relación entre el cuerpo y el espacio.
El aspecto de performance o happening (un evento artístico espontáneo) era clave en las antropometrías. Klein organizó la galería como un escenario, con él y los invitados vestidos de gala, y una pequeña orquesta tocando. Klein actuaba como director, guiando cada acción de sus "pinceles humanos".
Antes de que las modelos entraran, los músicos tocaron la Sinfonía Monótona de Klein. La monotonía de la pieza musical se conectaba con el aspecto monocromático de las pinturas. Esto le daba un toque neodadaísta a la obra, recordando a John Cage y su obra 4’33’’, que consiste en silencio.
Las antropometrías de la época azul lograron combinar ideas de diferentes movimientos artísticos de posguerra, como el action painting, el body art, el happening y el neodadaísmo. Yves Klein presentó estos elementos de una forma simple pero muy rica en significado, explorando nuevas técnicas y formas de presentar el arte sin dejar de lado la historia del arte.
Escultura: Formas y Volúmenes
Múltiples y Objetos Reales
Además de pintar lienzos, Klein creó obras que mezclaban la pintura y la escultura. Tomó copias de yeso de esculturas famosas, como la Victoria Alada de Samotracia y la Venus de Milo, y las pintó con su famoso Azul Klein. También pintó un globo terráqueo, relieves en 3D de zonas de Francia y tacos que colgó del techo como si fueran lluvia. También pegó esponjas a lienzos y pintó platos. Muchas de estas obras se hicieron en varias copias después de su muerte.
En 1983, se realizó un proyecto que Klein había imaginado en 1958: el Obelisco Azul. Se iluminó el obelisco central de la Plaza de la Concordia en París con focos azules, dándole un resplandor especial.
Trabajos Inmateriales: El Arte Invisible
Klein también exploró el arte "inmaterial" o "invisible". Él mismo explicó que su trabajo con los colores lo llevó a buscar la esencia de la materia, y que sus pinturas se volvieron invisibles. Quería mostrarlas de una forma clara y positiva.
La "exposición del vacío" de 1958 en la Galería Iris Clert fue un ejemplo de esto: un espacio completamente vacío, pero presentado con todo el protocolo de una inauguración.
Klein incluso ofreció e intercambió "espacios vacíos" en París a cambio de oro. No era una venta normal, sino un intercambio simbólico entre el valor material más alto (el oro) y el valor más bajo (el vacío). Klein quería que sus compradores experimentaran la "sensación" de adquirir un espacio vacío. Creía que la pureza del vacío solo podía intercambiarse con el material más puro: el oro. De esta forma, se "restablecía el orden natural". También se sabe que Klein lanzó oro al río Sena.
Aero Trabajos: Saltando al Vacío
Klein también es conocido por su trabajo como fotógrafo. Una de sus obras más famosas es Saut dans le vide (Salto al Vacío), una fotografía donde parece que salta desde una pared, con las manos en el aire, hacia el pavimento de la calle. Klein usó la fotografía para mostrar sus intentos "ficticios" de viajar a la luna. Esta obra fue publicada en los años 60 como parte de un trabajo sobre el espacio, lo que lo convirtió en el "artista del espacio". En esta obra, Klein criticaba las expediciones lunares de la NASA, considerándolas presuntuosas y sin sentido.
Estilo y Filosofía de Yves Klein
El arte de Klein se basa en ideas influenciadas por la filosofía zen, que él llamaba "le Vide" (el vacío). Para Klein, "el vacío" era como un estado de nirvana, un lugar tranquilo donde uno se concentra en sus propias sensaciones y se conecta con la "realidad" en lugar de solo con su "representación".
Klein presentaba su arte de formas reconocibles (pinturas, libros, música), pero eliminaba el contenido para que solo quedara la "cáscara": cuadros sin pintura, libros sin palabras, música sin notas. De esta manera, Klein quería que el público experimentara sus "Zonas de Sensibilidad Pictórica e Inmaterial" y evitaba representar objetos de forma subjetiva. Klein deseaba que sus obras fueran recordadas por la huella que dejaban: la imagen de su ausencia.
El trabajo de Klein conecta ideas de la historia del arte con la filosofía. Su objetivo era que el público pudiera "sentir" y "entender" una idea al mismo tiempo.
Véase también
En inglés: Yves Klein Facts for Kids