robot de la enciclopedia para niños

Polen para niños

Enciclopedia para niños

El polen es como un polvillo muy fino que producen las plantas con semillas. Cada granito de polen contiene lo necesario para que la planta se reproduzca, como si fuera la parte masculina de la planta.

Este polvillo se encuentra en una parte de la flor llamada antera, que está dentro de los estambres (los órganos masculinos de la flor).

Cuando un grano de polen llega a la parte receptiva de otra planta (como el estigma en las flores o la micrópila en otras plantas), empieza a crecer un pequeño tubo llamado tubo polínico. Por este tubo viajan unas células especiales que se unen con la parte femenina de la planta para formar una nueva semilla.

¿Cómo se forma y qué aspecto tiene el polen?

Archivo:Misc pollen
Granos de polen de varias especies vistos con un microscopio electrónico de barrido.
Archivo:Ipomoea purpurea pollen
Polen de Ipomoea purpurea.

El polen no es directamente la célula reproductora masculina, sino que cada grano de polen contiene células que ayudan a la planta a crecer y una célula que se encarga de la reproducción. En las plantas con flores, una célula forma el tubo polínico y otra se divide para crear dos células reproductoras.

¿Dónde se produce el polen?

Archivo:Lilium auratum - pollen
Polen de Lilium auratum con un solo surco.
Archivo:Oenothera speciosa pollen 200x
Polen con tres poros de Oenothera speciosa

El polen se produce en los microsporangios, que son como pequeños sacos. En las coníferas (como los pinos), están en los conos masculinos. En las plantas con flores, están en las anteras.

Los granos de polen tienen muchas formas, tamaños y dibujos diferentes en su superficie, y cada especie de planta tiene un tipo de polen característico. Por ejemplo, el polen de los pinos, abetos y píceas tiene como unas "alas" que les ayudan a volar con el viento.

El polen más pequeño es el de la planta Myosotis, que mide solo entre 2.5 y 5 micrómetros (¡muy, muy pequeño!). El polen del maíz es más grande, de unos 90 a 100 micrómetros. La mayoría del polen de las gramíneas mide entre 20 y 25 micrómetros.

Dentro de la antera de una flor, unas células especiales se dividen para formar las microesporas. Estas microesporas se convierten en los granos de polen. Durante este proceso, el polen desarrolla una pared exterior muy resistente llamada exina y una pared interior más delgada llamada intina. La exina es tan fuerte que puede conservarse por mucho tiempo, incluso en fósiles.

¿Cómo es la estructura del polen?

Archivo:Arabis voch1-4
Polen con tres surcos de Arabis

La pared exterior del polen, la exina, suele tener espinas, verrugas o diferentes formas esculpidas. Estas marcas son muy útiles para identificar de qué tipo de planta proviene el polen. La ciencia que estudia el polen se llama palinología.

La pared del polen es muy importante porque protege las células reproductoras de la sequedad y de la luz del sol mientras el grano viaja de una planta a otra. La superficie del grano también tiene ceras y proteínas que lo ayudan a mantenerse protegido.

Los granos de polen tienen unas aberturas o surcos que les permiten encogerse y expandirse según la humedad. Estas aberturas son importantes para que el tubo polínico pueda salir. Los surcos alargados se llaman "colpos" y las aberturas más circulares se llaman "poros". El número y la forma de estas aberturas son clave para clasificar el polen.

Algunos granos de polen, como los de los pinos, tienen unas "vejigas de aire" o "sacos". Estos sacos no son globos, sino que tienen una forma esponjosa que ayuda al polen a flotar en el aire y ser transportado por el viento, ya que muchas de estas plantas dependen del viento para la polinización.

Polen fósil: una ventana al pasado

La cubierta exterior del polen es tan resistente que puede sobrevivir al proceso de fosilización. Además, las plantas que se polinizan por el viento producen muchísimo polen, que se acumula en el suelo y queda cubierto por capas de sedimentos. Por eso, existe un gran archivo de polen fósil que nos ayuda a saber qué plantas existieron en el pasado.

La Paleopalinología es la disciplina que estudia el polen fósil. Nos da información sobre las plantas que vivieron en ciertos lugares y épocas, y también nos ayuda a entender los climas antiguos. El polen fósil y el polen actual también se usan en estudios geológicos para ver cómo las actividades humanas han afectado el medio ambiente a lo largo del tiempo.

Se han encontrado restos de polen que datan del período Devónico, lo que significa que el polen existe desde hace muchísimos años.

El polen y las abejas: una relación especial

Archivo:Bee Collecting Pollen 2004-08-14
Granos de polen pegados al cuerpo de una abeja.
Archivo:Thomas Bresson - Abeille-1 (by)
Apis mellifera con una cesta de polen en su pata.

No todos los animales pueden digerir el polen, pero las abejas melíferas sí. Ellas tienen enzimas especiales que les permiten procesarlo. Las abejas recogen el polen y lo llevan a sus panales de cera. Allí, lo mezclan con sus enzimas, lo cubren con una capa de miel y lo dejan fermentar. Después de unas semanas, el polen se convierte en lo que los apicultores llaman "pan de abeja". Este "pan de abeja" es muy nutritivo y es el alimento principal de las larvas de abeja. Las abejas adultas comen más néctar que polen.

Las abejas melíferas tienen unas "cestas" especiales llamadas corbículas en sus patas traseras. Con unos "peines", recogen los granos de polen que se les pegan al cuerpo y los guardan en estas cestas para llevarlos a la colmena. Otras especies de abejas también tienen estructuras similares para transportar el polen.

El polen para el consumo humano

Algunas empresas venden polen para que las personas lo consuman, promocionándolo como un alimento saludable. El polen contiene agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y otros micronutrientes. La cantidad de cada uno de estos elementos varía según la especie de planta de la que proviene el polen.

Composición general del polen
Proteína 16-30 %
Almidón 1-7 %
Azúcares 0-15 %
Lípidos 3-10 %

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos ha dicho que el consumo de polen no suele ser dañino, excepto para algunas personas que pueden tener alergias. Sin embargo, la FDA no permite que los vendedores digan que el polen tiene beneficios para la salud sin pruebas científicas. Además, existen riesgos de alergias y de que el polen se contamine con pesticidas, hongos o bacterias si no se almacena bien.

La aerobiología y el polen: estudiando el aire

La aerobiología es la ciencia que estudia las partículas biológicas que viajan por el aire, como bacterias, esporas de hongos, insectos muy pequeños y, por supuesto, el polen. Uno de los objetivos principales de la aerobiología es analizar estas partículas para ayudar a prevenir los síntomas de las alergias al polen.

En España, existe la Red Española de Aerobiología (REA), creada en 1992. Su centro principal está en la Universidad de Córdoba y se encarga de difundir información sobre el polen en todo el país. También hay una Asociación Panamericana de Aerobiología (PAAA) que reúne a personas interesadas en esta ciencia.

El método que usa la Red Española de Aerobiología para estudiar el polen en el aire es muy reconocido y se usa en muchos lugares. En Chile, por ejemplo, se ha monitoreado el polen en ciudades como Santiago, Valparaíso, Talca y Temuco para conocer los tipos de polen presentes y cuándo aparecen.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pollen Facts for Kids

  • Flora apícola
  • Pecoreo
  • Polinizador

Enlaces externos

mzn:گرده (نمین)

kids search engine
Polen para Niños. Enciclopedia Kiddle.