robot de la enciclopedia para niños

Bizancio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bizancio
Polis griega
Bizansist touchup.jpg
Panorámica de Bizancio.
Otros nombres: Constantinopla
Estambul
Bizancio ubicada en Turquía
Bizancio
Bizancio
Localización de Bizancio en Turquía
Constantinople.png
Ubicación de Bizancio
Coordenadas 41°00′48″N 28°59′01″E / 41.013416666667, 28.983638888889
Entidad Polis griega
 • País Tracia
Idioma oficial Griego
Fundación 667 a. C.
Correspondencia actual Estambul (Turquía)

Bizancio (en griego antiguo: Byzàntion, en latín: Byzantium) fue una antigua ciudad griega muy importante. Estaba ubicada en Tracia, en la parte europea de la entrada del estrecho del Bósforo. Hoy en día, una parte de la ciudad de Estambul en Turquía ocupa su lugar.

Bizancio fue una colonia griega desde tiempos muy antiguos. En el año 330, el emperador romano Constantino I el Grande la reconstruyó y le dio el nombre de Constantinopla. Esta nueva ciudad se convirtió en la capital y el centro cultural del Imperio romano de oriente, también conocido como Imperio bizantino.

Durante más de mil años, Constantinopla resistió muchos intentos de ser conquistada. Sin embargo, el 29 de mayo de 1453, fue tomada por los turcos otomanos. Este evento marcó el fin de su era como ciudad grecorromana y el inicio de su etapa como ciudad turca, adoptando finalmente el nombre de Estambul.

La ubicación de Bizancio era muy estratégica. Desde allí, se podía controlar el paso de barcos entre Europa Oriental, los Balcanes, el mar Egeo y el norte de África, incluyendo Egipto y Asia Menor. También controlaba la entrada al Ponto Euxino, lo que le daba un gran poder sobre el comercio marítimo.

En la región del Ponto, se comerciaban productos esenciales como ganado, miel, cera y pescado salado. También se intercambiaban muchos tipos de vinos y trigo.

¿Cómo se fundó Bizancio?

La mayoría de los historiadores creen que Bizancio fue fundada por un personaje llamado Bizas (o Bizante). Se dice que Bizas era hijo de la ninfa Ceróesa y del dios Poseidón. Generalmente, se acepta que la ciudad fue una colonia de Megara, una ciudad griega, aunque es posible que también llegaran colonos de otros lugares. La fecha tradicional de su fundación es el 667 a. C., propuesta por el historiador Heródoto.

En el 628 a. C., la colonia creció con más habitantes de Megara, liderados por Zeuxipo. La diosa Hera era considerada la protectora de la ciudad. Al principio, se cree que Bizancio fue gobernada por reyes, y luego por un grupo de personas importantes (un gobierno aristocrático).

El historiador Diodoro Sículo menciona la ciudad en sus relatos sobre los Argonautas:

...cuando llegaron a la entrada del Ponto, bajaron a tierra; en esa región reinaba Bizante, de quien la ciudad de Bizancio tomó su nombre.

Otros historiadores, como Veleyo Patérculo y Amiano Marcelino, sugieren que la ciudad fue fundada por gente de Mileto o del Ática, pero estas ideas no son tan aceptadas. La forma en que hablaban (dialecto dórico), las divinidades que adoraban y el diseño de sus monedas, que eran muy parecidas a las de Megara, apoyan la idea de que Megara fue la ciudad fundadora.

El nombre "Bizancio" podría venir de la palabra griega buzō, que significa "estrechar", refiriéndose al estrecho paso del Bósforo. Sin embargo, también es posible que tenga una raíz tracia y que significara "orilla" o "borde".

Bizancio en la Antigüedad: Períodos Arcaico, Clásico y Helenístico

Archivo:Byzantium - es(1)
Mapa con la posición de Bizancio y otras ciudades cercanas al Bósforo en la Antigüedad.
Archivo:Coinage with Byzas 2nd 3rd century CE
Moneda representando a Bizas.

Bizancio era una ciudad muy productiva, con grandes cosechas de cereales y frutas. Según Polibio, Grecia obtenía de Bizancio productos como cuero, miel, cera y pescado salado, y a cambio le vendía aceite y vino. A pesar de su riqueza, la ciudad estaba rodeada de tribus tracias que a menudo la atacaban. Sus tierras eran saqueadas y sus productos destruidos.

Aunque estaba cerca de pueblos no griegos, Bizancio era considerada una ciudad griega por su origen y sus costumbres. Su ubicación estratégica en la entrada del Bósforo la convertía en un centro de comercio vital para el mundo griego, ya que era un paso obligatorio para los barcos que transportaban trigo desde el Ponto Euxino.

Su importancia como "llave" del Bósforo, y por lo tanto de la ruta del trigo, explica por qué Atenas y Esparta querían tenerla como aliada. Bizancio jugó un papel político importante en el siglo IV a. C.

Ótanes, un general del rey persa Darío I, conquistó Bizancio en el 513 a. C. Durante la revuelta jónica en el 499 a. C., Bizancio se unió a la rebelión. Cuando la flota persa llegó en el 493 a. C., los bizantinos huyeron.

El general espartano Pausanias tomó la ciudad en el 478 a. C., pero años después, Cimón de Atenas lo obligó a irse. En el 446-445 a. C., Bizancio pagaba un tributo a la liga de Delos.

En el 440 a. C., los bizantinos y los samios se rebelaron contra Atenas, pero fueron sometidos. En el 416 a. C., se unieron a los calcedonios en una expedición militar a Bitinia.

Durante la guerra del Peloponeso, Bizancio estuvo bajo el control de Esparta y Atenas en diferentes momentos. En el 411 a. C., se unió a Esparta. Los atenienses, liderados por Alcibíades, la sitiaron en el 408 a. C. (Sitio de Bizancio (408 a. C.)). Finalmente, la ciudad se rindió cuando un bizantino llamado Cidón abrió las puertas a los atenienses, quienes la tomaron.

Los atenienses fueron expulsados en el 405 a. C. después de la batalla de Egospótamos. El espartano Lisandro obligó a Bizancio a expulsar a la guarnición ateniense y a aceptar un comandante espartano.

Cleandro era el comandante espartano de Bizancio cuando los Diez Mil (soldados griegos que habían luchado en Asia) llegaron a las costas de Bitinia. El comandante espartano Anaxibio les prometió ayuda si cruzaban el Bósforo, pero luego cerró las puertas de la ciudad. Los griegos, enojados, entraron a la fuerza, pero Jenofonte evitó que saquearan la ciudad.

En el 390 a. C., Bizancio volvió a manos atenienses, y Trasíbulo cambió su gobierno a una democracia. En el 363 a. C., una flota tebana visitó la ciudad, y Bizancio se hizo amiga de Tebas.

Durante la Guerra Social, Bizancio, Rodas y Quíos se unieron contra Atenas. El general ateniense Cares sufrió una gran derrota naval en el 357 a. C. Atenas tuvo que reconocer la independencia de Bizancio en el 355 a. C.

En el 340 a. C., Filipo, rey de Macedonia, sitió Bizancio. Atenas envió ayuda, y el general ateniense Foción obligó a Filipo a retirarse al año siguiente. Durante este asedio, se cuenta la leyenda de que la diosa Hécate agitó antorchas en la noche, revelando a las tropas de Filipo. Los perros de la ciudad ladraron, alertando a los bizantinos, quienes se defendieron con éxito.

En honor a este evento, se levantó un monumento. El símbolo de la ciudad desde entonces fue la media luna, que aparecía en sus monedas. Este símbolo fue adoptado por los otomanos en el siglo XV. Para agradecer la ayuda de Atenas, Bizancio y Perinto concedieron a los atenienses privilegios en juegos y ceremonias.

Entre el 336 a. C. y el 323 a. C., Bizancio estuvo bajo el control de los macedonios, durante el reinado de Alejandro Magno. Después de su muerte, la ciudad recuperó cierta independencia.

En los años siguientes, los bizantinos lucharon contra los tracios, a quienes no pudieron controlar.

En el 279 a. C., una invasión celta de los Balcanes llegó a Tracia y se estableció cerca de Bizancio. Los celtas impusieron un alto tributo anual en oro a Bizancio para no destruir sus tierras. Para pagar esta cantidad, Bizancio tuvo que cobrar un peaje por el paso de barcos por el Bósforo. Esto provocó una guerra con Rodas en la que Bizancio se alió con Pérgamo. La paz se firmó en el 219 a. C., y fue desfavorable para Bizancio.

Bizancio bajo el Imperio Romano

Durante las guerras macedónicas entre Roma y Filipo V, los romanos le dieron a Bizancio el título de ciudad aliada por su ayuda. Bizancio pidió a Roma que resolviera sus problemas internos, y los romanos enviaron a Pisón.

En el año 191 a. C., la ciudad se convirtió en aliada de Roma, que la reconoció como ciudad libre, aunque más tarde perdió este estatus (100 a. C.).

El emperador Claudio (10 a. C.‑54) redujo temporalmente el tributo de la ciudad debido a sus pérdidas en la guerra contra los tracios. Vespasiano (9‑79) la incorporó a la provincia romana de Tracia.

El período de los Emperadores Antoninos fue una época de gran crecimiento económico para Bizancio. La correspondencia del emperador Trajano (53-117 a. C.) describe una ciudad activa y diversa, con muchos viajeros en sus puertos y mercados. Bizancio era un importante centro de la cultura griega en la provincia de Tracia.

Todo cambió con la guerra civil que estalló después del asesinato de Cómodo en el 192. Bizancio apoyó a Cayo Pescennio Níger en su disputa contra el emperador romano Lucio Septimio Severo. Por esta razón, Severo sitió la ciudad. Después de un asedio de tres años, los bizantinos se rindieron. Severo, enojado, ordenó la destrucción de sus murallas y le quitó todos sus privilegios, convirtiéndola en una simple aldea bajo el control de la ciudad vecina de Perinto.

Bizancio quedó tan dañada que, según el historiador Dion Casio, parecía haber sido tomada por pueblos no romanos. Sin embargo, poco después, el propio Severo, a petición de su hijo Caracalla, decidió reconstruirla. La embelleció con baños públicos, pórticos y otros edificios, y le dio el nombre de Augusta Antonina en honor a Caracalla. Caracalla restauró los derechos de la ciudad. El nuevo nombre no duró, y después de la muerte de Caracalla, la ciudad volvió a su nombre original.

El papel de la ciudad durante las incursiones de los godos (desde el 238) es un misterio. Aunque sus murallas habían sido destruidas en el 196, Bizancio no sufrió muchos ataques, a diferencia de otras ciudades. Se cree que la ciudad pudo haber llegado a un acuerdo con los invasores.

El siglo III es un período con poca información sobre la historia de la ciudad. Bizancio se encontraba a menudo en el camino de las expediciones de los emperadores contra los partos y luego contra los persas. Mantuvo su privilegio de acuñación de monedas hasta el reinado de Galieno (253-260), lo que demuestra su importancia.

Bizancio fue reconstruida de nuevo, pero en el 262, el emperador Galieno volvió a castigar duramente a la ciudad. Fue reconstruida poco después. Bajo el sucesor de Galieno, Claudio II (268-270), los bizantinos lucharon contra los godos.

En las luchas entre los tetrarcas (gobernantes del Imperio Romano), Bizancio apoyó a Maximino Daya y luego a Licinio. Licinio se refugió allí después de la batalla de Adrianópolis y fue sitiado por Constantino hasta que la ciudad se rindió.

Así, en el año 324, Constantino, el emperador que más tarde fundaría Constantinopla, venció a Licinio y se convirtió en el único emperador del Imperio Romano. En ese momento, decidió convertir Bizancio en la capital del Imperio. Comenzó a embellecer, recrear y proteger la ciudad, utilizando a más de cuarenta mil trabajadores.

Entre el 324 y el 330, Constantino dio libertad a sus arquitectos y decoradores para embellecer la antigua ciudad griega y convertirla en una residencia imperial. La ciudad fue adornada con muchas obras de arte traídas de todas las provincias del imperio. El 11 de mayo de 330, se celebró la ceremonia que marcó la creación de la ciudad de Constantino: Constantinópolis, o Constantinopla.

La primera iglesia de la ciudad se atribuye a Andrés el Apóstol, quien, según algunos, fue el primer obispo de Bizancio.

¿Qué pasó con Bizancio después del Imperio Bizantino?

Archivo:Seven hills of IST
Las siete colinas de Bizancio.

El Imperio Bizantino tuvo un gran desarrollo económico gracias a su agricultura y al comercio en el Mediterráneo.

El término "Imperio Bizantino" y "bizantinos" para referirse al Imperio Romano de Oriente y a sus habitantes después del año 330, fue una invención de historiadores posteriores, a partir del siglo XVI. Las personas que vivían en el Imperio Romano de Oriente nunca se llamaron a sí mismas "bizantinos". Ellos se consideraban "Romaioi" (Ρωμαίοι), es decir, "romanos", porque creían que su imperio era la continuación del Imperio Romano. Incluso los musulmanes los llamaban "Rüm" (Rûm) y a sus habitantes "Rumi".

La capital del imperio se llamaba oficialmente Constantinopla, pero sus habitantes la llamaban simplemente "polis" (que significa "la ciudad"). De ahí viene el nombre turco "Istanbul", que es una forma de decir "eis tên polin" (que significa "en la ciudad"). Los eslavos, que admiraban su grandeza, la llamaban "Tsarigrad" (de tsar = César y grad = la ciudad).

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Byzantium Facts for Kids

kids search engine
Bizancio para Niños. Enciclopedia Kiddle.