robot de la enciclopedia para niños

Idioma húngaro para niños

Enciclopedia para niños

El húngaro o magiar (Magyar nyelv) es un idioma que pertenece a la familia de lenguas urálicas. Lo hablan alrededor de 15 millones de personas, principalmente en Hungría y en algunas zonas de Europa central y oriental.

Se habla en Hungría, en la región de Transilvania en Rumania, en el suroeste de Ucrania, en el sur de Eslovaquia, en la provincia de Voivodina en Serbia, y en algunos pueblos cercanos a la frontera en Eslovenia y Croacia. Aproximadamente 9 millones de sus hablantes viven en Hungría.

Datos para niños
Húngaro
Magyar nyelv
Hablado en Bandera de Hungría Hungría
Bandera de Rumania Rumania (en Transilvania)
Bandera de Eslovaquia Eslovaquia (en la parte meridional del país)
Bandera de Serbia Serbia (en Vojvodina)
Bandera de Austria Austria (en algunos pueblos de Burgenland)
Bandera de Ucrania Ucrania (en la franja fronteriza con Hungría)
Hablantes 15 millones
Puesto 66.º (Ethnologue, 2013)
Familia

Urálico
 Fino-Úgrico
  Úgrico

   Húngaro
Escritura alfabeto húngaro, alfabeto latino y alfabeto húngaro antiguo
Estatus oficial
Oficial en HungríaFlag of Hungary.svg Hungría
varias ciudades y pueblos de Transilvania Bandera de Rumania
municipalidades de las regiones de Trnava, Nitra, Banská Bystrica y Košice Bandera de Eslovaquia
Flag of Vojvodina.svg Voivodina (Serbia)
Bandera de Unión Europea Unión Europea
Regulado por Instituto de Investigación Lingüística de la Academia Húngara de Ciencias
Códigos
ISO 639-1 hu
ISO 639-2 hun (B), def (T)
ISO 639-3 hun
Idioma húngaro.PNG

El idioma húngaro: historia y dónde se habla

¿De dónde viene el húngaro?

Se cree que el húngaro, también llamado magiar, se originó en los Montes Urales. Desde allí, en el IX después de Cristo, las tribus magiares se trasladaron a la zona que hoy conocemos como Hungría. A partir de ese momento, el idioma fue cambiando y desarrollándose.

Los expertos dividen la historia del húngaro en varias etapas:

  • Proto-húngaro: hasta el año 1000 a.C.
  • Húngaro arcaico: del 1000 a.C. al 896 d.C.
  • Húngaro antiguo: del 896 hasta el XVI.
  • Húngaro medio: del XVI hasta finales del XVIII.
  • Húngaro moderno: desde finales del XVIII hasta hoy.

Los escritos más antiguos que mencionan a los hablantes de húngaro como "magyar" son del XII. El texto completo más antiguo que se conserva en húngaro es el Sermón funerario y oración, que data de 1192-1195. Los primeros libros impresos en este idioma aparecieron en el XVI.

¿Dónde se habla el húngaro hoy?

Archivo:Húngaro en Europa
Distribución del húngaro en Europa y porcentaje de hablantes nativos por país.

El húngaro es el idioma oficial de Hungría. Pero también se habla en países vecinos como Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania, Serbia y Ucrania. Además, debido a la emigración, hay comunidades de hablantes de húngaro en otras partes del mundo.

La mayor parte de los hablantes de húngaro fuera de Hungría se encuentran en Rumania, especialmente en la región de Transilvania. Esta distribución se debe a que, en el pasado, estos territorios formaban parte del Imperio austrohúngaro junto con Hungría. Después de la Primera Guerra Mundial, pasaron a ser parte de los países actuales.

En 2020, se estimaba que había unos 13.2 millones de hablantes de húngaro. De ellos, aproximadamente 11.5 millones viven en Hungría, 1.3 millones en Rumania y 0.4 millones en los demás países cercanos. El uso del húngaro fuera de Hungría ha disminuido con el tiempo, en parte porque no es el idioma principal de muchas personas y por decisiones políticas después de la Segunda Guerra Mundial.

Estatus oficial del húngaro

El húngaro es el idioma oficial de Hungría. Desde que Hungría se unió a la Unión Europea en 2004, el húngaro también es uno de los idiomas oficiales de la Unión.

También es un idioma oficial en algunos municipios de Eslovenia, en varias localidades de Voivodina (una provincia al norte de Serbia) y en el sur de Eslovaquia. Además, es reconocido como idioma de una minoría en Austria y Croacia. En Ucrania, el húngaro tuvo estatus oficial en dos ciudades, Béregovo y Vinogradov, por una ley de 2012, pero esta ley fue modificada después de algunos cambios políticos en 2014.

Variedades del húngaro

Existen diferentes formas de hablar el húngaro, que se conocen como dialectos. Los principales son el occidental (al oeste del Danubio), el septentrional, el meridional y el oriental. Aunque hay diferencias, todos los dialectos son comprensibles entre sí.

Muchos húngaros dicen que no hay muchos dialectos o acentos dentro de Hungría, pero sí reconocen algunas diferencias regionales. Por ejemplo, la forma de usar el artículo para referirse a personas en Budapest, o la pronunciación especial de la letra "e" en la zona de Szeged. Los húngaros de Transilvania (llamada Erdély en húngaro) usan una variante que los húngaros de Hungría consideran que conserva palabras y formas más antiguas.

¿Cómo funciona el idioma húngaro?

¿A qué familia de idiomas pertenece?

El húngaro forma parte del grupo de las lenguas fino-ugrias, que a su vez pertenecen a la familia de lenguas urálicas. Más específicamente, está dentro del subgrupo de lenguas ugrias.

Aunque esta clasificación es la más aceptada por los lingüistas, algunas teorías intentan relacionarlo con el turco o con el idioma de los hunos, debido a algunas similitudes. Sin embargo, la mayoría de estas teorías no tienen pruebas lingüísticas sólidas y no son aceptadas por la Academia Húngara de Ciencias.

El húngaro es uno de los pocos idiomas europeos que no pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas, como el estonio, el finés y el euskera. Una característica que comparte con ellos es que es una lengua aglutinante.

Sonidos y pronunciación del húngaro

Consonantes húngaras

El húngaro tiene 25 sonidos de consonantes. Algunas se pronuncian como en español, pero otras son diferentes. El húngaro usa combinaciones de letras (llamadas dígrafos) como "sz", "zs", "ty", y también signos especiales (llamados diacríticos) como "ű".

Algunas combinaciones de letras húngaras representan sonidos que sí existen en español:

  • "cs" suena como la "ch" en español.
  • "ny" suena como la "ñ" en español.

Las letras "c", "s", "z" se usan solas o combinadas en dígrafos como "cs", "sz", "zs". La letra "y" se usa solo en dígrafos como "ty", "gy", "ly", "ny" para indicar sonidos "palatales" (que se pronuncian con la lengua cerca del paladar).

Además, las consonantes pueden ser cortas o largas. Si son largas, se escriben duplicando la letra ("nn", "rr"). Si son dígrafos, solo se duplica la primera letra (por ejemplo, "sz" se convierte en "ssz"). Las letras "q", "w", "x" casi nunca se usan en húngaro.

Vocales húngaras

El húngaro tiene 14 vocales. Las vocales largas se distinguen de las cortas por llevar un acento simple o doble.

Aquí puedes ver las vocales húngaras:

Vocales
Cortas a e i o ö u ü
Largas á é í ó ő ú ű

La pronunciación de la "a" corta es más parecida a una "o" en español. La "á" larga suena como la "a" en español, pero más larga. La "e" es un sonido abierto y corto, mientras que la "é" es un sonido cerrado y largo. Las vocales "ö", "ő", "ü", "ű" tienen sonidos especiales que no existen en español.

Las vocales también se clasifican en dos grupos: altas (o claras) y bajas (o oscuras).

Bajas a á o ó u ú
Altas e é i í ö ő ü ű

Esta clasificación es muy importante para la armonía vocálica, una regla que determina qué vocal deben llevar los sufijos (partes que se añaden al final de las palabras).

El ritmo y la armonía vocálica

En húngaro, el acento de la palabra siempre recae en la primera sílaba. Sin embargo, este acento no es tan fuerte como en español y a veces es difícil de percibir, especialmente en el lenguaje de los medios de comunicación, donde todas las sílabas suelen sonar con la misma intensidad.

Como el húngaro es un idioma aglutinante, las palabras se forman añadiendo muchos sufijos a una raíz. La armonía vocálica es una regla que ayuda a decidir qué vocal usar en esos sufijos. Si una palabra tiene vocales "bajas", el sufijo usará una vocal "baja". Si tiene vocales "altas", el sufijo usará una vocal "alta". Si una palabra tiene ambos tipos de vocales, generalmente se usan las vocales "bajas" en el sufijo.

Ejemplos:

  • ház (casa) – házam (mi casa)
  • bajusz (bigote) – bajuszod (tu bigote)
  • méz (miel) – mézes (de miel)
  • víz (agua) – vízben (en el agua)

Las vocales que se usan para unir son generalmente a, e, o, ö. Esta regla ayuda a que el idioma suene bien.

Gramática del húngaro

Gramática del húngaro El húngaro es considerado un idioma difícil de aprender para quienes hablan lenguas indoeuropeas como el español. Su vocabulario es muy diferente, aunque ha tomado prestadas muchas palabras del latín y el griego a lo largo de la historia. Además, su sistema de sonidos tiene particularidades como la armonía vocálica, que no son comunes en otros idiomas.

Una característica clave del húngaro es que es un idioma aglutinante. Esto significa que las palabras se construyen añadiendo uno o varios sufijos a la raíz. Estos sufijos pueden indicar el caso (la función de la palabra en la oración), la posesión, el plural, etc. Otra diferencia importante es que el húngaro no tiene género gramatical (no hay masculino o femenino para las palabras).

El orden de las palabras en una oración no es fijo, sino que depende de qué parte de la frase se quiera destacar, similar a lo que ocurre en español. Sin embargo, el orden más común es sujeto, objeto y verbo (SOV).

El vocabulario húngaro es muy amplio y puede crecer fácilmente, ya que se pueden formar nuevas palabras uniendo sustantivos, como sucede en alemán.

El plural de los sustantivos se forma añadiendo el sufijo -k, usando la vocal de enlace necesaria según la armonía vocálica. Además, los sustantivos pueden cambiar según 18 casos diferentes, que indican su función en la oración (por ejemplo, quién hace la acción, a quién se le da algo, dónde está algo, etc.).

El infinitivo de los verbos se forma añadiendo el sufijo -ni a la raíz. Por ejemplo: ir es menni, venir es jönni, dormir es aludni.

Los verbos tienen dos "voces": la activa y la pasiva. La voz pasiva casi no se usa en el húngaro moderno, aunque se puede encontrar en textos antiguos.

Los modos verbales son el indicativo, el condicional y el imperativo. Los tiempos verbales son presente, pasado y futuro, sin más distinciones. Por ejemplo, la frase én írok puede significar "yo escribo" o "yo estoy escribiendo". Los verbos también tienen dos conjugaciones: la definida y la indefinida, cuyo uso depende de si el verbo tiene un objeto directo y si este es específico o no.

Las conjugaciones de los verbos son bastante regulares, excepto para algunos verbos irregulares como lenni (ser/estar), jönni (venir) o menni (ir). Estos verbos irregulares también tienen un pasado irregular.

lenni (‘ser/estar’)
persona pronombre presente pasado
1.ª sing. én vagyok voltam
2.ª sing. te/ ön vagy voltál
3.ª sing. ő van volt
1.ª pl. mi vagyunk voltunk
2.ª pl. ti/ önök vagytok voltatok
3.ª pl. ők vannak voltak

Es interesante que en la tercera persona del singular y del plural, las formas del verbo "ser/estar" (van y vannak) se omiten en tiempo presente.

Finalmente, el húngaro usa prefijos verbales que se unen a la raíz del verbo para cambiar o dar un matiz diferente a su significado.

Palabras del húngaro

A lo largo de su historia, el húngaro ha tomado muchas palabras de otros idiomas. Las más importantes, en orden cronológico, vienen del iránico, túrquico, eslavo y de idiomas de Europa occidental. El húngaro también ha aportado palabras a otros idiomas.

Algunos ejemplos de palabras prestadas:

  • Del iránico: tej (‘leche’), vár (‘castillo’)
  • Del turco otomano (siglos XVI-XVII): egyetem (‘universidad’), papucs (‘zapatillas’), mecset (‘mezquita’)
  • Del latín: iskola (‘escuela’), múzeum (‘museo’), kastély (‘castillo’)
  • Del italiano: cselló (‘violonchelo’)
  • Del alemán: bejgli (un tipo de dulce), sógor (‘cuñado’)
  • Del eslavo: kapa (‘azada’), kasza (‘guadaña’)
  • Del español: gesztenye (‘castaña’)

En español, también hay palabras que vienen del húngaro, como coche (de kocsi), húsar (de huszár) o sable (de szablya).

¿Cómo se escribe el húngaro?

Archivo:Specialkeys hungarian keyboard
Detalle de un teclado de ordenador con el alfabeto húngaro en el que se pueden ver caracteres propios del idioma.

Hoy en día, el húngaro se escribe usando el alfabeto latino, el mismo que usamos en español. Sin embargo, tiene algunas letras especiales con acentos (á, é, í, ó, ő, ű) o con diéresis (ö, ü). A veces, si no se pueden usar las letras ő o ű, se escriben como ô o û.

El húngaro se puede escribir usando códigos de computadora como ISO/IEC 8859-2 o Unicode.

Aunque ahora se usa el alfabeto latino, no siempre fue así. Hasta la Edad Media, el húngaro se escribía con un sistema de escritura antiguo llamado runas húngaras.

Un ejemplo de texto en húngaro

Aquí tienes un fragmento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en húngaro:

Minden emberi lény szabadon születik és egyenlő méltósága és joga van. Az emberek, ésszel és lelkiismerettel bírván, egymással szemben testvéri szellemben kell hogy viseltessenek. (escuchar)

Su significado en español es: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hungarian language Facts for Kids

  • Literatura de Hungría
kids search engine
Idioma húngaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.