Declaración de independencia de Kosovo para niños
La Declaración de independencia de Kosovo ocurrió el 17 de febrero de 2008. En esa fecha, el parlamento de Kosovo decidió, por su cuenta, separarse de Serbia. Así, se creó un nuevo país llamado oficialmente República de Kosovo. La mayoría de la gente en Kosovo es de origen albanés.
Esta no fue la primera vez que Kosovo intentó declararse independiente. El 7 de septiembre de 1990, las autoridades de Kosovo, también con mayoría albanesa, ya habían declarado su independencia de la antigua Yugoslavia. Sin embargo, esa declaración no tuvo un efecto real en ese momento.
La declaración de 2008 causó diferentes reacciones en el mundo. Algunos países, como Estados Unidos y parte de la Unión Europea, la apoyaron. Otros, como la propia Serbia, Rusia y muchos países de América y España, no estuvieron de acuerdo con que Kosovo se convirtiera en un país independiente.
El 8 de octubre de 2008, la Asamblea General de Naciones Unidas pidió a la Corte Internacional de Justicia que revisara si la declaración de independencia de Kosovo era legal según las leyes internacionales. El 22 de julio de 2010, la Corte dijo que la declaración no violaba las leyes internacionales ni una resolución importante de las Naciones Unidas (la Resolución 1244). Esta opinión no era obligatoria para los países.
Contenido
¿Cómo era Kosovo antes de su independencia?
Antes del 17 de febrero de 2008, Kosovo era una provincia de Serbia. Esto estaba establecido por la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde 1999 hasta 2008, las Naciones Unidas administraron Kosovo de forma temporal. Esto ocurrió después de un conflicto en la región.
Una misión de la OTAN, llamada KFOR, también estuvo presente. Su objetivo era evitar tensiones entre las personas de origen serbio y albanés. Aunque Kosovo seguía siendo parte de Serbia en teoría, el gobierno serbio no tenía control sobre su administración.
Después del conflicto, muchas personas de origen serbio se fueron de Kosovo a otras partes de Serbia. En el momento de la declaración de independencia, el 90% de la población de Kosovo era de origen albanés. La comunidad serbia representaba el 10% y vivía principalmente en pequeñas zonas al norte de la región.
Conversaciones antes de la declaración
Antes de que Kosovo declarara su independencia por su cuenta, hubo varias conversaciones y planes sobre su futuro.
El Plan Ahtisaari
Martti Ahtisaari, expresidente de Finlandia, fue enviado especial de la ONU a Kosovo. Él propuso un plan para el futuro de Kosovo. Este plan sugería que Kosovo fuera independiente, pero con la supervisión de la comunidad internacional. También proponía que el idioma serbio y el idioma albanés fueran oficiales. El plan buscaba garantizar la seguridad de la minoría serbia en Kosovo y mantener la presencia de fuerzas internacionales de la OTAN.
Serbia rechazó este plan. Creían que abría la puerta a que Kosovo se separara de Serbia.
Elecciones de 2007
El 17 de noviembre de 2007, se hicieron elecciones en Kosovo. El resultado de estas elecciones era muy importante para el futuro de la región. Hashim Thaçi, un líder político, ganó las elecciones con el 35% de los votos. Thaçi había dicho que declararía la independencia de Kosovo si ganaba.
Pasos antes de la declaración
El 16 de febrero de 2008, Hashim Thaçi, primer ministro de Kosovo, anunció que al día siguiente Kosovo proclamaría su independencia de Serbia. Dijo que esto respetaría "la voluntad de los ciudadanos". Kosovo contaba con el apoyo de muchos países europeos y de Estados Unidos, pero Rusia se oponía firmemente.
Misión EULEX de la Unión Europea
La Unión Europea preparó una misión civil llamada EULEX. Su objetivo era ayudar a Kosovo a estabilizarse. Esta misión incluía el envío de policías, jueces y funcionarios de aduanas. También buscaba proteger a las minorías, especialmente a la serbia.
Algunos líderes serbios y las autoridades rusas vieron esta misión como una "ocupación ilegal". La misión EULEX comenzó el 16 de febrero de 2008, un día antes de la declaración de independencia.
La Declaración de independencia de Kosovo
El 17 de febrero de 2008, 109 diputados del parlamento de Kosovo votaron a favor de la declaración de independencia. El presidente del parlamento, Jakup Krasniqi, dijo que desde ese momento "Kosovo es un estado democrático, libre e independiente". Antes y después de la declaración, la gente de origen albanés en Kosovo salió a celebrar, ondeando la bandera de Albania.
Reacciones de otros países
Antes de la declaración, muchos líderes mundiales expresaron sus puntos de vista. Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido estaban a favor de reconocer al nuevo país. Serbia, Rusia, Chipre, Grecia, España y Rumanía se mostraron en contra.
Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo que era importante resolver el futuro de Kosovo para que hubiera estabilidad en la región de los Balcanes. Apoyó el Plan Ahtisaari y la independencia supervisada de Kosovo.
Unión Europea
Los países de la Unión Europea acordaron que el caso de Kosovo era "único". Dejaron que cada país miembro decidiera si reconocía o no la independencia de Kosovo, según sus propias leyes.
España
En España, la noticia de la independencia de Kosovo fue recibida de diferentes maneras. El gobierno español, a través de su Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dijo que no reconocería la declaración porque no respetaba las leyes internacionales. Otros partidos políticos en España tuvieron opiniones distintas.
Serbia
Después de la declaración, el primer ministro de Serbia, Vojislav Koštunica, condenó la independencia de lo que llamó el "falso Estado de Kosovo". Dijo que era una "violación de la ley internacional". El presidente serbio, Boris Tadić, también se opuso y afirmó que Serbia "nunca reconocerá la independencia de Kosovo".
Hubo protestas en Serbia y en las zonas de Kosovo con población serbia. En Belgrado, algunos manifestantes atacaron la embajada de Estados Unidos. También hubo quemas de banderas albanesas y estadounidenses. Dos días después de la declaración, manifestantes serbios atacaron puestos fronterizos entre Serbia y Kosovo, lo que requirió la intervención de las fuerzas de la KFOR.
El 21 de febrero de 2008, se realizó una gran manifestación en Belgrado con el lema "Kosovo es Serbia". Después de la marcha, algunos manifestantes prendieron fuego a la embajada de Estados Unidos.
Rusia
Rusia dijo que apoyar la independencia de Kosovo por motivos de origen de las personas podría sentar un ejemplo peligroso para otras regiones que también quieren separarse, como Transnistria, Abjasia y Osetia del Sur. Rusia acusó a Europa de tener diferentes criterios al hablar del derecho de los pueblos a decidir su futuro.
Después de la declaración, el gobierno ruso pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Debate internacional
La declaración de independencia de Kosovo generó un gran debate sobre si era legal y si podría ser un ejemplo para otras regiones que buscan separarse.
Legalidad de la declaración
El 18 de febrero de 2008, el parlamento de Serbia declaró que la independencia de Kosovo era nula. Argumentaron que no era compatible con las leyes de las Naciones Unidas ni con la Constitución de Serbia. La Constitución de Serbia considera a Kosovo como una parte integral de su territorio. La Resolución 1244 de las Naciones Unidas también confirmaba que el territorio de Serbia debía mantenerse unido.
¿Un caso especial o un ejemplo?
Las autoridades que apoyaron la independencia de Kosovo dijeron que era un caso "único" y "especial". Las que no la apoyaron, afirmaron que sentaba un ejemplo para otras regiones.
Martti Ahtisaari, el creador del plan para Kosovo, dijo que no era un ejemplo para otros casos. La Unión Europea también declaró que era un "caso único que no sienta ningún precedente". La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, también afirmó que la combinación de factores en Kosovo lo hacía un caso especial y que no debía verse como un ejemplo para otras situaciones.
Sin embargo, Rusia y Serbia no estuvieron de acuerdo. Un portavoz del Kremlin dijo que la declaración de Kosovo establecía un precedente peligroso para otras regiones. El presidente de Serbia, Boris Tadić, afirmó que reconocer la independencia de Kosovo sentaría "un precedente sumamente peligroso".
El papel de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas tuvieron una posición compleja debido a las diferentes opiniones de los países. En 2007, el negociador de la ONU, Martti Ahtisaari, apoyó la independencia de Kosovo. Él creía que era la única opción para un Kosovo estable. Rusia había amenazado con usar su poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para impedir cualquier resolución que llevara a la independencia de Kosovo.
El 18 de febrero de 2008, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, pidió a todas las partes que evitaran acciones que pudieran poner en peligro la paz. Evitó hablar directamente de la declaración de independencia de Kosovo.
Consulta a la Corte Internacional
El 8 de octubre de 2008, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una propuesta de Serbia. Pidió a la Corte Internacional de Justicia que analizara si la declaración de independencia de Kosovo era legal. El ministro de Exteriores serbio, Vuk Jeremić, dijo que su país respetaría la decisión de la Corte, aunque no fuera obligatoria.
Desde el 1 de diciembre de 2009, la Corte Internacional escuchó los argumentos de 28 países, además de Serbia y Kosovo. Quince países apoyaron la legalidad de la declaración, y doce se opusieron.
El 22 de julio de 2010, la Corte concluyó que la declaración de independencia no violó las leyes internacionales ni la Resolución 1244 de las Naciones Unidas. Aunque esta decisión no es obligatoria, puede influir en la decisión de los países que aún no han reconocido a Kosovo.
La Corte aclaró que su decisión no significaba que el derecho internacional diera a Kosovo un derecho automático a declararse independiente. Tampoco decía que cualquier parte de un país tuviera derecho a separarse por su cuenta.
Reconocimiento internacional de la independencia de Kosovo
A diferencia de la declaración de 1990, la declaración de independencia de Kosovo de 2008 ha sido reconocida por muchos países. Más de 90 países miembros de la ONU y Taiwán la han reconocido. Sin embargo, muchos otros países, como Serbia, España y Rusia, se han opuesto. Serbia incluso retiró a sus embajadores de los países que reconocieron la independencia de Kosovo.
Véase también
En inglés: 2008 Kosovo declaration of independence Facts for Kids
- Reconocimiento internacional de la independencia de Kosovo
- Declaración de Independencia de Albania