Plinio el Viejo para niños
Datos para niños Plinio el Viejo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Caius Plinius Secundus | |
Nacimiento | años 20juliano Novum Comum (Italia antigua, Imperio romano) |
|
Fallecimiento | 79 Estabia |
|
Causa de muerte | Erupción volcánica | |
Lengua materna | Latín | |
Familia | ||
Padres | Gaius Plinius Celer Marcella |
|
Hijos | Plinio el Joven | |
Educación | ||
Alumno de | Apión | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, naturalista, militar, poeta, filósofo, historiador del arte, funcionario y comandante militar | |
Área | Filosofía, ciencias naturales y geografía | |
Cargos ocupados |
|
|
Alumnos | Plinio el Joven | |
Obras notables | Naturalis historia | |
Gayo Plinio Segundo (nacido alrededor del año 23 en Como, Italia, y fallecido el 25 de agosto del año 79 en Estabia) fue un importante escritor y militar del Imperio romano. Se le conoce como Plinio el Viejo para distinguirlo de su sobrino y hijo adoptivo, Plinio el Joven.
Plinio el Viejo fue parte de la clase social de los caballeros romanos. Ocupó puestos importantes en el gobierno y las finanzas en regiones como la Galia y Hispania. Dedicó mucho tiempo a investigar fenómenos naturales, culturas y geografía. Toda esta información la reunió en su obra más famosa, la Historia natural.
Esta obra fue como una enciclopedia de su tiempo y sirvió de referencia para muchos conocimientos hasta el siglo XVII. Exploradores de los siglos XVI y XVII la usaron como guía. Su sobrino, Plinio el Joven, lo admiraba mucho y escribió sobre él, diciendo que era afortunado por haber escrito cosas tan valiosas.
Plinio el Viejo falleció en el año 79 durante la erupción del volcán Vesubio. Estaba en Estabia intentando ayudar a un amigo y su familia cuando inhaló gases volcánicos.
Contenido
¿Quién fue Plinio el Viejo?
Sus primeros años y educación
Plinio Segundo nació en una familia de caballeros romanos. Su padre, Cayo Plinio Celer, era caballero, y su madre era hija de un senador. Fue enviado a Roma para estudiar, donde tuvo como maestro al poeta y general Publio Pomponio Segundo.
En Roma, Plinio estudió botánica en un jardín especial y aprendió de gramáticos y oradores famosos. También se interesó por la filosofía y la retórica, y trabajó como abogado y escritor.
Su carrera militar y administrativa
A los veintitrés años, Plinio comenzó su carrera militar en Germania, sirviendo durante doce años. Participó en la construcción de un canal entre los ríos Rin y Mosa. Llegó a ser comandante de caballería antes de regresar a Roma en el año 57.
A partir del año 69, Plinio ocupó varios cargos importantes al servicio del emperador Vespasiano. Fue procurador romano (un tipo de administrador) en la Galia y en Hispania alrededor del año 73. Durante sus viajes, aprendió sobre las costumbres y lenguas de los pueblos locales. También escribió sobre la historia de Roma y las guerras, aunque la mayoría de esas obras se han perdido.
Durante el gobierno del emperador Nerón, Plinio vivió principalmente en Roma. Allí fue testigo de la construcción de la Domus Aurea después del gran incendio del año 64. En ese tiempo, se dedicó a estudiar gramática y retórica.
Su relación con el emperador Vespasiano
Cuando su amigo Vespasiano se convirtió en emperador, Plinio volvió a trabajar para el estado. Fue procurador en diferentes provincias y visitó lugares como la Galia Bélgica y la provincia de África. En Hispania, aprendió mucho sobre la agricultura y las minas.
Vespasiano confiaba mucho en él y le pedía consejo antes de tomar decisiones importantes. Al final de su servicio, Plinio se dedicó por completo a sus estudios. Escribió una historia de su época, pero pidió que no se publicara hasta después de su muerte para evitar que lo acusaran de ser un adulador.
Su fallecimiento en la erupción del Vesubio
Poco antes de su muerte, Vespasiano lo nombró jefe de la flota romana en Misenum. El 24 de agosto del año 79, el volcán Vesubio entró en erupción, sepultando las ciudades de Pompeya y Herculano. Plinio se encontraba en Miseno y, queriendo observar el fenómeno de cerca y ayudar a sus amigos, navegó con sus barcos hacia Estabia. Allí murió, probablemente asfixiado por los gases volcánicos, a los cincuenta y seis años.
Su sobrino, Plinio el Joven, describió la erupción y la muerte de su tío en una carta al historiador Tácito. Por eso, en el estudio de los volcanes, a las erupciones violentas se les llama "erupción pliniana" en su honor. Plinio el Joven también contó cómo su tío era un gran estudioso, que aprovechaba cada momento para leer y aprender.
¿Qué ideas tenía Plinio el Viejo?

Plinio el Viejo, como muchos pensadores de su tiempo, seguía la filosofía del estoicismo. También tuvo influencia de otras ideas, pero su forma de ver la naturaleza y los dioses era principalmente estoica. Creía que la divinidad era el alma del mundo, presente en la tierra, el sol y las estrellas.
Pensaba que la humanidad a menudo se equivocaba y que la creencia en la justicia y el castigo de los errores era buena. Para él, la recompensa de la virtud era alcanzar una especie de divinidad al hacer el bien por los demás.
Plinio veía la vida de forma un poco pesimista, creyendo que la humanidad estaba llena de problemas. Criticaba el lujo y la falta de valores de su época. Admiraba las virtudes de la antigua República y a los agricultores y caballeros, a quienes consideraba los pilares del estado. Le preocupaba mucho el declive de la agricultura en Italia. Aunque era crítico, reconocía que el poder del emperador era necesario para gobernar el imperio.
Su estilo de escritura era diferente al de otros autores de su tiempo. Buscaba ser impactante y usaba muchas figuras retóricas, como preguntas y exclamaciones.
Las obras de Plinio fueron muy valoradas en la Edad Media. Se conservan unos 200 manuscritos de sus escritos. En el siglo IX, Alcuino envió una copia de sus primeros libros a Carlomagno.
Hoy en día, se pueden ver estatuas de Plinio el Viejo y su sobrino en la entrada de la catedral de Como. Sus historias sobre artistas griegos también inspiraron frescos en la casa de Lazaro Vasari en Arezzo.
La Historia Natural: ¿Qué es y qué contiene?
La obra más importante de Plinio el Viejo que se ha conservado es su Historia Natural. Es una enciclopedia enorme, dividida en 37 libros, que recopila una gran parte del conocimiento de su época. Para escribirla, Plinio consultó más de 2000 libros.
En ella, Plinio reúne información sobre:
- Botánica (plantas)
- Zoología (animales)
- Mineralogía (minerales)
- Medicina
- Geografía
- Cosmología (el universo)
- Metalurgia (trabajo con metales)
- Etnografía (estudio de las culturas)
Mezcla hechos reales con leyendas y rumores de la época.
- Historia Natural de Plinio el Viejo
-
Nuremberg chronicles - Strange People - Umbrella Foot (XIIr).jpg
El esciápodo, pie de paraguas, Crónicas de Núremberg (XIIr)
La Historia Natural está organizada de una manera especial. No es como las enciclopedias modernas con temas en orden alfabético. Plinio clasificó la naturaleza siguiendo las ideas de Aristóteles (animales, vegetales, minerales) y presentó el mundo natural como un todo conectado. Por ejemplo, incluye artículos sobre el camaleón, los usos medicinales de la col y los efectos de la sangre de cabra en el diamante.
Las aves en la Historia Natural
El libro X de la Historia Natural está dedicado a las aves. Comienza con el estudio del avestruz, al que Plinio consideraba un punto intermedio entre las aves y los mamíferos. También habla de muchas otras especies, especialmente de águilas y aves de presa. Aunque tomó ideas de Aristóteles, su obra a veces mezcla relatos realistas con historias más fantásticas.
¿Cómo influyó Plinio el Viejo en el futuro?
La obra de Plinio fue muy importante para muchos exploradores occidentales como Odorico de Pordenone, Marco Polo, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes. Ellos usaban las descripciones geográficas y culturales de Plinio para entender sus propios descubrimientos, incluso si incluían seres y lugares fantásticos de la mitología griega y romana.
Su Historia Natural también fue la base de muchas otras enciclopedias durante el Renacimiento, una época en la que se recuperó mucho conocimiento de las culturas romana y griega. En Alemania, la obra "Las Crónicas de Núremberg" de Hartmann Schedel en 1493 se basó en la Historia Natural y fue una fuente de conocimiento científico hasta finales del siglo XVIII.
Sin embargo, con el tiempo, algunos estudiosos comenzaron a criticar a Plinio. En 1509, Nicolas Léonicène señaló que Plinio no usaba un verdadero método científico como otros autores. Más tarde, en 1646, Sir Thomas Browne también expresó dudas sobre la exactitud de la obra de Plinio.
A pesar de las críticas, la influencia de Plinio fue enorme. Por ejemplo, el famoso naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon fue apodado "El Plinio de Montbard" en su honor.
¿Qué lleva su nombre?
- El cráter lunar Plinius fue nombrado así en su memoria.
- El asteroide (3226) Plinius también lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Pliny the Elder Facts for Kids