Alejandro I de Yugoslavia para niños
Datos para niños Alejandro I de Yugoslavia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Rey de Yugoslavia | ||
6 de enero de 1929-9 de octubre de 1934 | ||
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Pedro II | |
Rey de los serbios, croatas y eslovenos | ||
16 de agosto de 1921-6 de enero de 1929 | ||
Predecesor | Pedro I | |
Sucesor | Él mismo | |
Información personal | ||
Nombre completo | Aleksandar Karađorđević | |
Tratamiento | Majestad | |
Otros títulos | Regente del Reino (1914-1921) | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1888 Cetiña, Montenegro |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1934 Marsella, Francia |
|
Sepultura | Oplenac | |
Himno real | Bože Pravde | |
Religión | Ortodoxo serbio | |
Familia | ||
Casa real | Karađorđević | |
Padre | Pedro I de Serbia | |
Madre | Zorka de Montenegro | |
Consorte | María de Rumanía (matr. 1922; fall. 1934) | |
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Alejandro I de Yugoslavia, conocido como el Unificador, nació en Cetiña, Principado de Montenegro, el 16 de diciembre de 1888. Fue rey de los serbios, croatas y eslovenos desde 1921 y el primer rey de Yugoslavia a partir de 1929. Su reinado terminó en 1934, y su hijo Pedro II le sucedió.
Alejandro era una persona de carácter sencillo y amable. Tuvo una educación militar y vivió experiencias difíciles durante la Primera Guerra Mundial, donde acompañó a las tropas serbias. En la década de 1920, le gustó ejercer el poder de forma personal y no le agradaban las instituciones elegidas. Esto se hizo más fuerte durante los últimos años de su reinado, cuando gobernó como dictador (1929-1934).
Intentó unir Yugoslavia con firmeza, al ver que el sistema parlamentario no lograba resolver los problemas ni hacer las reformas necesarias. Sin embargo, algunos lo acusaron de empeorar las crisis políticas al enfrentar a los diferentes grupos. Su intento de unión forzada no tuvo éxito, y los grandes problemas políticos del país quedaron sin resolver.
Contenido
¿Quién fue Alejandro I de Yugoslavia?
Los primeros años de vida de Alejandro
Alejandro Karađorđević nació en Cetiña, Principado de Montenegro, en diciembre de 1888. Su abuelo, Alejandro, había sido príncipe de Serbia entre 1842 y 1858, pero fue expulsado y exiliado. Su padre, Pedro, quien aspiraba al trono, fue voluntario en el ejército francés y luchó en 1870. Desde 1876, apoyó a los rebeldes bosnios, lo que ayudó a iniciar la guerra. Después de la guerra, Pedro vivió en Ginebra y se casó con Zorka de Montenegro, la hija del rey de Montenegro y futura madre de Alejandro.
Alejandro, el menor de los hijos varones, pasó su infancia en Montenegro y estudió en Ginebra. En 1910, casi pierde la vida por una enfermedad y, desde entonces, tuvo problemas de estómago.
El camino al trono
Después de que Alejandro I de Serbia fuera asesinado en 1903, su padre, ya viudo, se convirtió en rey de Serbia. Alejandro fue a San Petersburgo para formarse en una escuela militar.
El príncipe Alejandro no era el primero en la línea de sucesión al trono. Sin embargo, su hermano mayor, Đorđe (Jorge), tenía un carácter inestable, lo que generó dudas sobre si debía ser rey. En marzo de 1909, Đorđe agredió a un sirviente, causándole la muerte. Por ello, fue obligado a ceder sus derechos al trono a su hermano Alejandro el 28 de marzo de 1909.
Al principio, Alejandro tuvo buenas relaciones con un grupo nacionalista llamado la Mano Negra. Por influencia de Dragutin Dimitrijević, fue nombrado inspector general del Ejército. Pronto, formó un grupo de oficiales leales a él. Este grupo, organizado por Petar Živković en la Mano Blanca, se enfrentó a los oficiales más influyentes liderados por Dimitrijević.
Durante la primera guerra de los Balcanes, el príncipe Alejandro estuvo al mando del Primer Ejército en la victoria de Kumanovo y en la conquista de Bitola. Luego, en la segunda guerra de los Balcanes, luchó bajo el mando del mariscal de campo Radomir Putnik en la importante batalla de Bregalnica.
¿Cómo fue la regencia de Alejandro I durante la Primera Guerra Mundial?
El 24 de junio de 1914, el rey Pedro I de Serbia decidió nombrar Regente al príncipe Alejandro I, debido a su mala salud. El rey había apoyado a la Mano Negra y a otros grupos que se oponían a que el gobierno civil controlara los nuevos territorios macedonios. El rey pensó en destituir al primer ministro Nikola Pašić, pero la intervención del embajador ruso lo hizo cambiar de opinión y ceder sus poderes a Alejandro. Esto sucedió cuatro días antes de que el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, fuera asesinado en Sarajevo. Este evento fue el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Como el primer ministro Pašić estaba en campaña electoral a finales de julio, Alejandro presidió el consejo de ministros que analizó la situación. Él ordenó la movilización de las tropas. También fue quien pidió ayuda a Rusia si estallaba la guerra con Austria-Hungría, ya que tenía una buena relación con el zar Nicolás II. La guerra comenzó el 28 de julio con el bombardeo de la capital serbia.
El regente Alejandro fue el jefe del Real Ejército Yugoslavo durante la Primera Guerra Mundial. Aunque en 1914 sus tropas lograron rechazar a las fuerzas austrohúngaras, finalmente fueron derrotadas al año siguiente. Tuvieron que retirarse a Corfú, cruzando Albania. En realidad, su mando era más bien simbólico, y las operaciones dependían del mariscal de campo Radomir Putnik. Durante la Primera Guerra Mundial, Alejandro compartió la derrota serbia con el ejército. Se negó a ser evacuado por los italianos antes que las tropas serbias y las acompañó en la larga retirada invernal por Albania.
Después, el Ejército Real Yugoslavo se reorganizó y participó en la ofensiva aliada desde Macedonia en 1918. La derrota austrohúngara marcó el fin de la guerra en los Balcanes.
Durante la guerra, en 1916, Alejandro expresó por primera vez la idea de crear un nuevo estado que uniera a la mayoría de los eslavos del sur, la futura Yugoslavia. Su primer ministro Nikola Pasic no estaba de acuerdo con esta idea. Alejandro también llegó a un acuerdo con el presidente del Comité Yugoslavo, Ante Trumbić, que se conoció como la Declaración de Corfú. Esta declaración fue la base para la futura unión.
A finales de 1918, la asamblea provisional montenegrina lo reconoció como su gobernante, uniendo así el Reino de Montenegro con Serbia. Poco después, el 1 de diciembre de 1918, representantes del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios pidieron al regente Alejandro la unión del Reino de Serbia con su estado, que antes estaba bajo control austrohúngaro. El Regente Alejandro aceptó, y así nació el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. La delegación no puso condiciones a su solicitud de unión, aunque sí existían en la Declaración de Corfú. Esta situación favoreció las ideas centralistas serbias de Pasic y sus seguidores, que se reflejaron en la Constitución de Vidovdan de 1921. La oposición entre esta postura centralista y la federalista de croatas, eslovenos y serbios de la antigua Austria-Hungría marcó el reinado de Alejandro.
El reinado de Alejandro I
El 16 de agosto de 1921, el rey Pedro I falleció, y Alejandro se convirtió en Rey de los Serbios, Croatas y Eslovenos. El 8 de junio de 1922, se casó con la princesa María de Rumanía, hija de Fernando I y de María de Edimburgo. Tuvieron tres hijos: el príncipe heredero Pedro, el príncipe Tomislav y el príncipe Andrés.
En los primeros años de su gobierno, Alejandro tuvo un papel menos visible, ya que el poder de Pasić era muy grande. El rey empezó a tener un papel más importante después de la muerte de Pasić en 1927. El rey tendía a favorecer a sus seguidores por encima de otros políticos, rodeándose de personas más leales a él que realmente capaces.
Alejandro se convenció de que era imposible mantener el sistema parlamentario, que cada vez era menos efectivo para resolver los problemas del país. Sin embargo, sus propias acciones no ayudaban a que el sistema político funcionara bien.
¿Por qué se instauró una dictadura?
Cambios en la política interna

El 20 de junio de 1928, el parlamentario croata Stjepan Radić fue herido de bala en el Parlamento por un parlamentario serbio. Otros dos representantes croatas también fallecieron. Radić murió semanas después a causa de sus heridas. Su muerte causó gran impacto en Croacia, donde el deseo de separarse de Serbia se hizo más fuerte. Alejandro, a diferencia del gobierno, entendió la gravedad del suceso y trató de calmar la situación. Visitó a Radić y se comprometió a cuidar del hijo de su sobrino, quien también había fallecido en el parlamento. Sin embargo, se negó a quitar a ministros que los croatas consideraban involucrados en las muertes, y sus intentos de conciliación no fueron suficientes.
Después de un último intento de acuerdo con el esloveno Anton Korošec al frente del gobierno, el 6 de enero de 1929, el rey Alejandro I eliminó la Constitución, cerró el Parlamento y comenzó a concentrar todos los poderes. El 3 de octubre, cambió el nombre del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos a Reino de Yugoslavia, y modificó la organización territorial del Reino el 3 de julio de 1930. Antes del incidente, el rey ya estaba convencido de que el sistema democrático no era adecuado para gobernar el país.
Los primeros meses del gobierno real fueron estrictos y se aplicaron reformas muy necesarias para el país. Se creó el Banco Agrario, se realizaron obras públicas, se unificaron las leyes y se renovaron los funcionarios y los mandos del ejército.
En julio de 1930, el estado se reorganizó, creando nueve divisiones administrativas basadas en la geografía, eliminando las divisiones históricas. Los antiguos partidos políticos fueron disueltos. Los poderes de los gobernadores provinciales (ban), aunque importantes en algunos aspectos como la política social, obras públicas o finanzas, no lograron satisfacer a quienes querían una reforma territorial del Estado. Al mismo tiempo, generaron la oposición de los que defendían un gobierno centralizado. La reforma tampoco mejoró la administración ni satisfizo el deseo de la población rural de que el Estado interviniera menos en su vida.
En septiembre de 1931, Alejandro promulgó una nueva Constitución donde él concentraba todo el Poder Ejecutivo y eliminó el voto secreto y universal. Los empleados públicos fueron presionados para votar por los candidatos del gobierno, y el rey nombró a la mitad de la Cámara Alta del Parlamento. Además, la nueva constitución prohibía los partidos regionales, religiosos o raciales, limitaba los derechos de reunión, asociación y libertad de prensa, y le daba al rey el derecho de nombrar o destituir ministros, gobernadores, oficiales del ejército y funcionarios. El gobierno solo era responsable ante el rey. El rey tenía derecho a firmar acuerdos internacionales, declarar la guerra y firmar la paz.
Alejandro estableció un gobierno autoritario para fortalecer la unidad del país por la fuerza. Sin embargo, en la práctica, esto mantuvo el dominio de los serbios de la antigua Serbia. Aunque destruyó el poder de sus partidos tradicionales, no logró acabar con la oposición entre la visión centralista del estado de los serbios y la federalista de los antiguos súbditos austrohúngaros (principalmente croatas, pero también serbios y eslovenos). La reforma administrativa que eliminó las antiguas fronteras y creó nuevas provincias era una de las medidas para que desaparecieran los viejos sentimientos nacionalistas y surgiera un sentimiento yugoslavo. La elección de un nuevo Parlamento en 1931 fue un fracaso para el gobierno: no recibió apoyo popular ni sirvió como base sólida para la dictadura.
Aunque al principio declaró que la dictadura sería temporal y solo para reorganizar el país, en 1930 afirmó que no habría vuelta a los antiguos partidos ni a la antigua distribución territorial.
En 1931, el impulso y la popularidad iniciales del gobierno real habían desaparecido, dando una sensación de indecisión ante la crisis económica. El gobierno, que enfrentaba principalmente la crisis económica y el problema de los nacionalismos, no logró resolver ninguno. Simplemente eliminó las libertades en el país, estableció un sistema policial y hizo que el rey perdiera el apoyo de la gente debido a las acciones del gobierno y de los políticos oportunistas que lo servían.
La política exterior de Alejandro I
A diferencia de la política interna, donde los esfuerzos de Alejandro por unir el país por la fuerza no tuvieron éxito, su política exterior fue más productiva.
Durante todo su reinado, mantuvo una postura favorable a Francia y a la Pequeña Entente, de la que Yugoslavia formaba parte. Se mantuvo firme ante los deseos de Italia de influir en la política de los Balcanes. Al final de su vida, se acercó a Bulgaria, un enemigo tradicional por la disputa sobre Macedonia. Esta relación parecía ir bien cuando fue asesinado. Gracias a la mejora de las relaciones entre ambos países, los grupos armados que operaban en Macedonia desde territorio búlgaro fueron finalmente disueltos y perseguidos.
Su visita a Turquía también ayudó a crear la Entente de los Balcanes, que buscaba reducir la influencia de las grandes potencias en la zona.
El fallecimiento de Alejandro I
Ya en diciembre de 1933, un intento de ataque contra el rey en Zagreb había fallado. Fue obra de grupos terroristas que llevaban años luchando violentamente contra el gobierno de Alejandro.
El 9 de octubre de 1934, el rey Alejandro había viajado a Marsella para fortalecer las relaciones entre la Entente de los Balcanes y la Tercera República Francesa. Como tres de sus familiares habían fallecido en días martes, el rey era supersticioso y evitaba aparecer en eventos públicos los martes. Sin embargo, al no tener otra opción, tuvo que romper su costumbre ese día. Mientras era llevado por las calles de Marsella, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores francés Louis Barthou, el rey fue atacado por un terrorista búlgaro llamado Vlado Chernozemski. Este individuo era miembro de organizaciones nacionalistas de extrema derecha. Le disparó dos veces, y el monarca falleció al instante. Un general que viajaba en el mismo vehículo también recibió disparos al intentar detener al atacante, y un gendarme también fue herido de muerte. Chernozemski fue herido por la espada de uno de los guardaespaldas y luego fue agredido por la multitud.
Barthou caminó durante casi media hora solo por las calles y finalmente falleció debido a la tardanza en recibir atención médica. Dos mujeres que observaban también fallecieron a causa de los disparos, aunque se cree que pudieron ser heridas accidentalmente por los propios policías franceses.
El fallecimiento del Rey Alejandro fue uno de los primeros eventos de este tipo en ser grabados en una película de cine.
Como el heredero al trono, el príncipe Pedro, tenía solo once años, el príncipe Pablo Karađorđević se convirtió en Regente.
Después de la caída del comunismo, los restos del Rey Alejandro I fueron trasladados a un mausoleo en Belgrado. Habían estado en una iglesia durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Títulos y tratamientos
Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.
Distinciones honoríficas
Distinciones honoríficas yugoslavas
Caballero Gran Collar de la Orden del Santo Príncipe Lázaro (16/08/1921).
Soberano Gran maestre de la Orden de la Estrella de Karađorđević (16/08/1921).
Soberano Gran maestre de la Orden del Águila Blanca (16/08/1921).
Soberano Gran maestre de la Orden de San Sava (16/08/1921).
Soberano Gran maestre (y fundador) de la Orden de la Corona (05/04/1930).
Caballero Gran Cruz de la Orden de la Estrella de Karađorđević [Clase Militar].
Distinciones honoríficas extranjeras
Caballero de la Suprema Orden de la Santísima Anunciación (Reino de Italia, 1904).
Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Reino de Italia, 1904).
Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Italia (Reino de Italia, 1904).
Véase también
En inglés: Alexander I of Yugoslavia Facts for Kids