robot de la enciclopedia para niños

Yugoslavos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yugoslavos
Југословени - Jugosloveni
Jugoslaveni
Jugoslovani
Descendencia sobre 1.600.000 (cifra exacta desconocida)
Idioma Serbocroata, esloveno o macedonio
Religión Ortodoxa,
musulmana suní y católica, así como algunos judíos practicantes
Etnias relacionadas Eslavos meridionales
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: 328.547 (2000)
Bandera de Serbia Serbia: 80.721 (2002)
Bandera de Canadá Canadá: 65.305 (2006)
Bandera de Eslovenia Eslovenia: 527 (2002)
Bandera de Croacia Croacia: 176 (2001)
Bandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte: desconocido
Bandera de Argentina Argentina: 60.000 a 80.000 (2005)

Los yugoslavos son un grupo de personas que vivieron en la antigua Yugoslavia o que son descendientes de sus habitantes. El nombre "yugoslavo" se sigue usando en algunos países que antes formaron parte de Yugoslavia.

¿Qué significa ser yugoslavo?

El término "yugoslavos" se usa para quienes creen que los serbios, croatas, bosníacos y montenegrinos son un solo pueblo. También incluye a los eslovenos y macedonios. Aunque estos grupos tienen diferencias en sus idiomas y religiones, se consideran parte importante de la identidad yugoslava. La palabra "yugoslavo" significa "eslavo del sur".

Orígenes de la idea yugoslava

Desde finales del siglo XVIII, la gente empezó a pensar en una identidad común para los eslavos del sur. Se hicieron muchos intentos para unir a estos pueblos. Se cree que la mayoría de las personas que se declararon yugoslavas venían principalmente de Serbia. Con el tiempo, muchos de ellos volvieron a identificarse como serbios.

En el año 2002, casi 50.000 personas en la región de Vojvodina (Serbia) se declararon "yugoslavos". En ese momento, Serbia y Montenegro formaban un país llamado República Federal de Yugoslavia.

Primeros movimientos de unión

El Movimiento Ilirio buscaba crear una identidad común para los eslavos del sur. Querían basarse en el antiguo pueblo ilirio. También querían crear un idioma literario que uniera a serbios, croatas y eslovenos.

Algunos escritores serbios pensaban que todos los eslavos del sur eran serbios. Otros escritores croatas los veían solo como croatas. Pero otros apoyaban la idea de llamarlos "serbocroatas" para unirlos.

En el siglo XVIII, Hristofor Zhefarovich también promovió la unión de los pueblos eslavos del sur. Esta idea resurgió en el siglo XX con planes de expandir Yugoslavia.

A finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, "yugoslavo" se usaba como sinónimo de "eslavo del sur". Esto era especialmente cierto para los que vivían en el Imperio austrohúngaro.

Un evento clave antes de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, Gavrilo Princip disparó y causó la muerte del Archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo. Princip era parte de un grupo llamado Bosnia Joven. Este grupo quería que los yugoslavos se unieran y fueran libres del Imperio austrohúngaro.

Durante su juicio, Princip dijo: "Soy nacionalista yugoslavo, busco la unificación de todos los yugoslavos y no me preocupa bajo qué forma de Estado, pero deben ser libres de Austria." Este evento fue uno de los que llevaron al inicio de la Primera Guerra Mundial.

La Declaración de Corfú

En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, el Comité Yugoslavo y el Gobierno serbio se reunieron en Corfú. El 20 de julio, firmaron una declaración. Este documento sentó las bases para crear un estado independiente después de la guerra.

La declaración decía que serbios, croatas y eslovenos eran "iguales en sangre, idioma y sentimientos de unidad". También compartían un territorio sin divisiones y tenían intereses vitales. El nuevo estado se llamaría Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Sería una monarquía gobernada por la dinastía Karađorđević.

Yugoslavia en el siglo XX

Después de la Primera Guerra Mundial, los eslavos del sur se unieron en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. El término "yugoslavo" se usaba para todos sus habitantes. Sin embargo, algunos grupos sentían que el poder estaba en manos de la mayoría serbia, desde la capital, Belgrado.

En 1929, el rey Alejandro I intentó resolver problemas entre los diferentes grupos. Tomó el control del país y lo llamó "Reino de Yugoslavia". Declaró que el país tenía una única nación yugoslava, dividida en tres "tribus". La identidad yugoslava se impuso a todos los eslavos del sur. Esta política cambió después de la muerte del rey Alejandro I en 1934.

La Yugoslavia socialista

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se formó la República Federal Socialista de Yugoslavia. Este nuevo estado federal reconocía y valoraba la diversidad de sus pueblos. Por eso, la gente volvió a usar sus identidades tradicionales.

Aun así, muchas personas seguían considerándose "yugoslavos". Para ellos, era una forma de identificarse con todo el país, no solo con un grupo específico.

En el censo de 1971, había 273.077 "yugoslavos". En 1981, la cifra subió a más de 1.200.000. En 1991, un 5,51% de la población de Bosnia y Herzegovina se declaraba "yugoslava".

Con la disolución de Yugoslavia, muchas personas que se identificaban como "yugoslavos" volvieron a registrarse con sus identidades tradicionales. Sin embargo, el concepto de "yugoslavo" aún existe en lugares como Bosnia y Herzegovina y Serbia y Montenegro.

Personas yugoslavas destacadas

Muchas personas yugoslavas han sido importantes en la historia. Uno de los más conocidos es el Mariscal Josip Broz Tito. Fue el líder y fundador de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Tito organizó la resistencia contra la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. También fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados.

Otros personajes importantes incluyen al escritor Ivo Andrić y a Gavrilo Princip. Oliver Dulić, quien fue Presidente del Parlamento de Serbia, también se ha identificado como "yugoslavo".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yugoslavs Facts for Kids

kids search engine
Yugoslavos para Niños. Enciclopedia Kiddle.