robot de la enciclopedia para niños

Reino de Yugoslavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Yugoslavia
Краљевина Југославија
Kraljevina Jugoslavija
Estado desaparecido
1929-1941
Flag of Yugoslavia (1918–1941).svg
Coat of arms of the Kingdom of Yugoslavia.svg
Escudo

Lema: «Una nación, un rey, un país»
Himno: «Himna Kraljevine Jugoslavije»
Kingdom of Yugoslavia 1930.svg
Ubicación de Reino de Yugoslavia
Scs kingdom provinces 1920 1922 en.png
Subdivisiones del Reino de Yugoslavia entre 1920 y 1922
Coordenadas 44°48′35″N 20°27′47″E / 44.809722222222, 20.463055555556
Capital Belgrado
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Serbocroata, esloveno, macedonio, albanés, turco y húngaro
Superficie hist.  
 • 1931 247 542 km²
Población hist.  
 • 1931 est. 13 934 038 hab.
Moneda Dinar
Historia  
 • 1929 Instauración de la monarquía absoluta
 • 6 de abril
de 1941
Invasión de Yugoslavia
 • 17 de abril
de 1941
Rendición del Ejército Yugoslavo
Forma de gobierno Monarquía absoluta (1929-1931)
Monarquía constitucional unitaria (1931-1939)
Monarquía federal constitucional (1939-1941)
Rey
• 1929-1934
• 1934-1941

Alejandro I
Pedro II
Regente
• 1934-1941

Pablo Karađorđević
Miembro de Pacto Tripartito
Precedido por
Sucedido por
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos
Serbia de Nedić
Estado independiente de Montenegro
Estado Independiente de Croacia
Alemania nazi
Reino de Hungría (1920-1945)
Reino de Italia (1861-1946)
Reino de Bulgaria
Ver la lista completa de citas

El Reino de Yugoslavia fue un país en la península balcánica que existió desde el 3 de octubre de 1929 hasta el 2 de diciembre de 1945. Antes se llamaba Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Estaba formado por siete regiones principales: Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia, Croacia y Eslavonia.

El nombre "Yugoslavia" ya se usaba antes de ser oficial. Viene de las palabras serbocroatas Jug (sur) y Slavija (territorio eslavo). Se usaba para referirse a los eslavos del sur desde el siglo XIX, aunque no incluía a los búlgaros.

La historia de este reino se divide en cuatro etapas importantes:

  • La época en que el rey Alejandro I de Yugoslavia gobernó con mucho poder.
  • El tiempo en que su primo Pablo fue regente (gobernante temporal) después del asesinato del rey.
  • Un breve gobierno del general Dušan Simović, quien tomó el poder.
  • La Segunda Guerra Mundial, cuando el país se dividió y el reino solo existió de forma oficial.

El mayor desafío del Reino de Yugoslavia fue cómo organizar el país y resolver los conflictos entre sus diferentes grupos nacionales. Especialmente, los croatas no estaban contentos porque querían más autonomía del gobierno central. Durante un tiempo, el gobierno intentó unir el país a la fuerza, promoviendo una identidad yugoslava única, pero no tuvo éxito. Justo antes de la Segunda Guerra Mundial, se logró un acuerdo importante entre el regente Pablo y el líder croata Vladko Maček, pero no se pudo aplicar del todo.

En cuanto a su relación con otros países, Yugoslavia mantuvo sus alianzas con los ganadores de la Primera Guerra Mundial, como Francia. Sin embargo, a partir de mediados de los años 1930, empezó a tener más relaciones económicas con las potencias fascistas. El país dependía mucho de estas relaciones comerciales. Cuando la guerra empezó, Yugoslavia se declaró neutral. Pero, al estar rodeada de países aliados con Italia y Alemania, la presión para unirse a ellos aumentó. Finalmente, en marzo de 1941, Yugoslavia se unió al Pacto Tripartito con algunas condiciones. Pero esto no gustó a parte del ejército y la gente, lo que llevó a un cambio de gobierno y a la invasión del país pocos días después. El gobierno real se fue al exilio en Gran Bretaña, y el país fue dividido por los invasores.

Económicamente, el reino empezó con una crisis económica grave debido a problemas en la agricultura y la llegada de la Gran Depresión. A mediados de los años 1930, hubo una recuperación y la industria mejoró, pero no fue suficiente para subir el nivel de vida de la gente, que crecía muy rápido. Los preparativos para la guerra empeoraron de nuevo la economía, que dependía mucho de las potencias del Eje.

¿Cómo surgió el Reino de Yugoslavia?

Las tensiones entre los grupos serbios y croatas eran muy fuertes. El líder del Partido Campesino Croata fue asesinado en el Parlamento, lo que mostró que el sistema político no podía resolver los problemas. El último gobierno democrático renunció en diciembre de 1928. El rey Alejandro I de Yugoslavia decidió tomar el control total del país el 6 de enero de 1929. Esto significó que el Parlamento se cerró, se prohibieron los partidos políticos y se impuso la censura. Sin embargo, estas medidas solo aumentaron las tensiones.

Además de los problemas políticos, el país tenía un gran problema de población en el campo. En 1931, de unos 14 millones de habitantes, casi 9.2 millones vivían de la agricultura. Muchos pequeños agricultores no podían vivir de lo que producían. Gran parte del país era bosque, lo que limitaba las tierras para cultivar. Esto hacía que muchos campesinos tuvieran un nivel de vida muy bajo.

El gobierno del rey Alejandro (1929-1934)

Cambios en la política interna

¿Cómo empezó el gobierno del rey?

El 6 de enero de 1929, el rey Alejandro abolió la Constitución y tomó todos los poderes. También creó una ley para proteger al Estado, que prohibía la oposición al nuevo gobierno. Los partidos políticos y sus periódicos fueron cerrados. Se prohibió formar nuevas organizaciones basadas en regiones, religiones o nacionalidades. El rey nombró un nuevo gobierno que solo le respondía a él. Al principio, la gente recibió con alivio esta decisión, esperando que terminara la inestabilidad.

El 3 de octubre de 1929, el país cambió oficialmente su nombre a Yugoslavia. También se reorganizó el territorio, creando nueve nuevas provincias llamadas banovinas. Estas provincias buscaban eliminar las diferencias regionales. Los gobernadores de estas provincias eran nombrados por el rey y solo le respondían a él. Fue entonces cuando Vladko Maček, líder del Partido Campesino Croata, empezó a oponerse al gobierno del rey.

Las nuevas unidades administrativas de 1929
Banovina Capital Población Superficie
Banovina del Drava Liubliana 1 040 000 15 936
Banovina del Sava Zagreb 2 320 000 36 897
Banovina del Vrbas Bania Luka 850 000 20 558
Banovina del Litoral Split 800 000 19 417
Banovina del Drina Sarajevo 1 400 000 29 273
Banovina de Zeta Cetiña 740 000 32 322
Banovina del Danubio Novi Sad 2 100 000 25 721
Banovina del Morava Niš 1 200 000 25 721
Banovina de Vardar Skopie 1 405 000 39 566
Archivo:BanovinasDe1929
Mapa de las provincias del Reino de Yugoslavia entre 1929 y 1941.

¿Por qué decayó el gobierno del rey?

Pocos meses después, el gobierno del rey mostró que no tenía un plan claro. La llegada de la Gran Depresión empeoró las cosas. La crisis económica, que ya había afectado a la agricultura desde 1927, empobreció a la mayoría de la población campesina. Los precios de los productos agrícolas y las materias primas bajaron mucho.

El 3 de septiembre de 1931, se creó una nueva Constitución para intentar conseguir un préstamo internacional y ganar apoyo popular. Aunque garantizaba derechos individuales, limitaba mucho el poder político. El gobierno y el rey tenían mucho poder, y las elecciones no eran secretas. El rey podía cambiar el gobierno cuando quisiera.

El rey había logrado disolver los antiguos partidos políticos, pero no pudo reemplazarlos. Esto dejó un vacío en la política, y el rey gobernaba apoyándose en el ejército y los funcionarios. La oposición, sin embargo, estaba dividida. Los croatas querían un sistema federal, mientras que los serbios preferían restaurar la democracia parlamentaria.

El país se convirtió en un Estado policial, donde la justicia no era independiente del gobierno. Había muchos juicios contra la oposición, y no existía libertad de prensa ni de expresión. El descontento con el gobierno del rey era grande, tanto por la falta de acuerdos con los croatas como por la crisis económica.

Archivo:Petar Zivkovic
El general Petar Živković, jefe de la guardia real y cercano al rey Alejandro, dirigió el gobierno del rey hasta 1932.
Archivo:Aj 10 03 01 srskic s
Milan Srškić, político importante durante el gobierno del rey, empeoró la situación con sus políticas represivas.

A pesar de la nueva Constitución de 1931, las libertades seguían limitadas. El Parlamento era elegido por el gobierno, sin voto secreto. La ley electoral aseguraba que el partido ganador tuviera una gran mayoría. La oposición no participó en las elecciones de noviembre de 1931, por lo que solo se presentó la lista del gobierno.

El rey intentó reconciliarse con la oposición en 1932. El general Živković fue reemplazado por Vojislav Marinković, quien intentó dar una imagen más abierta. Pero Marinković fue reemplazado por Milan Srškić el 2 de julio de 1932, quien aumentó la tensión y la represión. La oposición, viendo la debilidad del gobierno, presentó propuestas de reforma.

La pobreza de los campesinos llevó a medidas en 1932 para reducir sus deudas. La crisis bancaria eliminó el crédito, y el control del comercio exterior afectó la economía. Los precios agrícolas cayeron al mínimo en 1933-1934.

El 27 de enero de 1934, Srškić fue reemplazado por Nikola Uzunović, un político más moderado. Este cambio mostraba el deseo del rey de reconciliarse con la oposición, debido a su aislamiento, la crisis económica y el empeoramiento de la situación internacional.

En el exilio, había grupos opositores croatas y macedonios. Los croatas incluían a los seguidores de Stjepan Radić y a los ultranacionalistas de Ante Pavelić, que contaban con el apoyo de Hungría e Italia. Los macedonios se dividían entre grupos armados y autonomistas.

El rey Alejandro empezó a desmantelar su gobierno autoritario a finales de 1934. Prometió liberar a Maček y empezar negociaciones. Sin embargo, el 9 de octubre de 1934, el rey Alejandro y el ministro de Asuntos Exteriores francés fueron asesinados en Marsella por un guerrillero macedonio contratado por nacionalistas croatas. La muerte del rey no causó la desintegración del país que esperaban los asesinos.

Relaciones con otros países

Durante el reinado de Alejandro, Yugoslavia mantuvo su alianza con Francia y la Pequeña Entente (una alianza con Checoslovaquia y Rumanía).

A partir de 1933, con la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania, la situación internacional empeoró. Yugoslavia vio cómo sus vecinos se volvían más hostiles.

Al final de su reinado, Alejandro logró un acercamiento con Bulgaria, con quien había una fuerte rivalidad por la región de Macedonia. En febrero de 1934, Yugoslavia se unió a la Entente de los Balcanes, una organización para la cooperación regional, que no incluía a Bulgaria.

El viaje en el que el rey fue asesinado en octubre de 1934 era parte de su plan para crear alianzas en la región que contrarrestaran la influencia de Mussolini.

El comercio exterior de Yugoslavia no favorecía sus alianzas. La mayoría de sus exportaciones (madera, productos agrícolas y ganaderos, y minerales) iban a países que no eran sus aliados. La venta de minerales aumentó mucho en la década de 1930 debido a la preparación para la guerra de países como Alemania.

El gobierno también se opuso a que voluntarios yugoslavos participaran en la guerra civil española, prohibiendo el reclutamiento. Sin embargo, muchos yugoslavos lucharon por la II República Española.

La regencia (1934-1941)

Archivo:Prince Paul of Yugoslavia
El principal regente de Yugoslavia, el príncipe Pablo, intentó reformar el gobierno y llegar a un acuerdo con la oposición croata.

Después de la muerte de Alejandro, su hijo Pedro II subió al trono, pero como era menor de edad, su tío, el príncipe Pablo, asumió la regencia junto con otros dos regentes.

Elecciones (5-5-1935)
% de votos

Según Rothschild, p. 249.   GOB   Partido gubernamental (303 escaños)   OPO   Partidos de oposición unida (67 escaños)   LJO   Lista de Ljotić (0 escaños)   MAK   Lista de Maksimović (0 escaños)

El gobierno autoritario no había logrado acabar con la resistencia croata. El príncipe Pablo se mostró dispuesto a buscar un acuerdo con el HSS.

El 20 de diciembre de 1934, el primer ministro Nikola Uzunović renunció. La regencia encargó formar gobierno a Bogoljub Jevtić, ministro de Asuntos Exteriores y hombre de confianza del rey Alejandro.

Jevtić empezó con medidas moderadas, incluyendo ministros no serbios y prometiendo elecciones libres. Liberó a Vladko Maček, líder del Partido Campesino Croata. En las elecciones de mayo de 1935, su partido obtuvo la mayoría de votos y escaños gracias a la ley electoral, aunque la oposición denunció fraude. La oposición se había presentado unida con Maček.

La oposición se negó a ir al parlamento. El regente Pablo logró la caída del gobierno de Jevtić y nombró un nuevo gobierno.

El gobierno de Stojadinović

Milan Stojadinović, ministro de Finanzas del gobierno anterior, fue nombrado primer ministro el 24 de junio de 1935. Su gobierno incluyó a políticos importantes de Eslovenia y Bosnia. Stojadinović relajó la censura, perdonó a miles de presos políticos y permitió la instalación de una estatua de Stjepan Radić en Zagreb.

Stojadinović creó un nuevo partido, la Unión Radical Yugoslava (JRZ), para consolidar su poder. El 6 de marzo de 1936, sobrevivió a un intento de asesinato en el Parlamento. La oposición principal, liderada por Maček, siguió sin asistir a las cortes.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H00655, Stojadinowitsch, Frhr. von Neurath
Milan Stojadinović con el ministro de Asuntos Exteriores alemán Konstantin von Neurath. Stojadinović buscó acercarse a las potencias fascistas.

Stojadinović alivió el problema de las deudas de los campesinos en septiembre de 1936 y apoyó la agricultura. Las buenas cosechas y la disposición de Alemania a comprar productos agrícolas yugoslavos le dieron prestigio. También apoyó la industrialización y la minería. La economía mejoró, con un balance comercial positivo.

A finales de 1936, la oposición al gobierno era fuerte en las antiguas regiones austrohúngaras. Stojadinović ganó las elecciones municipales de diciembre de 1936, pero los distritos croatas seguían apoyando a la oposición. Los intentos de acuerdo con Maček no tuvieron éxito.

En 1937, Stojadinović intentó un acuerdo con la Santa Sede para ganarse a los croatas católicos, pero esto le causó problemas con la Iglesia ortodoxa serbia y no le dio el apoyo esperado de los croatas.

En otoño de 1937, la oposición moderada, formada por campesinos croatas y partidos serbios, firmó un acuerdo de cooperación contra el gobierno. Exigían una nueva ley electoral, elecciones libres y una nueva Constitución.

Elecciones (11-12-1938)
% de votos

Según Rothschild, p. 257.   GOB   Partido gubernamental (306 escaños)   OPO   Partidos de oposición unida (67 escaños)   LJO   Lista de Ljotić (0 escaños)

Stojadinović adelantó las elecciones a diciembre de 1938, confiado en su victoria. Sin embargo, obtuvo solo el 54.1% de los votos, frente al 44.9% de la oposición. El gobierno obtuvo el 70% de los votos en Serbia, mientras que la oposición obtuvo el 80% en Croacia. Los ministros croatas y eslovenos se retiraron del gobierno.

El 15 de enero de 1939, los diputados de Maček se reunieron en Zagreb y mostraron su indiferencia hacia el parlamento yugoslavo. Ante el empeoramiento de la situación internacional, el regente Pablo inició conversaciones secretas con Maček. El 6 de febrero de 1939, el regente destituyó a Stojadinović y nombró a Dragiša Cvetković, quien estaba dispuesto a seguir sus órdenes.

El gobierno del regente

En la primavera de 1939, Maček y Cvetković negociaron un acuerdo político. Maček también mantenía contactos secretos con Benito Mussolini sobre el posible apoyo italiano a la independencia croata. El regente consideraba el acuerdo con Maček necesario por la creciente tensión internacional.

El acuerdo, conocido como Sporazum, se logró el 20 de agosto de 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se anunció seis días después. El pacto creó una nueva unidad administrativa croata con autonomía, un parlamento propio y un gobernador. Esta nueva provincia, que abarcaba el 27% del territorio y el 29% de la población, se unía al resto del país a través del rey.

Se formó un nuevo gobierno con varios ministros de la oposición. El 26 de agosto de 1939, Maček se convirtió en vice primer ministro. El acuerdo no logró resolver el problema nacionalista: bosnios, serbios y eslovenos querían la misma autonomía, y los serbios de Croacia se sentían desprotegidos. Los nacionalistas croatas extremistas consideraron que las concesiones eran insuficientes.

Relaciones con otros países

Archivo:PequeñaEntente
Países de la Pequeña Entente y su principal adversario, Hungría.

El asesinato del rey en octubre de 1934, con la complicidad de Hungría e Italia, aumentó la tensión con estos países. Francia y Gran Bretaña no culparon a Italia, lo que desilusionó a Yugoslavia. Yugoslavia se acercó a la Alemania nazi y mejoró su relación con Italia, logrando neutralizar el apoyo fascista a los nacionalistas croatas entre 1937 y 1941. En septiembre de 1936, Yugoslavia y Italia firmaron un acuerdo económico.

El gobierno de Stojadinović marcó un cambio en la política exterior de Yugoslavia, alejándose de Francia y acercándose a las potencias fascistas. Alemania estaba dispuesta a comprar productos agrícolas yugoslavos, lo que era importante para la economía del país. El 3 de marzo de 1937, Yugoslavia y Italia firmaron un tratado de amistad.

Porcentaje de exportaciones por países (por valor, 1931-1935)

Según Hoptner, p. 95.

Porcentaje de exportaciones por países (por valor, 1936-1939)

Según Hoptner, p. 95.

Leyenda:      Francia      Gran Bretaña      Checoslovaquia      Rumanía      Grecia      Turquía      Austria      Hungría      Italia      Alemania

Porcentaje de importaciones por países (por valor, 1931-1935)

Según Hoptner, p. 95.

Porcentaje de importaciones por países (por valor, 1936-1939)

Según Hoptner, p. 95.

Leyenda:      Francia      Gran Bretaña      Checoslovaquia      Rumanía      Grecia      Turquía      Austria      Hungría      Italia      Alemania

La pasividad de Francia y Gran Bretaña ante el crecimiento del poder alemán convenció a Stojadinović de la necesidad de acercarse a Alemania. Yugoslavia se volvió económicamente dependiente de Alemania.

El primer ministro logró mejorar las relaciones con las potencias fascistas, Bulgaria y Hungría, sin romper con Francia y Gran Bretaña. Permitió la anexión de Austria por Alemania en marzo de 1938 y no ayudó a su aliado Checoslovaquia frente a las amenazas alemanas en septiembre.

Después de que Stojadinović fuera reemplazado en febrero de 1939, Italia ocupó Albania el 7 de abril de 1939. Alemania se contentó con que el nuevo gobierno de Yugoslavia mantuviera su cercanía al Eje. La desaparición de Checoslovaquia hizo que Yugoslavia perdiera su principal fuente de armas. Las relaciones con Italia empeoraron de nuevo.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia declaró su neutralidad. Alemania quería seguir recibiendo materias primas de Yugoslavia, y los Aliados no podían exigir más. Sin embargo, Italia se mostró más agresiva. En junio de 1940, Francia, el principal aliado de Yugoslavia, se rindió. Las naciones vecinas de Yugoslavia se unieron al Pacto Tripartito (Rumanía el 23 de noviembre de 1940, Hungría el 20 de noviembre de 1940 y Bulgaria el 1 de marzo de 1941).

A pesar de la tradicional hostilidad de la familia real yugoslava hacia la Unión Soviética, la situación internacional llevó a conversaciones. En marzo de 1940, se iniciaron conversaciones con la Unión Soviética, que llevaron a un tratado comercial el 13 de mayo de 1940 y al establecimiento de relaciones diplomáticas en junio.

Rodeada y dependiente económicamente de Alemania, Yugoslavia fue presionada por Hitler para unirse al Pacto Tripartito. Yugoslavia resistió durante varios meses a principios de 1941. Sin una fuente de armas y con un ejército mal preparado, Yugoslavia se encontraba en una situación difícil.

Ante esta situación, el 25 de marzo de 1941, el gobierno del regente firmó el Pacto en Viena, con la condición de que Alemania no estacionaría tropas ni usaría el territorio yugoslavo para la campaña contra Grecia.

Antes de la guerra

Archivo:1941-1943 Axis occupation of Yugoslavia map - es
División de Yugoslavia tras la derrota de abril de 1941.

Política interna

El descontento serbio por la firma del Pacto llevó a un golpe de Estado el 27 de marzo de 1941, organizado por oficiales de las fuerzas aéreas. El general Dušan Simović formó un nuevo gobierno. Mientras la gente celebraba en Belgrado, en Liubliana y Zagreb se interpretó como una decisión serbia de entrar en guerra. El regente se exilió y el rey Pedro II fue declarado mayor de edad.

A pesar de la situación, Simović intentó calmar a los alemanes, declarando que mantendría los compromisos del país.

Política exterior

Hitler rechazó los intentos de reconciliación del nuevo gobierno y ordenó la invasión del país, que comenzó el 6 de abril de 1941 con un brutal bombardeo de Belgrado. El día anterior, Yugoslavia firmó un acuerdo de amistad con la Unión Soviética, que no le dio ninguna ayuda.

El 10 de abril de 1941, los nacionalistas croatas proclamaron la independencia del nuevo Estado Independiente de Croacia. El 12 de abril, Belgrado cayó. El 17 de abril, el ejército se rindió, y el gobierno y el rey se fueron al exilio, primero a Atenas, luego a Jerusalén y finalmente a Londres.

La vida en el Reino de Yugoslavia

Producción industrial per cápita
por regiones (en dinares)

Según Dragnich p. 144.

Hundimiento de los precios
agrícolas en Yugoslavia

Según Stavrianos, p. 638.

Los desafíos de la agricultura

A pesar de una reforma agraria después de la Primera Guerra Mundial, la vida de los campesinos, que eran la mayoría de la población, no mejoró. El rápido aumento de la población, la falta de interés del gobierno, la diferencia de precios entre productos agrícolas (baratos) e industriales (caros), la falta de crédito y los altos impuestos eran las principales causas de sus dificultades. La emigración para buscar trabajo se volvió casi imposible.

El crecimiento industrial era muy pequeño y no podía dar trabajo a la creciente población. En 1931, se estimaba que el 61.5% de los campesinos no eran necesarios para la poca producción del país. La falta de ahorros de los campesinos impedía el desarrollo industrial y comercial. La mayoría de las fincas eran muy pequeñas, lo que dificultaba la modernización.

El gobierno tampoco mostró mucho interés en la agricultura. El presupuesto para el Ministerio de Agricultura se redujo. En 1932, el 35.7% de los hogares rurales estaban endeudados. Se calculaba que la deuda de los campesinos era más del 80% de sus ingresos anuales.

Los impuestos afectaban mucho a los campesinos, ya que más del 40% de sus ingresos se destinaban a pagarlos. El dinero de los impuestos se usaba principalmente en defensa y seguridad, en lugar de salud o agricultura.

Las medidas del estado para mejorar la producción o reducir la deuda no fueron suficientes. En 1931, el 67.8% de los campesinos no tenían suficiente tierra para vivir. Yugoslavia tenía poca tierra cultivable para su gran población rural.

Las condiciones de vida en general eran de pobreza, que empeoró con la Gran Depresión. La mala alimentación causaba muchas enfermedades. Las viviendas eran de baja calidad. En la región de Zagreb, el 73.2% de los hogares campesinos tenían una sola habitación para toda la familia. Las condiciones de higiene eran deficientes, lo que contribuía a un alto índice de enfermedades como la tuberculosis y la malaria.

Desarrollo social

El Estado hizo grandes esfuerzos para reducir el analfabetismo, que era muy diferente entre regiones (menor en el norte y mayor en el sur). Aumentó el número de escuelas primarias y profesores. Aun así, el analfabetismo solo se redujo del 51.5% en 1921 al 40% en 1940.

En las dos décadas entre las guerras mundiales, se aprobaron leyes laborales y de seguridad social, pero no fueron suficientes.

Intentos de industrialización

Como alternativa a la agricultura, el Estado intentó impulsar la industria. Antes de la guerra, el gobierno era dueño de ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, radios, la mayoría de los bancos, la flota mercante, puertos y algunas minas e industrias. Para promover la industria, el gobierno impuso altos impuestos a las importaciones y buscó préstamos extranjeros.

A pesar de la expansión de la industria, especialmente la de procesamiento de productos agrícolas y la textil, el crecimiento no fue suficiente para dar trabajo a la creciente población. Entre 1918 y 1939, la población aumentó en cuatro millones, pero el número de trabajadores industriales solo creció en 385,000. Las fábricas no podían vender todo lo que producían debido al bajo poder adquisitivo nacional y las medidas proteccionistas de los países vecinos. La minería, aunque importante, no empleaba a muchas personas y estaba en manos extranjeras.

Comercio

Como la agricultura era lo más importante en Yugoslavia, la mayoría de sus exportaciones eran productos del campo. La mayor parte del comercio internacional se realizaba con países que podían ser hostiles. En 1930, el 57.7% de su comercio exterior era con Italia, Austria y Alemania. La depresión mundial redujo drásticamente el comercio.

Los precios de los productos agrícolas cayeron mucho. Alemania se convirtió en el principal socio comercial de la región, comprando grandes cantidades de exportaciones yugoslavas a precios más altos. Esto aumentó la dependencia económica de Yugoslavia hacia Alemania. En 1939, Alemania controlaba más del 50% de las importaciones y exportaciones yugoslavas.

Conclusión del periodo

El gobierno del rey Alejandro no logró resolver los problemas de los nacionalismos regionales ni la difícil situación económica de la población. La regencia de su primo Pablo tampoco lo consiguió. A pesar del acuerdo final con la oposición croata de Maček, otras comunidades seguían descontentas.

Aunque el país tenía muchas materias primas, no desarrolló una industria fuerte. La industria existente dependía mucho del capital y los expertos extranjeros. La economía nacional se volvió dependiente de otros países. El crecimiento industrial no fue suficiente para dar trabajo a la población ni para mejorar la pobreza en el campo. La agricultura, que empleaba a la mayoría de la población, no recibió la atención necesaria.

Cuando llegó la guerra, la población estaba desilusionada. Los soldados croatas intentaron evitar el frente o desertaron, mientras que los serbios no fueron tan efectivos como en la Primera Guerra Mundial. El gobierno había perdido el apoyo de todas las comunidades. A pesar de que casi el 50% del presupuesto estatal se destinaba al ejército, las fuerzas armadas no pudieron resistir el ataque del Eje.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yugoslavia Facts for Kids

  • Yugoslavia
  • Estado Independiente de Croacia
  • Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos
  • Pequeña Entente
  • Entente de los Balcanes
  • Gobierno yugoslavo en el exilio (1941-1945)
kids search engine
Reino de Yugoslavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.