Sistema electoral para niños

Sistema de pluralidad
Escrutinio mayoritario uninominal Escrutinio mayoritario plurinominal Escrutinio de lista mayoritaria Sistema de mayorías
Segunda vuelta electoral Segunda vuelta instantánea Sistema semi-proporcional
Voto limitado o voto acumulativo Voto único no transferible Recuento Borda Sistema proporcional
Representación proporcional por listas Representación proporcional por listas Voto único transferible Sistema mixto
Representación proporcional mixta Representación proporcional mixta (voto único) Representación mayoritaria mixta o voto paralelo (FPTP y RP por listas) Representación mayoritaria mixta o voto paralelo (SV y voto en bloque partidario) Prima de gobernabilidad Prima de gobernabilidad Otros
Sin elecciones Varía por estado Sin información
Un sistema electoral es el conjunto de reglas que nos dicen cómo se hacen las elecciones y cómo se deciden los resultados. Estas reglas cubren todo el proceso de votación. Por ejemplo, cuándo se vota, quién puede votar, quién puede ser candidato y cómo se cuentan las papeletas.
Los sistemas electorales están escritos en las Constituciones y en las leyes de elecciones. Generalmente, son manejados por comisiones electorales. Pueden usar diferentes tipos de elecciones para distintos cargos.
Un experto llamado Xavier Torrens ha dicho que un sistema electoral es la forma en que los votos de las personas se convierten en asientos para los representantes. Él menciona cinco partes clave que trabajan juntas:
- La circunscripción electoral (el área donde se vota).
- La forma de la candidatura (cómo se presentan los candidatos).
- La estructura del voto (cómo se vota).
- La barrera electoral (un mínimo de votos para conseguir un asiento).
- La fórmula electoral (la forma matemática de contar los votos).
La combinación de estas cinco partes crea dos tipos principales de sistemas electorales: el mayoritario y el proporcional.
En el sistema mayoritario, hay una gran diferencia entre los votos que un partido recibe y los asientos que obtiene. En el sistema proporcional, el porcentaje de votos de un partido se parece mucho al porcentaje de asientos que consigue. El sistema mayoritario busca que el gobierno sea más estable, mientras que el proporcional busca que haya más variedad de ideas políticas. También existen sistemas "mixtos" que combinan ambos.
Contenido
¿Cómo se diseñan los sistemas electorales?
Cuando se crea un sistema electoral, es bueno pensar primero en lo que se quiere lograr. Por ejemplo, se puede querer que los candidatos independientes tengan más oportunidades. Al mismo tiempo, se podría buscar que los partidos políticos sean fuertes.
A veces, un sistema puede dar muchas opciones a los votantes. Sin embargo, esto podría hacer que la papeleta de votación sea complicada. Esto podría ser difícil para las personas con menos estudios. Lo más importante es decidir qué es lo más valioso y luego elegir el sistema que mejor lo logre.
En resumen, los sistemas electorales transforman los votos en asientos para los partidos y candidatos.
Las partes más importantes a considerar son:
- La fórmula electoral que se usa para calcular cómo se reparten los votos.
- Si el sistema es más mayoritario o más proporcional.
- El tamaño de la circunscripción electoral, es decir, cuántos representantes se eligen en cada área.
El diseño del sistema electoral también influye en otras partes de las leyes de elecciones. Por ejemplo, afecta cómo se dibujan los límites de los distritos y cómo se diseñan las papeletas.
Partes de un sistema electoral
Aquí te explicamos las partes principales de un sistema electoral:
- Circunscripción electoral. Es el área geográfica donde se vota. Hay dos tipos:
- Uninominales: Eligen a un solo representante. Suelen usarse en sistemas mayoritarios.
- Plurinominales: Eligen a dos o más representantes. Son comunes en sistemas proporcionales. Cuantos más asientos se elijan, más proporcional será el resultado.
- Una variante de las plurinominales es la circunscripción única, que abarca todo el país. Esto ocurre en países como Israel o Países Bajos.
- Forma de la candidatura. Se refiere a cómo se presentan los candidatos.
- Unipersonal: Un solo candidato.
- De lista: Varios candidatos en una lista.
- Las listas cerradas y bloqueadas significan que votas por un partido y no puedes cambiar el orden de sus candidatos. Se usan en Alemania y España.
- Las listas cerradas desbloqueadas permiten que el votante cambie el orden de los candidatos en la lista. Se usan en Finlandia y Dinamarca.
- Las listas abiertas permiten elegir candidatos de diferentes partidos o cambiar su orden. Se usan en Suiza y para el Senado de España.
- Estructura del voto. Cómo se marca la papeleta.
- Voto categórico: Solo puedes votar por candidatos de un mismo partido. La mayoría de los países lo usan.
- Voto ordinal: Puedes votar por candidatos de distintos partidos. Lo usan Irlanda y España para el Senado.
- Voto único: Se emite un solo voto.
- Voto múltiple: Se pueden emitir varios votos, hasta el número de asientos disponibles.
- Una variante del voto único es el voto alternativo o voto único transferible. Aquí, el votante indica una segunda preferencia por si su primera opción no gana.
- El voto doble se usa en países como Alemania. El votante emite dos votos: uno para un candidato individual y otro para una lista de partido.
- Barrera electoral. Es el porcentaje mínimo de votos que un partido necesita para obtener asientos. Se usa en sistemas proporcionales para evitar que haya demasiados partidos pequeños en el parlamento. Por ejemplo, en Alemania es del 5%, y en España, del 3%.
- Fórmula electoral. Es el cálculo matemático que se usa para repartir los asientos según los votos. No es lo mismo que el sistema electoral, es solo una parte.
- Fórmulas mayoritarias: Como la de la mayoría simple (el que tiene más votos gana, como en Reino Unido) o la de la mayoría absoluta (se necesita más del 50% de los votos, a veces con una segunda vuelta, como en Francia).
- Fórmulas proporcionales: Como el voto único transferible (Irlanda) o el sistema D'Hont (España, Argentina). Estas buscan que los asientos se repartan de forma más justa según los votos.
Tipos de sistemas electorales
La forma en que se combinan las partes que acabamos de ver da lugar a dos grandes tipos de sistemas electorales:
- Sistema electoral mayoritario: En este sistema, hay una gran diferencia entre el porcentaje de votos que un partido obtiene y el porcentaje de asientos que consigue. El partido o candidato que gana la mayoría de votos en un área se lleva el asiento, incluso si no tiene la mayoría absoluta. Este sistema tiende a favorecer que haya solo dos partidos grandes, como en Estados Unidos o Reino Unido.
- Sistema electoral proporcional: Aquí, el porcentaje de votos que reciben los partidos se traduce en un porcentaje similar de asientos. Si un partido obtiene el 20% de los votos, busca obtener cerca del 20% de los asientos. Este sistema favorece que haya muchos partidos diferentes, como en Israel o España.
El debate sobre cuál sistema es mejor sigue abierto. El sistema mayoritario suele dar gobiernos más estables, pero el proporcional permite que más ideas y grupos estén representados. Ambos tienen sus ventajas y desventajas. Los sistemas electorales son el resultado de la historia de un país y de cómo se entiende la democracia en ese lugar.
Aquí te mostramos algunas ventajas de cada sistema:
Comparación de sistemas electorales mayoritario y proporcional | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sistema electoral mayoritario | Sistema electoral proporcional | ||||
Define claramente qué partido gobernará. | Ofrece más opciones a los votantes, animándolos a votar por lo que realmente quieren. | ||||
Evita que haya demasiados partidos pequeños en el parlamento. | Refleja la variedad de ideas y grupos en la sociedad. | ||||
Ayuda a que el gobierno sea estable y evita crisis. | Facilita que los partidos compartan el poder y formen gobiernos de coalición. | ||||
Los representantes pueden actuar más por su cuenta. | Fomenta la competencia política y el surgimiento de nuevos partidos. | ||||
El gobierno actúa según la voluntad de la mayoría. | Da más poder de decisión y libertad a los ciudadanos, fomentando su participación. | ||||
Tiende a favorecer partidos de centro. | Respeta mejor los derechos y la representación de las minorías. |
Sistemas electorales mayoritarios
Una característica de estos sistemas es que casi siempre usan áreas de votación uninominales (donde se elige un solo representante). En el sistema de escrutinio mayoritario uninominal, el ganador es quien obtiene más votos, sin necesidad de tener más del 50%. Si se usa este sistema en áreas donde se eligen varios representantes, se llama voto en bloque.
Otros sistemas mayoritarios, como el de voto alternativo (Australia) o el de dos vueltas (Francia), buscan asegurar que el ganador tenga la mayoría absoluta (más del 50%). El voto alternativo usa las segundas preferencias de los votantes para encontrar un ganador si nadie obtiene la mayoría en la primera ronda.
Estos sistemas suelen llevar a que haya un sistema de dos partidos principales. Sus defensores dicen que esto hace que las decisiones sean más rápidas y que los representantes sean más responsables ante los votantes.
Sistemas electorales proporcionales
Este sistema promueve la variedad de ideas políticas. Funciona aún mejor cuando las áreas de votación son grandes y las fórmulas matemáticas reparten los votos de forma muy precisa.
La idea principal de los sistemas proporcionales es que el porcentaje de votos que un partido recibe se parezca mucho al porcentaje de asientos que obtiene en el parlamento. Si un partido grande saca el 40% de los votos, debería tener cerca del 40% de los asientos. Si un partido pequeño saca el 10%, debería tener cerca del 10%. Esto se logra a menudo usando listas de partidos a nivel nacional o regional.
Muchos países que han empezado a ser democráticos han elegido sistemas proporcionales. Son muy comunes en América Latina y Europa Occidental. Cuantos más representantes se elijan en un área y más bajo sea el mínimo de votos para conseguir un asiento, más proporcional será el sistema. Esto da más oportunidades a los partidos pequeños.
En países como Israel o Países Bajos, las elecciones usan una representación proporcional "pura". Esto significa que los votos se cuentan a nivel nacional antes de asignar los asientos a los partidos. Sin embargo, en la mayoría de los casos (como en España), se usan varias áreas de votación en lugar de una sola nacional. Esto añade un toque de representación geográfica, pero a veces puede hacer que el reparto de asientos no sea tan exacto a los votos totales del país. Por eso, algunos países tienen asientos compensatorios para asegurar que los partidos tengan un número de asientos que se acerque a su porcentaje de votos nacional.
Representación proporcional personalizada
Este sistema es una variación de los sistemas proporcionales que se usa en países como Alemania y Nueva Zelanda. En este sistema, una parte del parlamento se elige por métodos mayoritarios (en áreas uninominales), y el resto se elige por listas de representación proporcional.
La diferencia clave es que los asientos de las listas proporcionales suelen compensar cualquier desequilibrio que se produzca en las áreas mayoritarias. Por ejemplo, si un partido obtiene el 10% de los votos nacionales pero no gana ningún asiento mayoritario, se le darán suficientes asientos de las listas proporcionales para que su representación se acerque al 10% del parlamento.
En Alemania, los votantes emiten dos votos. El primero es para un candidato individual en su área. El segundo es para una lista de partido a nivel regional. Este segundo voto es el que decide el porcentaje de asientos que cada partido tendrá en el Bundestag (el parlamento alemán). Si un partido gana más asientos individuales de los que le corresponden por su porcentaje de votos, los conserva. Esto explica por qué el número de asientos en el Bundestag puede variar en cada elección.
Sistemas semiproporcionales
Estos sistemas convierten los votos en asientos de una manera que está entre los sistemas mayoritarios y los proporcionales. Dos ejemplos son el voto único no transferible y el voto paralelo.
Sistemas de voto único no transferible
En estos sistemas, cada votante tiene un solo voto, pero hay varios asientos que cubrir en cada área. Los candidatos con más votos son los que ganan. Esto permite que candidatos de partidos más pequeños sean elegidos y mejora la proporcionalidad general en el parlamento.
Sistemas paralelos
Los sistemas paralelos usan tanto listas de representación proporcional como áreas uninominales mayoritarias. Sin embargo, a diferencia de la representación proporcional personalizada, las listas proporcionales no corrigen los desequilibrios creados por los resultados mayoritarios. Muchos países en África y en los Estados postsoviéticos han adoptado sistemas paralelos.
Por ejemplo, en México, la Cámara de Diputados se elige con un sistema paralelo. De los 500 diputados, 300 se eligen directamente en distritos uninominales (el que más votos tiene gana). Los otros 200 diputados se eligen por listas regionales proporcionales. Hay una barrera electoral del 2% y un límite para que ningún partido obtenga más de 300 diputados en total.
Métodos de ganador único
Estos métodos se usan cuando solo se elige a una persona para un cargo. Se clasifican según el tipo de papeleta que se usa:
Sistemas binarios
El sistema binario más común es el escrutinio uninominal mayoritario. Aquí, el votante elige una opción, y el candidato con más votos gana, incluso si no tiene la mayoría absoluta (más del 50%). Si se requiere la mayoría absoluta, se usan métodos de eliminación:
- Una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos.
- Eliminar al candidato con menos votos hasta que uno tenga la mayoría absoluta.
Algunos sistemas binarios, como el voto aprobatorio, permiten votar por más de un candidato. Aun así, el que tiene más votos es el que gana.
Sistemas preferenciales
Los sistemas preferenciales permiten al votante ordenar a los candidatos según sus preferencias, del más al menos preferido. No es necesario ordenar a todos.
El método preferencial más usado es la segunda vuelta instantánea (también llamado "voto alternativo"). Las preferencias de los votantes se usan para simular rondas de eliminación. El candidato con menos votos es eliminado, y sus votos se transfieren a la siguiente preferencia del votante, hasta que un candidato obtiene la mayoría absoluta.
Otro método preferencial es el voto único transferible (STV). Este sistema asegura una representación proporcional sin necesidad de listas de partidos. Se usa en Australia, Irlanda y Malta.
Sistemas de valoración
En estos sistemas, el votante da una puntuación a cada candidato (por ejemplo, del 1 al 5). El candidato con la puntuación más alta gana. El voto de aprobación es un tipo de sistema de valoración donde solo se puede dar 0 o 1 punto.
El proceso electoral
El votante
El derecho a votar es un derecho muy importante que suele estar en la Constitución de un país. La mayoría de las Constituciones dicen a partir de qué edad se puede votar. También puede haber otros requisitos, como ser ciudadano o vivir en un lugar específico.
El sufragio universal (que todos los ciudadanos puedan votar) es una parte fundamental de la democracia representativa. A lo largo de la historia, los requisitos para votar han cambiado mucho. Antes, solo podían votar los hombres con ciertas propiedades o dinero. Con el tiempo, se eliminaron las limitaciones por género, estado civil o trabajo.
El voto debe ser personal, es decir, que cada voto exprese lo que cada ciudadano quiere. Esto es muy importante para que las elecciones sean justas. Hoy en día, los requisitos para votar suelen ser la edad, la ciudadanía y tener plenos derechos civiles y políticos. También es necesario estar registrado en el censo de votantes.
La votación
Los votantes son asignados a un área de votación específica. Estas áreas tienen diferentes nombres según el país, como "circunscripciones electorales" o "distritos de votación". Son necesarias para que las elecciones se hagan de forma eficiente. Permiten que los votantes lleguen fácilmente a los lugares de votación y depositen su papeleta. Además, ayudan a los encargados de la elección a saber quién ha votado, asegurando que nadie vote más de una vez.
A diferencia de los distritos electorales (que sí afectan los resultados), las áreas de votación solo sirven para organizar los votos. No influyen en cómo se reparten los asientos en el parlamento. Por eso, su diseño no suele ser un tema de discusión.
Cierre de la votación
Cuando termina la jornada electoral, se realizan varias actividades importantes:
- Cerrar la votación a la hora correcta para evitar problemas.
- Recoger y asegurar todos los materiales de votación, como las papeletas y las listas. Es crucial que todo cuadre para garantizar la honestidad de la elección.
- Clasificar y empacar los materiales de votación. Esto ayuda a que el conteo sea más rápido.
- Muchas de estas acciones, como sellar las urnas, son muy importantes para la integridad de la elección. Por eso, es bueno que haya representantes de los partidos o candidatos presentes para que todo sea transparente.
- Antes de irse, los encargados deben asegurarse de que todos los informes de la jornada estén completos.
Si el conteo de votos se hace en el mismo lugar de votación, la organización puede cambiar para ser más eficiente. Si las papeletas se llevan a otro lugar para contarlas, se pone énfasis en empacar todo de forma rápida y precisa para el transporte.
El conteo de votos
El conteo de votos es el proceso de contar las papeletas. Debe ser transparente, seguro, profesional, exacto y justo.
El conteo implica abrir las urnas, organizar su contenido, decidir si las papeletas son válidas y contarlas. En la mayoría de los países, esto se hace a mano. Es un trabajo que requiere mucha concentración y honestidad.
Antes de contar, se verifica la validez de las papeletas. Las leyes electorales detallan los motivos para rechazar una papeleta. Las decisiones sobre la validez pueden ser tomadas por un grupo de personas o por un encargado principal. Estas decisiones pueden ser revisadas por un juez para evitar abusos.
Los resultados del conteo suelen incluir:
- El número de votantes.
- El número de papeletas rechazadas.
- El número de papeletas válidas.
- El número de votos para cada partido o candidato político.
El conteo puede hacerse en el mismo lugar de votación, a nivel de distrito o a nivel nacional. La fase final es sumar los números de todos los distritos. Una vez que se tienen los totales por distrito, se aplica la fórmula electoral para saber quién ha sido elegido.
Sistema de Boleta Única Electrónica
El sistema de Boleta Única Electrónica, también conocido como "vot.ar", se usa en la Provincia de Salta, Argentina. Este sistema fue diseñado para hacer las elecciones más modernas y seguras.
Con este sistema, el voto tiene un respaldo electrónico y uno físico (en papel). El votante recibe una papeleta en blanco con un chip. La inserta en una computadora, elige su voto, y este se imprime en la papeleta y se guarda en el chip. El votante puede verificar que su voto se guardó correctamente.
Este sistema ayuda a evitar el robo de papeletas y reduce mucho los votos que no son válidos. También disminuye la posibilidad de fraudes. Esto significa un ahorro para los partidos y más transparencia en la elección, ya que hay una doble verificación.
El primer conteo se hace con la información de los chips. El segundo conteo, el definitivo, se hace contando lo impreso en las papeletas para asegurar que coincida con lo electrónico. En Salta, no se han encontrado diferencias entre ambos conteos.
Las computadoras no guardan ni transmiten los votos. Solo cargan las listas de candidatos al inicio de la votación. Se ha mencionado que algunas computadoras pueden fallar, pero como no guardan información, se pueden reemplazar sin afectar el conteo de las papeletas que están en las urnas. También se ha señalado la importancia de capacitar a la gente para usar este sistema.
Regulación legal de los procesos electorales
Desde el punto de vista legal, hay principios importantes para organizar las leyes electorales de un país:
- Algunos puntos clave deben estar en la Constitución, como el derecho a votar. Pero no se deben poner demasiados detalles en la Constitución para que las leyes no sean demasiado rígidas.
- La ley electoral es el documento principal. Debe ser el resultado de un gran acuerdo y ser duradera.
- Es bueno diferenciar entre las normas esenciales del sistema electoral y otros aspectos que pueden ser más flexibles.
- Las reglas administrativas que complementan las leyes generales son necesarias. Deben ser hechas por las autoridades que manejan las elecciones.
Véase también
En inglés: Electoral system Facts for Kids
- Derecho electoral
- Lista electoral
- Regla de Hamilton
- Sufragio
- Voto sustractivo
- Sistema D'Hondt
- Sistema de votación
- Sistema binominal
- Juicio usual
- Escrutinio proporcional plurinominal
- Escrutinio uninominal mayoritario
- Demarquía
- Representación proporcional mixta
- Sistema electoral de Costa Rica
- Sistema electoral del Perú
- Régimen electoral de Uruguay
- Legislación electoral española