Villa Grimaldi para niños
Datos para niños Villa Grimaldi |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile | ||
![]() Vista aérea de Villa Grimaldi.
|
||
Localización | ||
País | Chile | |
Ubicación | Peñalolén | |
Coordenadas | 33°27′49″S 70°32′33″O / -33.4637, -70.5426 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Cuartel Terranova | |
Declaración | 27 de abril de 2004 | |
Propietario | Dirección de Inteligencia Nacional (1974-1975) | |
www.villagrimaldi.cl | ||
Villa Grimaldi es un lugar muy importante en la historia de Chile. Se encuentra en Peñalolén, una comuna de Santiago. Este sitio fue un centro donde muchas personas fueron retenidas durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.
Hoy, Villa Grimaldi es el Museo de Sitio Parque por la Paz Villa Grimaldi. Se ha convertido en un espacio para recordar lo que pasó y para promover la paz. Esto fue posible gracias al esfuerzo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y de muchas organizaciones.
Villa Grimaldi: Un Lugar de Memoria en Chile
Su Historia: De Hacienda a Centro de Detención
Los terrenos de Villa Grimaldi tienen una larga historia. En el siglo XIX, aquí había casas de adobe. Pertenecieron a la familia de Juan Egaña, un abogado y humanista chileno.
En ese tiempo, el lugar era un centro cultural. Personas importantes como Andrés Bello y Manuel de Salas lo visitaron. Más tarde, la propiedad pasó a manos de José Arrieta, quien mantuvo viva esta tradición cultural.
¿Cómo se usó Villa Grimaldi en el pasado?
Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, una organización llamada Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) buscó un lugar para sus operaciones. Eligieron Villa Grimaldi por su ubicación estratégica. Estaba lejos de la ciudad y cerca de lugares militares importantes.
En 1974, la DINA se instaló en Villa Grimaldi. Le cambiaron el nombre a "Cuartel Terranova". Desde ese momento, el lugar se usó como un centro secreto de detención. Se calcula que unas 5000 personas estuvieron retenidas allí. De ellas, 18 fueron ejecutadas y 211 nunca regresaron.
Entre las personas que estuvieron allí, se encuentran Carlos Lorca Tobar, un diputado, y la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a su madre, Ángela Jeria.
En 1976, la DINA se disolvió. La propiedad pasó a otra organización, la Central Nacional de Informaciones (CNI). Para borrar las pruebas de lo que había ocurrido, en 1988 la propiedad fue dividida en lotes y la mayoría de las construcciones fueron demolidas. Solo quedó el muro exterior.
Dentro de Villa Grimaldi, había diferentes áreas. Estas se usaban para retener a las personas. Después del gobierno militar, se pudo reconstruir cómo era el lugar. Esto fue posible gracias a los testimonios de quienes sobrevivieron.
La Transformación en Parque por la Paz
¿Cómo se recuperó Villa Grimaldi?
A finales de los años 80, un grupo de vecinos y organizaciones sociales se unieron. Querían evitar que Villa Grimaldi fuera demolida por completo. Su objetivo era recuperar el lugar para el público.
En 1994, el Estado de Chile tomó posesión de Villa Grimaldi. Ese mismo año, el lugar se abrió al público. Fue el primer centro de detención de este tipo en Sudamérica que se recuperó para la memoria.
El 13 de julio de 1996, se creó la "Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi". Esta organización privada y sin fines de lucro se encarga de cuidar y preservar el lugar. Su misión es mantener viva la memoria de las personas que estuvieron allí.
El 22 de marzo de 1997, se inauguró oficialmente el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Arquitectos paisajistas diseñaron el parque, basándose en un proyecto universitario.
Elementos Simbólicos del Parque
El diseño del parque tiene un significado especial. Se basa en los elementos agua, fuego y aire.
- Arquitectura Simbólica, fuente de agua: Hay dos caminos que se cruzan, formando una "X". En el centro, una fuente de agua simboliza la purificación. Una escultura en forma de llama en la entrada representa el acceso al lugar.
- Maqueta Villa Grimaldi: Donde antes estaba la "Casona", ahora hay una maqueta. Esta maqueta muestra cómo era Villa Grimaldi en 1975. Se hizo con fotos y testimonios de sobrevivientes.
- Patio de los Abedules: Este lugar representa las celdas donde las personas eran retenidas. Es un diseño de ladrillos con rectángulos que simbolizan las celdas y pasillos estrechos. En cada "celda" crece un abedul, que simboliza la vida que surge de un lugar de sufrimiento.
- Portón: Era la única entrada para vehículos. Por aquí llegaban las personas retenidas y salían los cuerpos de quienes no sobrevivieron. En 1997, se cerró el portón para siempre. Su llave fue entregada al sacerdote José Aldunate, un defensor de los derechos humanos.
- Casa Corvi: Aquí se reconstruyó una celda. Muestra cómo eran las condiciones de retención, con espacios muy pequeños. Dentro, hay dibujos hechos por un exprisionero.
- Muro de los nombres: En dos lugares del parque, hay muros con los nombres de las personas que estuvieron en Villa Grimaldi y nunca regresaron. El primer muro se hizo para la inauguración del parque. El segundo es de piedra, con nombres grabados en placas de acero.
- Jardín de rosas: Este jardín existía en la Villa Grimaldi original. Se recuperó para honrar a las mujeres que sufrieron allí. Cada rosal tiene una placa con el nombre de una mujer. Algunas mujeres que estuvieron retenidas, aunque no podían ver, recordaban el aroma de estas rosas.
- Torre: La torre original, que era para el agua, fue usada para retener personas en aislamiento. Fue destruida, pero se reconstruyó en el año 2000. Así, los visitantes pueden entender mejor cómo era el lugar.
- Sala de la Memoria: Inaugurada en 2004, esta sala muestra objetos personales de las personas que estuvieron en Villa Grimaldi y no regresaron. Sus familiares ayudaron a organizar esta exposición.
- Memorial de las mujeres: Este memorial recuerda a 191 mujeres que fueron retenidas y no regresaron. Tiene rosales con placas con sus nombres. También hay una placa en blanco para las "compañeras desconocidas".
- Monumento Rieles de la Bahía Quintero: Es una obra de arte inaugurada en 2007. Dentro de un cubo, se exhiben rieles de ferrocarril. Estos rieles fueron encontrados en la bahía de Quintero. Se usaron para ocultar la evidencia de la desaparición de personas. Los rieles fueron entregados a la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi en 2005.
Villa Grimaldi Hoy: Un Espacio para Recordar
En 1990, durante la transición a la democracia, el gobierno de Patricio Aylwin recuperó la propiedad de Villa Grimaldi. En 1995, se decidió que sería el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Se inauguró el 22 de marzo de 1997. Se rindió homenaje a todas las personas que sufrieron allí. El sacerdote José Aldunate, un gran defensor de los derechos humanos, recibió las llaves del antiguo portón.
La historia de Villa Grimaldi está documentada en el Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. El 27 de abril de 2004, el gobierno de Ricardo Lagos declaró Villa Grimaldi Monumento Histórico Nacional.
La Presidenta Michelle Bachelet visitó el lugar en 2006. Inauguró el Teatro por la Vida. Recorrió los espacios donde las mujeres estuvieron retenidas y la torre. La Presidenta expresó su orgullo de ser la primera en visitar Villa Grimaldi. Reafirmó su compromiso de que "nunca más" ocurran hechos así en el país.
En 2007, se inauguró un jardín de rosas con una fuente. Estas rosas recuerdan las que había en la antigua casa. Se colocaron los nombres de 36 mujeres que estuvieron allí y no regresaron.
En 2004, se rescataron rieles de la bahía de Quintero. El juez Juan Guzmán Tapia dirigió este rescate. Estos rieles son una prueba de cómo se intentó ocultar la desaparición de personas. Los rieles se exhiben en Villa Grimaldi desde 2007.
Hoy, Villa Grimaldi es un centro activo. Se realizan obras culturales y actos para recordar a las personas que sufrieron allí. Es un lugar para mantener viva la memoria y promover la paz.