robot de la enciclopedia para niños

René Schneider para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
René Schneider
Prats Schneider Cheyre-2.jpg
René Schneider Chereau en 1970.

Coat of arms of Chile.svg
Comandante en Jefe del Ejército de Chile
27 de octubre de 1969-22 de octubre de 1970
Predecesor Sergio Castillo Aránguiz
Sucesor Carlos Prats

Información personal
Nombre completo René Edmundo Gerardo Schneider Chereau
Nacimiento 31 de diciembre de 1913
Concepción, Chile
Fallecimiento 25 de octubre de 1970
Santiago, Chile
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Chile
Residencia Santiago de Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Familia
Cónyuge Carolina Elisa del Carmen Arce Durandeau
Hijos 4, entre ellos René Schneider Arce
Familiares Emilia Schneider (bisnieta)
Educación
Educado en Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Coat of arms of Chile.svg Ejército de Chile
Rango militar General de Ejército
Partido político Político independiente
Firma
Firma René Schneider.png

René Schneider Chereau (nacido en Concepción el 31 de diciembre de 1913 y fallecido en Santiago el 25 de octubre de 1970) fue un importante militar chileno. Fue el comandante en jefe del Ejército durante el tiempo de la elección presidencial de 1970. Lamentablemente, perdió la vida en un ataque.

Vida y estudios de René Schneider

René Schneider fue hijo de Víctor Schneider y Elisa Chereau Robert. Su familia tenía raíces francesas y se dedicaba a la curtiembre (trabajo con cueros) a principios del siglo XX en Curicó.

Terminó sus estudios de Humanidades en el Liceo n.º 5 de hombres José Victorino Lastarria. A los 15 años, ingresó a la Escuela Militar para seguir su carrera en el ejército.

Familia de René Schneider

En 1941, Schneider se casó con Carolina Elisa del Carmen Arce Durandeau. Tuvieron cuatro hijos: Elisa Carolina Leonor, Raúl Alfredo Leoncio, René Víctor Isaac y Víctor Guillermo.

Una de sus bisnietas es Emilia Schneider, quien fue la primera presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y la primera parlamentaria en la historia de Chile.

René Schneider era conocido por ser una persona de buen humor, sencilla y solidaria. Se cuenta que en 1948, cuando ganó un premio en la lotería, compartió la mitad con un amigo que estaba pasando por dificultades económicas.

Carlos Prats, un amigo y colega militar, lo describió así: "René Schneider es un amigo a toda prueba. Con una gran dedicación a su profesión, su inteligencia y sentido común para resolver problemas complejos daban mucha confianza. Era una persona de costumbres sencillas y muy sensible. Le gustaba relajarse leyendo, escuchando música clásica o pintando al óleo, que era su pasatiempo favorito."

Carrera militar de René Schneider

René Schneider comenzó su carrera militar el 20 de febrero de 1930, cuando entró como cadete a la Escuela Militar. Allí completó su educación secundaria.

En diciembre de 1930, se graduó como Alférez de Infantería. Fue enviado al Regimiento de Infantería n.º 1 "Buin" y luego al Regimiento de Infantería n.º 7 "Esmeralda" en Copiapó. En esta última ciudad, en su honor, se construyó un parque con su nombre.

Ascensos y roles importantes

  • Entre 1941 y 1944, como teniente, fue Oficial Instructor en la Escuela Militar y en el Regimiento de Infantería n.º 2 Maipo.
  • Ascendió a Capitán y estudió en la Academia de Guerra. También fue Oficial de Estado Mayor y profesor en la Academia de Guerra.
  • En 1951, ascendió a Mayor de Ejército. Luego fue Secretario de Estudios y profesor de Táctica General en la Academia.
  • En 1953, trabajó en la Misión Militar de Chile en Washington.
  • En 1956, fue Secretario de Estudios en la Escuela Militar.
  • En 1957, con el grado de teniente coronel, volvió a enseñar en la Academia de Guerra.
  • En 1963, fue nombrado comandante del Regimiento de Infantería n.º 18 "Guardia Vieja" y agregado militar en la Embajada de Chile en Paraguay.
  • Como coronel, fue director de la Escuela Militar en 1967 y jefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor del Ejército.
  • En 1968, ascendió a General de Brigada y fue nombrado Comandante en Jefe de la 5.ª División de Ejército en Punta Arenas.

Lista de ascensos

  • 1929: Cadete de la Escuela Militar.
  • 1933: Alférez.
  • 1935: Subteniente.
  • 1937: Teniente.
  • 1944: Capitán.
  • 1951: Mayor.
  • 1957: Teniente coronel.
  • 1963: Coronel.
  • 1968: General de Brigada.
  • 1969: Comandante en jefe del Ejército.
  • 1970: General de División.

René Schneider como Comandante en Jefe del Ejército

Archivo:René Schneider-BCN
Schneider como Comandante en Jefe del Ejército.

El 27 de octubre de 1969, el presidente Eduardo Frei Montalva nombró a René Schneider como Comandante en Jefe del Ejército. Esto ocurrió después de que el anterior comandante, Sergio Castillo Aránguiz, renunciara.

Al asumir su cargo, Schneider se dirigió al Ejército, destacando la importancia de la institución y su compromiso con sus principios. En ese momento, el ejército enfrentaba desafíos como problemas de disciplina y mejoras para el personal. Schneider se esforzó por asegurar que el Ejército respetara las leyes y la Constitución, manteniéndose neutral en asuntos políticos.

En 1970, la posible victoria electoral de Salvador Allende generaba mucha discusión. Schneider dejó clara la posición del ejército:

"El ejército asegura que la elección sea normal y que quien sea elegido por el pueblo, o por el Congreso, asuma la presidencia. Nuestra misión es apoyar y respetar la Constitución del Estado." (Entrevista al diario El Mercurio, 8 de mayo de 1970).

Esta idea se conoció como la «doctrina Schneider». Él también afirmó: "Hemos aceptado el resultado de las votaciones. Apoyamos a los dos candidatos principales a la Presidencia, el señor Allende y el señor Alessandri. Legalmente, el Congreso Nacional debe decidir quién será el futuro Presidente de Chile, y a quien elijan, lo apoyaremos hasta el final." (Septiembre de 1970).

El ataque y fallecimiento

Para intentar evitar que Allende llegara a la presidencia, un grupo de personas planeó un ataque contra Schneider. Su objetivo era provocar una situación que impidiera la sesión del Congreso.

Después de varios intentos fallidos, el 22 de octubre de 1970, a las 08:10 de la mañana, el auto de Schneider fue detenido en la calle Martín de Zamora, en la comuna de Las Condes. Un grupo de jóvenes rodeó el vehículo, rompiendo los cristales. Cuando Schneider intentó defenderse con su arma, le dispararon tres veces y los atacantes huyeron. Schneider fue llevado al Hospital Militar.

El general René Schneider falleció la madrugada del 25 de octubre de 1970, a causa de una hemorragia. A pesar de este trágico evento, Salvador Allende fue confirmado en su cargo de presidente.

Reconocimientos después de su muerte

Archivo:Monumento a René Schneider, Las Condes, Santiago 20230808
Monumento a René Schneider en Santiago de Chile.

Después de su fallecimiento, en 1971 se hizo un concurso para diseñar un monumento en su honor. Este monumento fue instalado en la rotonda Kennedy de Santiago de Chile y fue creado por el escultor Carlos Ortúzar.

Muchas localidades en Chile llevan el nombre de René Schneider, como poblaciones en Calama, Viña del Mar, Antofagasta, Puerto Montt y Rancagua. También en las comunas de Talca, San Carlos, Chiguayante, Hualpén, Castro y Renaico.

En Concepción hay una importante plaza llamada Plaza René Schneider, donde se encuentra la Corte de Apelaciones de Concepción. En la comuna de San Antonio y en Copiapó también hay plazas con su nombre. En Caldera, Los Andes, Linares, Valdivia y Quillota hay avenidas o barrios que llevan su nombre.

Además, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, una escuela en San Bernardo y el Campo Militar del Ejército de Chile en la comuna de La Reina también llevan su nombre.

El programa de televisión de Canal 13 llamado Réquiem de Chile mostró partes de la vida y el funeral de René Schneider, donde fue interpretado por el actor Alejandro Trejo.

kids search engine
René Schneider para Niños. Enciclopedia Kiddle.