Combate de Papudo para niños
Datos para niños Combate de Papudo |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra hispano-sudamericana Parte de Guerra hispano-sudamericana |
||||
![]() Combate naval de Papudo, óleo de Thomas Somerscales.
|
||||
Fecha | 26 de noviembre de 1865 | |||
Lugar | Papudo, a 35 millas de Valparaíso (Chile) | |||
Coordenadas | 32°29′56″S 71°26′48″O / -32.498888888889, -71.44666667 | |||
Resultado | Victoria chilena | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Papudo fue una batalla naval importante que ocurrió el 26 de noviembre de 1865. Fue parte de la Guerra hispano-sudamericana. En este enfrentamiento, la corbeta chilena Esmeralda, liderada por el capitán Juan Williams Rebolledo, se enfrentó a la goleta española Virgen de Covadonga, al mando del teniente Luis Fery.
Después de que el capitán Williams saliera de Valparaíso en septiembre y visitara Perú en octubre, regresó a la costa chilena. Su objetivo era sorprender a la flota española, que estaba bloqueando los puertos principales de Chile. La oportunidad se presentó cerca de Papudo, cuando la goleta Virgen de Covadonga regresaba de Coquimbo a Valparaíso. La batalla fue corta y terminó con la captura del barco español.
Aunque la goleta capturada no era el barco más grande o valioso, esta victoria fue muy importante para Chile. Levantó la moral de los chilenos y tuvo un gran impacto en el desarrollo de la guerra.
Contenido
¿Qué llevó al Combate de Papudo?
El inicio de la guerra
El 17 de septiembre de 1865, el almirante español José Manuel Pareja llegó a Valparaíso con su fragata Villa de Madrid. Envió una nota al gobierno chileno, pidiendo explicaciones por problemas relacionados con eventos en Perú. Si Chile no respondía a sus demandas, las relaciones entre ambos países se romperían. Esta nota llegó justo en el aniversario de la independencia de Chile.
El gobierno chileno rechazó las exigencias del almirante. Entendiendo que esto significaba la guerra, ordenó al capitán Williams que saliera de Valparaíso con la corbeta Esmeralda y el vapor Maipú. Debían buscar refugio en Chiloé. La marina chilena era mucho más pequeña y menos preparada que la española en ese momento. Los dos barcos chilenos salieron del puerto la noche del 18 de septiembre, pasando cerca del barco de Pareja, quien los dejó ir.
El 22 de septiembre, Pareja insistió en sus demandas, pero Chile volvió a rechazarlas. Finalmente, el 24 de noviembre, el almirante español declaró el inicio de las hostilidades y decidió bloquear los puertos chilenos. Al día siguiente, Chile declaró la guerra a España.
Misión de Williams en Perú
En octubre, el capitán Williams recibió nuevas órdenes. Debía ir de Chiloé a las costas peruanas para unirse a la flota de Perú. Perú se había comprometido a luchar junto a Chile contra los españoles. Pareja, por su parte, estaba bloqueando los puertos chilenos, lo cual era difícil por la extensión de la costa.
Williams encontró a la flota peruana en Chilca. Habló con el comandante Lizardo Montero para coordinar la alianza. Sin embargo, no obtuvo el apoyo esperado. Perú estaba en una situación interna complicada y aún no estaba en conflicto formal con España. Así que, sin la unión de las flotas, Williams regresó a Chile.
A finales de mes, la fragata blindada Numancia salió del Callao para patrullar la costa peruana. Habían oído que los barcos chilenos estaban cerca, pero estos ya se habían ido. Los españoles no supieron más del paradero de los barcos chilenos.
El regreso de Williams a Chile
El capitán Williams regresó con la Esmeralda y el Maipú a principios de noviembre. Como el plan de unir las flotas no funcionó, decidió atacar a los barcos españoles por su cuenta. Al pasar por Caldera, pensó en atacar la fragata Berenguela, pero no pudo. Luego, decidió que la Esmeralda exploraría la costa para informar al gobierno y buscar otra oportunidad de ataque. El Maipú fue enviado a Chiloé.
Mientras tanto, el almirante Pareja había cambiado la forma en que sus barcos bloqueaban los puertos chilenos. Quería agrupar sus fragatas de dos en dos para protegerlas de un posible ataque conjunto de las flotas chilena y peruana. La corbeta Vencedora fue enviada a buscar la fragata Resolución en Valparaíso. La Berenguela se uniría a la fragata Blanca en Caldera. La goleta Virgen de Covadonga fue enviada a Coquimbo para bloquear el puerto, aunque esto la ponía en riesgo.
El 19 de noviembre, Williams llegó a Lebu y se comunicó con el gobierno, obteniendo noticias de los españoles. Al día siguiente, llegó a Lota para cargar carbón y hacer reparaciones. Allí se enteró de que Coquimbo estaba bloqueado por la Virgen de Covadonga y el Matías Cousiño. Decidió atacar ese punto por ser el más vulnerable y zarpó el 22 de noviembre.
La Virgen de Covadonga bloqueó Coquimbo hasta el 22 de noviembre. Luego, el bloqueo cambió de nuevo. La Blanca fue a Coquimbo y la Virgen de Covadonga recibió la orden de regresar a Valparaíso.
El 24 de noviembre, Williams pasó por Valparaíso. La Vencedora salió a reconocerlo, pero Williams no logró atraerla mar adentro. Siguió su rumbo hasta Pichidangui. Luego, fondeó en Tongoy, donde se enteró de que la Blanca estaba en Coquimbo y la Virgen de Covadonga se dirigía al sur. Ante esto, Williams regresó al sur para esperar a la goleta española frente a Papudo.
El 25 de noviembre, la Virgen de Covadonga, al mando de Fery, zarpó de Coquimbo hacia Valparaíso. A la mañana siguiente, la Esmeralda se encontró con el vapor Valparaíso, que venía del norte. Este le informó del triunfo de los revolucionarios en Perú y de la cercanía de la goleta.
Los barcos en el Combate de Papudo
Características de las embarcaciones
Características técnicas |
Esmeralda | Virgen de Covadonga |
---|---|---|
Año de construcción | 1855 | 1859 |
Desplazamiento (toneladas) | 854 | 412 |
Blindaje (mm) | sin blindaje | sin blindaje |
Armamento | 16 cañones lisos de 32 libras | 2 cañones lisos de 68 libras (uno en proa y otro en popa, que podían girar) |
Velocidad (millas por hora) | 6 a 7½ | 5 o 6 |
Tripulación | 195 | 125 |
Estado de los barcos
La Esmeralda tenía algunos problemas técnicos antes del combate. Su casco (la parte principal del barco) estaba dañado y entraba agua. Sus calderas (que generaban vapor para el motor) no estaban en buen estado, lo que afectaba su velocidad. Además, su tripulación era limitada y no muy experimentada, ya que muchos hombres estaban de permiso.
La Virgen de Covadonga estaba en buen estado en cuanto a su tripulación y casco. Sin embargo, su motor tenía un defecto de fábrica y las calderas también estaban en mal estado, lo que afectaba su velocidad.
Es claro que la Esmeralda era un barco más grande y con más cañones. Aunque los historiadores de ambos países a veces exageran las capacidades de sus propios barcos o minimizan las del enemigo, la superioridad de la Esmeralda era evidente.
El Combate de Papudo: ¿Cómo ocurrió?
El 26 de noviembre, poco después de las 7 de la mañana, Williams vio a la Virgen de Covadonga a lo lejos. Ordenó preparar el barco para la batalla. También envió a un guardiamarina a lo alto del mástil para vigilar, por si aparecía la Villa de Madrid. Poco después, Fery también vio a la Esmeralda, pensando que era un barco peruano o británico.
Ambos barcos se acercaron. Cuando estaban a unos pocos kilómetros, izaron sus banderas. La Esmeralda usó una bandera británica como truco para acercarse sin levantar sospechas, ya que creía que la goleta era más rápida y podría escapar. El comandante español, a pesar de ver la bandera británica, no se confió. Ordenó preparar su barco para el combate y forzar la máquina para aumentar la velocidad.
Entre las 9 y 10 de la mañana, los barcos estaban a unos 200 metros de distancia. La Esmeralda hizo una maniobra rápida, pasando por la popa (parte trasera) de la goleta. Abrió fuego con sus cañones, barriendo la popa del barco español y causando bajas. Hay una discusión entre los historiadores sobre si la Esmeralda cambió su bandera británica por la chilena antes de disparar, como lo permiten las leyes de guerra.
Durante el combate, la Esmeralda controló los movimientos tácticos. Williams anticipaba los cambios de rumbo de la goleta, lo que impedía a Fery responder con sus cañones giratorios. Williams se movía de un lado a otro de la goleta para disparar y evitar ser alcanzado.
Williams hizo un movimiento inesperado en su primer ataque, lo que confundió a Fery. El comandante español pensó que la corbeta atacaría por un lado y orientó sus cañones hacia allí. Pero Williams se dio cuenta y maniobró para atacar por el otro lado, disparando una segunda vez. Fery pensó que serían abordados, pero Williams solo quería dispararles con balas y metralla.
La corbeta volvió a atacar, disparando una tercera vez y barriendo la cubierta de la goleta. En todas estas ocasiones, Fery intentó sin éxito maniobrar su barco para poder disparar a la corbeta.
Finalmente, la goleta logró disparar su primer cañonazo. Fery había logrado engañar a Williams con una maniobra falsa. La historiografía española dice que el primer tiro falló y los otros dos impactaron en la corbeta, pero sin causar daños graves ni bajas. La historiografía chilena, en cambio, afirma que los disparos de la goleta no causaron ningún daño.
Cuando los barcos estaban muy cerca, a unos 200 metros, los tiradores chilenos dispararon intensamente con sus fusiles sobre la goleta. Los españoles no pudieron responder bien debido a la altura del casco de la corbeta. Los artilleros de la goleta estaban muy expuestos. Fery intentó soltar una cuerda gruesa por la popa para enredar la hélice de la corbeta, pero Williams se dio cuenta y se apartó.
La situación para los españoles era insostenible. Recibían todo el fuego chileno sin poder causar daños. Fery se vio obligado a rendirse, bajando la bandera, después de aproximadamente media hora de combate. Williams dijo que Fery le comunicó la rendición a viva voz. También señaló que, a pesar de la rendición, los españoles seguían cargando sus cañones, por lo que tuvo que hacer algunos disparos más para detenerlos.
Antes de bajar la bandera, Fery ordenó abrir las válvulas de la goleta para que se hundiera. Sin embargo, esta orden no se cumplió a tiempo. Williams, al darse cuenta, envió rápidamente un bote con una partida de abordaje, liderada por el teniente Manuel Thomson. Ellos tomaron posesión del barco y lograron evitar que la sala de máquinas se inundara.
El resultado del combate fue:
- España: 4 muertos, 18 heridos y 121 prisioneros. La goleta Virgen de Covadonga fue capturada. Sus daños no fueron graves, pero sus botes fueron destruidos, el mástil y el timón dañados, y el casco con muchos impactos.
- Chile: Ninguna baja y la Esmeralda no sufrió daños importantes.
Después de dejar la goleta en condiciones de navegar, Williams se dirigió a Papudo. Allí desembarcó a los prisioneros españoles. Luego, partió hacia Los Vilos para reparar la goleta y asignarle una nueva tripulación.
¿Qué pasó después del Combate de Papudo?
A pesar de que la marina chilena era mucho más débil, esta victoria fue un gran éxito. La Covadonga fue capturada y se unió a la pequeña flota chilena, convirtiéndose en su tercer barco.
Para la flota española, este fue un gran golpe. El almirante Pareja había permitido que la Esmeralda saliera y había enviado a la pequeña Covadonga sola, a pesar de las preocupaciones de sus oficiales.
Para los chilenos, que no estaban en una buena situación, la captura de la Covadonga causó problemas en el liderazgo español.
Además, Perú finalmente declaró la guerra a España. Se comprometió a enviar su flota para unirse a la chilena en Chiloé. Allí esperarían la llegada de nuevos barcos blindados, el Huáscar y la Independencia.
El 3 de diciembre de 1865, las fragatas peruanas Apurímac y Amazonas comenzaron su viaje. Días después, lo hicieron las corbetas Unión y América. Al mismo tiempo, el capitán Juan Williams Rebolledo, ahora ascendido, había organizado una base naval en Abtao, en el archipiélago de Calbuco.
La noticia de estos eventos, especialmente la captura de un barco por un país con una marina tan pequeña, afectó profundamente al vicealmirante José Manuel Pareja. Sintiendo un gran fracaso, falleció inesperadamente debido a la gran presión y el sentimiento de fracaso. Dejó una nota pidiendo no ser enterrado en aguas chilenas, lo cual fue cumplido por su sucesor.
El sucesor de Pareja fue el capitán Casto Méndez Núñez. Ante la difícil situación de la flota, decidió levantar el bloqueo de la mayoría de los puertos. Se concentró en bloquear Valparaíso y Caldera. Sin embargo, pronto el bloqueo se limitó solo a Valparaíso, ya que Bolivia y Ecuador también rompieron relaciones con España.
Méndez Núñez intentaría recuperar la goleta Covadonga y destruir la flota aliada, pero no tuvo éxito.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Papudo Facts for Kids