Michimalonco para niños
Datos para niños Michimalonco |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Lonco Curaca picunche |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 Valle del Aconcagua |
|
Fallecimiento | 1550 (c. 50 años) Araucanía |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cacique, militar | |
Años activo | 1541-1550 | |
Lealtad | Pueblo mapuche | |
Rango militar | Toqui | |
Conflictos | ||
Michimalonco (aproximadamente 1500-1550) fue un importante líder del pueblo picunche, que habitaba los valles de Aconcagua, Mapocho y Maipo en lo que hoy es Chile. Se destacó por su fuerte resistencia a la llegada de los españoles y su intento de conquistar sus tierras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Michimalonco?
El nombre Michimalonco podría tener varios orígenes. Algunos creen que viene del mapudungún, el idioma mapuche, y significaría "cabeza de antorcha". Otros piensan que podría estar relacionado con el quechua y el mapudungún, significando "jefe de los mitimaes" (grupos de personas trasladadas por los incas). También se ha sugerido que podría significar "gato jefe" o "jefe de abajo".
Los primeros años de Michimalonco
Michimalonco nació alrededor del año 1500, probablemente en el valle del Aconcagua. Se dice que recibió educación en la ciudad del Cuzco, que era la capital del Imperio incaico en ese tiempo. Junto a su hermano Trangolonco, fue nombrado curaca, un líder local, y ambos gobernaban gran parte del valle del Aconcagua.
En 1533, Michimalonco recibió a Gonzalo Calvo de Barrientos, el primer español en llegar a la zona central de Chile. Barrientos había sido castigado en el virreinato del Perú y le confirmó a Michimalonco que el Imperio Inca había caído. Con esta información, Michimalonco decidió luchar contra el gobernador inca Quilicanta y otros líderes que seguían sirviendo al imperio, buscando la independencia de su tierra. Barrientos le enseñó tácticas de guerra españolas. Michimalonco logró vencer a Naglonco y tomó el control del valle del Maipo. Después de que el español Diego de Almagro se fue, Michimalonco expulsó a Quilicanta, logrando así la independencia de los picunches.
La llegada de Pedro de Valdivia
¿Cómo fue el primer encuentro con los españoles?
El conquistador Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho el 13 de diciembre de 1540. Acampó cerca del cerro Tupahue y comenzó a establecer contacto con los picunches. Valdivia se reunió con el curaca Vitacura y le explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España. Vitacura aceptó y sugirió un lugar entre los brazos del río Mapocho, cerca del Huelén, donde había un antiguo centro administrativo inca.
Michimalonco se dio cuenta de la llegada de los españoles y decidió expulsarlos de su territorio. También quería castigar a Vitacura por su apoyo a los recién llegados. Esto llevó a la batalla del río Mapocho, donde Michimalonco se retiró, y los españoles lograron una victoria.
¿Por qué Michimalonco se retiró en la batalla?
La retirada de Michimalonco fue una estrategia. Él creía que podía vengar su derrota y expulsar a los europeos. Reunió una gran fuerza en los cerros de Chillox para atacar Santiago. Sin embargo, los españoles descubrieron su plan y atacaron por sorpresa el campamento mapuche en el valle del Aconcagua en enero de 1541. Esta Batalla de Aconcagua frustró los planes de Michimalonco y dio un tiempo de paz a los españoles para establecerse.
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en honor al Apóstol Santiago. La ciudad fue diseñada en forma de damero por Pedro de Gamboa, con una Plaza Mayor en el centro.
Poco después de fundar Santiago, Pedro de Valdivia atacó a Michimalonco en la batalla de Paidahuén. Michimalonco fue derrotado y capturado, y su fortaleza de Paidahuén fue destruida. Para ser liberado, Michimalonco ofreció a los españoles la ubicación de los lavaderos de oro de Marga-Marga.
El trabajo en los lavaderos de oro
Los españoles, incluyendo a Aguirre y Villagrán, visitaron los antiguos lavaderos de oro incaicos y vieron su importancia. Michimalonco fue obligado a proporcionar trabajadores para las minas. Las duras condiciones de trabajo y la gran demanda de oro por parte de los españoles causaron mucho descontento entre los picunches.
El gran levantamiento picunche
Trangolonco, el hermano de Michimalonco, se rebeló en Quillota. Fue a Marga Marga con su ejército y atacó a los españoles, negros e indígenas peruanos que trabajaban allí. Solo Gonzalo de los Ríos y Juan Valiente lograron escapar. Luego, Trangolonco se dirigió a Concón, donde destruyó el asentamiento, el astillero y quemó un bergantín (un tipo de barco) que estaba en construcción. Este evento se conoció como el desastre de Concón.
Trangolonco visitó a sus aliados en los valles de Aconcagua y Maipo, reuniendo un ejército de 10.000 guerreros. También habló con los mapuches del Cachapoal, animándolos a unirse a la lucha por la libertad. En ese valle, se formó otro ejército de 16.000 guerreros. Acordaron rodear Santiago y atacarla. Así comenzó un levantamiento general en los valles de Aconcagua, Maipo y Cachapoal.
La destrucción de Santiago
Michimalonco, como líder principal de los picunches, dirigió un ataque contra la recién fundada ciudad de Santiago del Nuevo Extremo el 11 de septiembre de 1541. La mayoría de las casas de Santiago fueron destruidas. Sin embargo, la destrucción no fue total, ya que los picunches se retiraron debido a la fuerte resistencia de los españoles. En la defensa de la ciudad, se destacó Inés de Suárez, quien tomó la decisión de dar muerte a Quilicanta y a siete líderes picunches que eran prisioneros de los españoles. En esta batalla, participaron entre 5.000 y 10.000 picunches contra 55 soldados españoles y 5.000 auxiliares indígenas.
Para obligar a los españoles a regresar a Perú, Michimalonco ideó una estrategia llamada "guerra vacía". Consistía en no dar alimentos ni materiales a los españoles, destruir sus cosechas y realizar pequeños ataques constantes para desmoralizarlos. Los españoles comenzaron a tomar alimentos por la fuerza, así que se acordó dejar de cultivar la tierra hasta que los españoles se fueran. El objetivo era que los españoles contaran las dificultades que pasaron y así nadie más quisiera volver a conquistar la Araucanía. Con este fin, Trangolonco construyó una fortaleza cerca de la cuesta Zapata desde donde lanzaba ataques periódicos. Después de un tiempo, Pedro de Valdivia atacó y destruyó la fortaleza de Trangolonco, quien se retiró a sus tierras en Limache.
Un cronista de la época, Pedro Mariño de Lobera, describió a Michimalonco como "de buena estatura, muy fornido y animoso; tenía el rostro alegre, y agraciado tanto que aun a los mesmos españoles era amable".
Michimalonco fue uno de los líderes mapuches más importantes en la lucha contra los conquistadores, junto a Lautaro, Pelantaro y Caupolicán.
Alianza con los diaguitas
Los registros históricos indican que, un año después de la fundación de Santiago, los españoles identificaron a los grupos indígenas que atacaron la ciudad en 1541 como fuerzas de Michimalonco y de los diaguitas. Esto sugiere que existían relaciones políticas entre mapuches y diaguitas, y que compartían asentamientos. Esta alianza, motivada por el deseo de expulsar a los invasores, explica por qué los diaguitas unieron fuerzas con los mapuches para el ataque a Santiago.
Después de muchos enfrentamientos entre las fuerzas de Valdivia y Michimalonco, a finales de 1543, los españoles lograron controlar los valles de Cachapoal, Maipo y Aconcagua. Esto ocurrió después de que Pedro de Valdivia conquistara tres fuertes que Michimalonco tenía en la cordillera andina del río Aconcagua, lo que hizo que las fuerzas de Michimalonco se retiraran hacia el norte.
En 1544, Michimalonco se dirigió al valle del río Limarí para cortar las comunicaciones terrestres entre Chile y Perú para los españoles. Michimalonco se hizo fuerte en esta zona con sus guerreros mapuches y sus aliados diaguitas. Después de algunas victorias contra las avanzadas españolas, Pedro de Valdivia tuvo que liderar su propio ejército y luchar en la batalla del Limarí. Las fuerzas mapuche-diaguitas fueron derrotadas, y después de esto, Pedro de Valdivia ordenó a Juan Bohón fundar la ciudad de La Serena en la desembocadura del río Elqui.
¿Por qué Michimalonco abandonó Chile?
En 1545, Michimalonco, desanimado por las continuas derrotas, salió del país y cruzó la Cordillera de los Andes para buscar refugio en Cuyo, que aún estaba bajo el control de los diaguitas. El cronista Diego de Rosales cuenta que Michimalonco, pobre y sin recursos, se lamentaba diciendo: "Ayer me vi señor y respetado y hoy me veo pobre y sirviendo, despreciado en tierra ajena; mejor me fuera haber obedecido a los españoles y ser señor que verme en esta baja fortuna". Pensando en esto, regresó a Chile en 1549, dispuesto a hacer las paces con los españoles.
La firma de la paz
Michimalonco reunió a sus antiguos compañeros de armas y los convenció de dejar las armas y vivir en paz con los españoles. Les dijo que los españoles, "cuanto son de bravos y valientes en la guerra, son de mansos y afables en la paz". Luego, Michimalonco se sometió a la autoridad del gobernador Pedro de Valdivia, ofreciéndole sus servicios y pidiéndole perdón por los conflictos pasados. Le entregó unos 200 libras de oro muy fino y "cantidad de ganado y otras cosas".
Valdivia aceptó los regalos y las buenas intenciones de Michimalonco, con la condición de que el pueblo picunche no se opusiera a la evangelización de los misioneros, aceptara el sistema de las encomiendas (donde los indígenas trabajaban para los españoles) y contribuyera con mano de obra para la explotación de las minas de oro. Michimalonco aceptó todas las condiciones, sellando así la paz entre ambos pueblos.
Michimalonco como jefe de auxiliares
A finales de 1549, Michimalonco se unió a la expedición de Valdivia a Arauco como comandante de un grupo de guerreros picunches. Participó en la batalla de Andalién, cerca de la actual ciudad de Concepción, contribuyendo de manera importante a la victoria sobre el líder Ainavillo.
El fallecimiento de Michimalonco
En el año 1550, Michimalonco fue asesinado por Jerónimo de Alderete. Esto ocurrió durante una expedición para explorar las tierras al sur del río Biobío, debido a sospechas de que Michimalonco podría estar planeando una traición.
Véase también
En inglés: Michimalonco Facts for Kids
- Anexo:Cronología de Chile
- Santiago de Chile
- Quillota
- Pedro de Valdivia
- Francisco de Villagra
- Vitacura
- Guerra de Arauco
- Inés de Suárez
- Pedro Sánchez de la Hoz
- Historia de Chile
- Butalmapu
- Gonzalo de los Ríos
- Gonzalo Calvo de Barrientos
- Batalla de Andalién
- Apoquindo
- Historia de Sudamérica
- Quilicanta