robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Chile de 2010 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Chile de 2010
8,8 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Terremoto de Chile de 2010.svg
Zonas dañadas
Parámetros
Fecha y hora 27 de febrero de 2010, 03:34:12 hora local (UTC–3).
Tipo Falla inversa de interplacas (Nazca y Sudamericana).
Aceleración sísmica horizontal 0,928 g
Profundidad 30,1 km
Duración 2 min 30 s
Coordenadas del epicentro 35°54′32″S 72°43′59″O / -35.909, -72.733
Consecuencias
Zonas afectadas

Regiones:

Mercalli IX (Violento)
Víctimas 550 muertos

El terremoto de Chile de 2010, también conocido como 27F, fue un gran sismo que ocurrió el sábado 27 de febrero de 2010 a las 03:34 de la madrugada (hora local). Alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento.

El centro del terremoto, llamado epicentro, se ubicó en el mar chileno, cerca de la costa de la entonces Región del Biobío (hoy Región de Ñuble). Estuvo a unos 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes. La profundidad del sismo, o hipocentro, fue de 30,1 kilómetros bajo la superficie de la Tierra.

El movimiento duró hasta cuatro minutos en las zonas cercanas al epicentro y más de cinco minutos en la capital, Santiago. Se sintió con diferentes fuerzas en gran parte del Cono Sur, llegando incluso a ciudades como Buenos Aires y São Paulo.

Las regiones más afectadas, de norte a sur, fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule y Biobío. En estas regiones viven más de 13 millones de personas, lo que representa cerca del 80% de la población de Chile.

En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto fue muy fuerte, alcanzando una intensidad de IX en la escala de Mercalli. Esto causó mucha destrucción en ciudades como Constitución, Concepción, Tomé, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte de los centros de Curicó y Talca sufrieron graves daños, y muchos edificios antiguos quedaron destruidos. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y Metropolitana, el sismo tuvo una intensidad de VIII, causando daños en Santiago y Rancagua, y cortes de electricidad.

Un total de 525 personas perdieron la vida. Cerca de 500.000 viviendas sufrieron daños importantes, y se calcula que dos millones de personas fueron afectadas. La presidenta Michelle Bachelet declaró un "estado de excepción constitucional de catástrofe" en las regiones del Maule y del Biobío para ayudar en la emergencia.

Un fuerte tsunami (maremoto) golpeó las costas chilenas después del terremoto, causando más destrucción en las localidades ya afectadas. Hubo problemas con las alertas de tsunami, por lo que muchas personas no fueron avisadas a tiempo. La primera ola llegó a Pichilemu solo 14 minutos después del terremoto. El tiempo de llegada de las olas varió entre 15 y 60 minutos en diferentes lugares.

El archipiélago de Juan Fernández, aunque no sintió el terremoto, fue impactado por el tsunami, que arrasó con el único pueblo, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una alerta para el océano Pacífico, que se extendió a 53 países. Los efectos del tsunami llegaron a lugares como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y Hawái.

Este terremoto es considerado el segundo más fuerte en la historia de Chile y el octavo más fuerte registrado en el mundo. Solo fue superado en Chile por el terremoto de Valdivia de 1960, que es el de mayor magnitud registrado por el ser humano. El terremoto de 2010 fue 31 veces más fuerte y liberó mucha más energía que el terremoto de Haití de 2010, ocurrido un mes antes.

¿Cómo se originó el terremoto de Chile de 2010?

El terremoto ocurrió en el lugar donde dos grandes placas tectónicas se encuentran: la placa de Nazca y la placa Sudamericana. En esta zona, las placas se mueven una hacia la otra a una velocidad de unos 68 milímetros por año. El terremoto fue causado por el movimiento de la placa de Nazca que se desliza por debajo de la placa Sudamericana.

Archivo:Placas Sudamericanas
Ubicación de las placas Sudamericana y de Nazca, sobre la costa chilena.

Las costas de Chile tienen una larga historia de grandes terremotos debido a este encuentro de placas. Un ejemplo es el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte registrado con sismógrafos, con una magnitud de 9,5. Se cree que la zona que se movió en el terremoto de 2010 tenía unos 640 kilómetros de largo.

La zona más afectada, entre Constitución y Concepción, había sido considerada por los expertos como un lugar con alta probabilidad de un gran sismo. Esto se debía a que no había habido un terremoto importante allí desde 1835, a pesar de que suelen ocurrir cada 60 años. La energía acumulada por el movimiento de las placas en esa zona no se había liberado.

Estudios posteriores mostraron que el terremoto de 2010 en realidad tuvo dos zonas de ruptura, lo que podría explicar por qué al principio hubo diferentes ideas sobre dónde estaba el epicentro.

Durante más de 170 años, la placa de Nazca estuvo "atrapada" sin poder liberar la energía acumulada. Esto hizo que se acumulara una diferencia de hasta 10 metros en el movimiento esperado de las placas. Por eso, un grupo de sismólogos había dicho en 2009 que un terremoto de gran magnitud era probable "en el futuro cercano".

El sismo principal y sus efectos

El fuerte sismo ocurrió a las 03:34:12 hora local. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro estuvo a 30,1 kilómetros de profundidad bajo el océano Pacífico, cerca de la localidad de Cobquecura, en la Región del Biobío. Su magnitud fue de 8,8. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calculó una ubicación un poco más al norte, cerca de Curanipe, en la Región del Maule, también con una magnitud de 8,8.

La fuerza del terremoto fue tan grande que cambió la forma en que la Tierra rota. Científicos de la NASA dijeron que el día se hizo 1,26 microsegundos más corto y que el eje terrestre se inclinó unos 8 centímetros. Usando sistemas GPS, se calculó que la ciudad de Concepción se movió 3,04 metros hacia el oeste. Santiago se desplazó unos 27,7 centímetros, e incluso Buenos Aires se movió 4 centímetros, a más de 1300 kilómetros del epicentro. También se registraron movimientos en lugares lejanos como las islas Malvinas y Fortaleza en Brasil.

En la Región del Biobío y parte de la Región del Maule, el sismo fue muy destructivo, alcanzando una intensidad de IX en la escala sismológica de Mercalli. En el norte del Maule, y en las regiones Metropolitana de Santiago, de O'Higgins y en la provincia de San Antonio en la Región de Valparaíso, se sintió con intensidad VIII, causando daños.

Lugares afectados ordenados por intensidad
Chile
Lugar Región Población Intensidad Mercalli
Gran Concepción 082 Biobío 1 083 043 9 IX (Violento)
Talca 072 Maule 268.994 8 VIII (Severo)
Curicó 071 Maule 153 447 8 VIII (Severo)
Linares 071 Maule 93.602 8 VIII (Severo)
Chillán 081 Biobío 165 528 8 VIII (Severo)
Los Ángeles 081 Biobío 187 494 8 VIII (Severo)
Rancagua 060 O'Higgins 236 363 8 VIII (Severo)
Santiago 051 Metropolitana 6 158 080 8 VIII (Severo)
Victoria 091 Araucanía 33 501 8 VII (Muy fuerte)
Angol 091 Araucanía 53 996 8 VII (Muy fuerte)
Gran San Antonio 091 Valparaíso 144 480 8 VII (Muy fuerte)
Gran Temuco 091 Araucanía 410 520 8 VI (Fuerte)
Gran Valparaíso 050 Valparaíso 1 066 893 6 VI (Fuerte)
Valdivia 100 Los Ríos 127 750 6 VI (Fuerte)
Gran Quillota 050 Valparaíso 171 777 6 VI (Fuerte)
Illapel 042 Coquimbo 30 355 5 VI (Fuerte)
Conurbación La Serena-Coquimbo 042 Coquimbo 429 794 5 V (Moderado)
Osorno 101 Los Lagos 153 797 5 V (Moderado)
Gran Puerto Montt 101 Los Lagos 266 200 5 V (Moderado)
Vallenar 030 Atacama 48 129 3 IV (Ligero)
Copiapó 030 Atacama 125 983 3 III (Débil)
Antofagasta 022 Antofagasta 285 255 2 II (Débil)
Calama 021 Antofagasta 126 135 2 II (Débil)
Argentina
Lugar Provincia Población Intensidad Mercalli
Mendoza 082 Mendoza 848 660 V (Moderado)
Neuquén 082 Neuquén 291 041 IV (Ligero)
San Juan 082 San Juan 421 640 IV (Ligero)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 082 Buenos Aires 12 801 364 III (Débil)
Archivo:2010 Maule earthquake intensity USGS
Mapa de intensidad sísmica elaborado por el USGS.

Réplicas del terremoto

Después del terremoto principal, hubo muchas réplicas (temblores más pequeños) en Chile. En las primeras 24 horas, se registraron más de cien réplicas, algunas de ellas muy fuertes. La más intensa ocurrió menos de dos horas después del sismo principal y tuvo una magnitud de 6,9.

Otra réplica importante fue el 28 de febrero, con epicentro en la costa de la Región de O'Higgins, que se sintió desde Valparaíso hasta Concepción y alcanzó una magnitud de 6,2. Estas réplicas hicieron que muchas casas ya dañadas por el terremoto principal se cayeran por completo.

El 3 de marzo, una nueva réplica de magnitud superior a 6 causó preocupación, junto con una alerta de tsunami que luego fue cancelada. Para esa fecha, ya se habían registrado 203 réplicas de magnitud superior a 4,9.

Principales réplicas (mayores a 6,0  MW) del terremoto del 27 de febrero
2010
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Profundidad  MW Ref.
27 de febrero 03:52:34 Vichuquén, VII Región 34°44′6″S 72°38′17″O / -34.73500, -72.63806 35,0 km 6,2
27 de febrero 04:12:28 Santo Domingo, V Región 33°48′25″S 71°54′47″O / -33.80694, -71.91306 35,0 km 6,0
27 de febrero 04:37:18 Florida, VIII Región 36°50′13″S 72°32′28″O / -36.83694, -72.54111 35,0 km 6,0
27 de febrero 05:01:22 Lebu, VIII Región 37°39′15″S 75°11′57″O / -37.65417, -75.19917 35,0 km 6,9
27 de febrero 05:25:29 Vichuquén, VII Región 34°45′00″S 72°23′39″O / -34.75000, -72.39417 35,0 km 6,1
27 de febrero 07:30:30 Navidad, VI Región 33°58′9″S 72°52′45″O / -33.96917, -72.87917 35,0 km 6,0
27 de febrero 16:00:06 El Quisco, V Región 33°25′30″S 71°54′33″O / -33.42500, -71.90917 30,0 km 6,3
28 de febrero 08:25:36 Lolol, VI Región 34°51′51″S 71°34′16″O / -34.86417, -71.57111 46,0 km 6,2
3 de marzo 14:44:25 Coelemu, VIII Región 36°27′8″S 73°4′6″O / -36.45222, -73.06833 19,0 km 6,1
3 de marzo 22:59:49 Laguna Verde, V Región 33°13′37″S 72°2′49″O / -33.22694, -72.04694 35,2 km 6,0
5 de marzo 06:19:37 Dichato, VIII Región 36°32′6″S 73°15′10″O / -36.53500, -73.25278 35,0 km 6,0
5 de marzo 08:47:10 Dichato, VIII Región 36°30′46″S 73°6′58″O / -36.51278, -73.11611 35,0 km 6,6
11 de marzo 11:39:48 Pichilemu, VI Región 34°15′4″S 71°53′20″O / -34.25111, -71.88889 11,0 km 6,9
11 de marzo 11:55:30 La Estrella, VI Región 34°15′47″S 71°46′54″O / -34.26306, -71.78167 18,0 km 6,7
11 de marzo 12:06:03 Pichilemu, VI Región 34°13′3″S 71°53′20″O / -34.21750, -71.88889 32,0 km 6,0
15 de marzo 11:08:28 Curanipe, VII Región 36°08′24″S 73°08′01″O / -36.14000, -73.13361 10,0 km 6,0
15 de marzo 23:22:01 Cobquecura, VIII Región 35°52′50″S 73°16′58″O / -35.88056, -73.28278 35,0 km 6,7
28 de marzo 17:38:33 Constitución, VII Región 35°20′24″S 72°56′02″O / -35.34000, -72.93389 25,9 km 6,0
23 de abril 06:03:06 Arauco, VIII Región 37°24′36″S 72°53′24″O / -37.41000, -72.89000 54.4 km 6,0
3 de mayo 19:09:45 Tirúa, VIII Región 38°6′35″S 73°38′52″O / -38.10972, -73.64778 23,0 km 6,4
14 de julio 04:32:22 Tirúa, VIII Región 38°1′13″S 74°1′31″O / -38.02028, -74.02528 28,4 km 6,5
2011
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Profundidad  MW Ref.
2 de enero 17:20:16 Límite regional, VIII y IX Región 38°21′0″S 73°16′12″O / -38.35000, -73.27000 24,0 km 7,1
11 de febrero 17:05:30 Concepción, VIII Región 36°20′38″S 72°57′32″O / -36.34389, -72.95889 18,0 km 6,8
11 de febrero 22:17:03 Lebu, VIII Región 36°10′25″S 73°1′17″O / -36.17361, -73.02139 33,0 km 6,1
13 de febrero 07:35:06 Concepción, VIII Región 36°6′23″S 73°2′05″O / -36.10639, -73.03472 33,0 km 6,0
14 de febrero 00:40:10 Constitución, VII Región 35°25′48″S 72°44′24″O / -35.43000, -72.74000 25,0 km 6,6
1 de junio 08:55:21 Lebu, VIII Región 37°54′5″S 74°6′3″O / -37.90139, -74.10083 10,0 km 6,4
2012 (no se incluyen las réplicas del 17 de abril y el 17 de enero)
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Profundidad  MW Ref.
23 de enero 13:04:54 Concepción, VIII Región 36°41′5″S 73°01′5″O / -36.68472, -73.01806 33,0 km 6,2
25 de marzo 19:37:06 Constitución, VII Región 35°10′59″S 71°47′31″O / -35.18306, -71.79194 40,0 km 7,1
2015
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Profundidad  MW Ref.
18 de marzo 15:27:24 Cobquecura, VIII Región 36°10′1″S 74°13′8″O / -36.16694, -74.21889 23,0 km 6,3
3 de octubre 03:03:43 Lebu, VIII Región 36°10′1″S 74°13′8″O / -36.16694, -74.21889 20,0 km 6,1
2019
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Profundidad  MW Ref.
29 de septiembre 12:57:53 Constitución, VII Región 35°46′7″S 73°18′1″O / -35.76861, -73.30028 31,4 km 6,6

En Argentina también se sintieron algunas réplicas. Fueron más fuertes en las provincias de Salta, San Juan y Mendoza. En Salta, dos personas perdieron la vida debido a los temblores. También hubo movimientos más pequeños en otras provincias como Neuquén y Buenos Aires.

El Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) notó un comportamiento inusual en algunos volcanes chilenos después del terremoto. Por precaución, se declaró alerta amarilla en el volcán Llaima y se restringió el acceso al volcán Villarrica.

Terremoto de marzo de 2010

Mapa del epicentro de las réplicas más fuertes del terremoto: 11 de marzo de 2010, 2 de enero de 2011, 11 de febrero de 2011 y 25 de marzo de 2012

El 11 de marzo, casi dos semanas después del terremoto principal, un fuerte sismo se sintió a las 11:39 de la mañana en el centro de Chile, afectando las mismas zonas que el 27 de febrero. Este evento tuvo una magnitud de 6,9 y su epicentro estuvo en tierra firme, cerca de Cardenal Caro, en la Región de O'Higgins.

Curiosamente, ese día y a esa misma hora se estaba realizando la ceremonia de cambio de mando presidencial en el Congreso Nacional. La presidenta saliente Michelle Bachelet entregaba el poder a Sebastián Piñera. El temblor causó un momento de tensión entre los asistentes, incluyendo a varios presidentes de Sudamérica y al heredero de la Corona de España.

Al principio, este sismo y los que le siguieron se consideraron réplicas del terremoto del 27 de febrero. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que era un evento diferente, aunque probablemente influenciado por los cambios en las tensiones de las placas causados por el primer sismo.

Después del terremoto del 11 de marzo, hubo varias réplicas, once de ellas con magnitud superior a 5,0 y dos con magnitud superior a 6,0. El primer sismo generó una alerta preventiva de tsunami en la costa, lo que causó algo de confusión y evacuaciones en ciudades como La Serena, Coquimbo, Valparaíso y Viña del Mar.

Réplicas de enero de 2011

El 2 de enero de 2011, más de 10 meses después del terremoto principal, un fuerte sismo de magnitud 7,1 se sintió entre las regiones del Biobío y de Los Lagos. Su epicentro estuvo cerca de Tirúa. Este temblor no causó daños ni pérdidas de vidas, solo cortes temporales de electricidad. En las zonas costeras, la gente evacuó por precaución ante un posible tsunami, pero finalmente no ocurrió.

Los sismólogos confirmaron que este fue otra réplica del terremoto principal. En eventos sísmicos de gran magnitud, las réplicas pueden ocurrir incluso años después.

Réplicas de febrero de 2011

El 11 de febrero de 2011, pocos días antes del primer aniversario del terremoto principal, se registró un temblor de magnitud 6,8. Su epicentro estuvo al norte de Concepción. Por precaución, los habitantes de Dichato fueron evacuados a zonas más altas. Hubo cortes de luz y problemas en las líneas telefónicas. Se emitió una alerta preventiva de tsunami para las costas de las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía. Entre el 11 y el 13 de febrero, se sintieron más de 50 sismos de intensidad moderada a alta en la Región del Biobío.

Réplica de marzo de 2012

El 25 de marzo de 2012, hubo otra réplica del terremoto de 2010, con una magnitud de 7,1. Su epicentro se localizó en la Región del Maule, cerca de Constitución. El sismo se sintió desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos. La Oficina Nacional de Emergencias de Chile emitió una alerta preventiva de tsunami para las costas del Maule, lo que llevó a la evacuación de más de 7.000 personas.

Hubo algunos derrumbes de casas y daños menores en edificios. En Santiago, algunas personas resultaron con heridas leves por la caída de materiales. En Parral, una persona mayor perdió la vida debido a un problema de salud causado por la impresión del sismo.

El ministro del Interior y otros ministros visitaron la zona del Maule para ver los daños. Los hospitales resistieron bien el movimiento. El temblor también se sintió en algunas localidades de Argentina, como Mendoza. Un partido de fútbol en Santiago entre Colo-Colo y Palestino continuó a pesar del temblor, aunque muchas personas abandonaron el estadio.

Las clases se suspendieron el 26 de marzo en la comuna de Constitución porque muchas familias seguían en zonas seguras y había cortes de agua y electricidad. Finalmente, solo hubo una pequeña subida del mar de 50 centímetros en las regiones del Maule y Biobío.

El maremoto y sus efectos

Archivo:2010 Chile earthquake NOAA tsunami projection 2010-02-27
Amplitud del maremoto a lo largo del océano Pacífico.
Archivo:2010 Chile earthquake Tsunami aftermath at San Antonio
Efectos del maremoto en las costas chilenas.

Debido a que el epicentro del terremoto estaba bajo el mar y cerca de la costa, gran parte de los daños fueron causados por el maremoto (tsunami) que siguió al sismo. Esta gran masa de agua golpeó las costas chilenas en pocos minutos, afectando las localidades costeras de las regiones del Maule y del Biobío.

En Constitución, la primera ola del maremoto llegó media hora después del sismo. Testigos dijeron que superó los ocho metros de altura, seguida por una segunda ola más fuerte de unos diez metros. El mar entró en localidades como Pelluhue y Curanipe, avanzando hasta 150 metros tierra adentro en Pichilemu y hasta 200 metros en Coi Coi. En el puerto de Talcahuano, olas de hasta 5 metros entraron en la ciudad. El puerto de Valparaíso vio un aumento de 1,7 metros en el nivel del océano.

El maremoto se extendió por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más afectadas fue el Chile insular, especialmente el archipiélago de Juan Fernández. Allí, las olas entraron más de 300 metros en el pueblo de San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo. Los edificios principales fueron destruidos. En la isla de Pascua, la población fue evacuada, y el maremoto no fue muy fuerte.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una alerta para gran parte de la costa del océano Pacífico. Se alertó a 53 países, aunque los efectos fueron menores de lo esperado. El maremoto impactó las costas de Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica con una subida del mar de menos de medio metro. En Hiva’Oa, en la Polinesia Francesa, la subida fue de 1,79 metros, siendo el registro más importante fuera de Chile. El maremoto chileno también llegó a Hawái, California y Nueva Zelanda.

Impacto y consecuencias del terremoto

Archivo:ChileEarthquakeDamage
Una casa destruida por el terremoto.

El terremoto tuvo un impacto devastador. Muchas localidades costeras en las regiones del Maule y del Biobío quedaron muy afectadas. Las autoridades informaron que medio millón de viviendas fueron destruidas y al menos un millón y medio sufrieron daños. El sismo, que fue sentido por cerca del 80% de la población chilena, dejó a unos 2 millones de personas afectadas.

El número de personas que perdieron la vida aumentó rápidamente en las primeras horas. Al mediodía del 27 de febrero, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) reportó 78 personas fallecidas. Para el 28 de febrero, la cifra subió a 708. El 1 de marzo, la ONEMI anunció 723 personas fallecidas, y el 3 de marzo, 799.

Sin embargo, estas cifras fueron criticadas por su falta de exactitud. El Ministerio del Interior decidió entonces dar un nuevo conteo, incluyendo solo a las personas identificadas por el Servicio Médico Legal (SML). Este proceso, liderado por Patricio Rosende, buscaba asegurar que cada persona fuera reconocida.

Cifras oficiales de personas que perdieron la vida
Región 27 feb 28 feb 1 mar 2 mar 3 mar 4 mar 8 mar Final
050V de Valparaíso 4 16 16 18 20 16 24 26
055Metropolitana 13 36 38 38 38 21 23 22
060VI de O'Higgins 12 46 48 48 48 3 46 52
070VII del Maule 34 541 544 587 587 177 269 272
080VIII del Biobío 10 64 64 92 92 56 120 138
090IX de la Araucanía 5 5 13 13 14 6 15 13
Total nacional 78 708 723 796 799 279 497 525
Distribución geográfica de las víctimas del terremoto (en rojo) y del tsunami posterior (en azul).

Después del cambio de gobierno el 11 de marzo, se publicó una nueva lista de personas que perdieron la vida, que se fue actualizando. El 31 de enero de 2011, se estableció un número de 525 personas fallecidas y 23 desaparecidas.

Una de las principales causas de las pérdidas de vidas fue el tsunami, que afectó a más de un centenar de personas. En enero de 2011, la Fiscalía Nacional publicó la lista oficial de personas que perdieron la vida por el tsunami, ya sea por causas relacionadas con el agua o por golpes de las olas. El resultado fue de 156 personas fallecidas y al menos 25 personas desaparecidas.

En el caso del terremoto del 11 de marzo, se reportaron dos personas que perdieron la vida en Pichilemu y Talca debido a problemas de salud.

Daños por región

Región de Coquimbo

El terremoto se sintió en toda la Región de Coquimbo, con mayor fuerza en la provincia de Choapa, donde alcanzó una intensidad de VI en la escala de Mercalli en Los Vilos e Illapel. En Los Vilos, una persona dedicada a la recolección de algas fue reportada como desaparecida debido a las grandes olas del tsunami.

En La Serena-Coquimbo, la intensidad fue de V grados Mercalli y no hubo daños importantes en la infraestructura pública. En Coquimbo, las olas del tsunami causaron daños menores en la zona costera. En La Serena, hubo algunos problemas de seguridad y robos aislados después del sismo debido al corte de electricidad. El Aeropuerto La Florida sufrió daños menores, pero fue rápidamente reparado para recibir vuelos.

Región de Valparaíso

Aunque se sintió en toda la región, el terremoto afectó principalmente las zonas costeras de las provincias de Valparaíso, Marga Marga y San Antonio. En Viña del Mar, varios edificios sufrieron daños graves, y algunos fueron evacuados. Más de 300 personas quedaron afectadas, y el Palacio Vergara sufrió daños. En Valparaíso, más de 200 viviendas, el Palacio Subercaseaux y el Muelle Prat sufrieron daños, especialmente en el centro histórico y la zona portuaria. El hospital Carlos Van Buren tuvo algunas inundaciones y daños. En el puerto de San Antonio y en Llolleo, el tsunami causó graves daños en la infraestructura portuaria y las casas cercanas a la costa.

El archipiélago de Juan Fernández fue el lugar más afectado por el tsunami, aunque no sintieron el terremoto. Una hora después del sismo, el tsunami golpeó las islas. En San Juan Bautista, el mar subió mucho, cubriendo la mitad del pueblo. Los edificios principales fueron destruidos. Seis personas perdieron la vida por el impacto de las aguas. En Isla de Pascua, la población fue evacuada a tiempo, y el maremoto fue de baja intensidad.

La infraestructura de transporte también sufrió daños. El servicio de trenes Tren Limache-Puerto se interrumpió por daños en un puente. Hubo cortes en carreteras importantes como la ruta 5 Norte por derrumbes.

Región Metropolitana de Santiago

Archivo:Museo de Arte Contemporáneo Earthquake in Chile
Frontis del Museo de Arte Contemporáneo después del terremoto.

En Santiago de Chile y en toda la Región Metropolitana, varios edificios sufrieron daños, aunque en general fueron menores que los del terremoto de 1985. Algunos edificios históricos como la Iglesia de la Divina Providencia y la Basílica del Salvador sufrieron daños. Monumentos nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo y el Mercado Central también tuvieron daños. Varios centros de salud se vieron afectados, y el Hospital Félix Bulnes tuvo que ser cerrado.

El Palacio de La Moneda, sede del gobierno, sufrió daños menores. Aunque el centro antiguo de la ciudad fue afectado, muchos de los edificios dañados eran construcciones más recientes, con menos de diez años. Esto sugiere que algunas de estas construcciones podrían no haber seguido las normas de seguridad antisísmicas.

La infraestructura de transporte tuvo daños aislados. El Metro de Santiago resistió bien y reanudó su servicio rápidamente. El aeropuerto sufrió desprendimientos en sus techos y pasarelas, por lo que cerró por un día. Algunas carreteras importantes tuvieron cierres por derrumbes. El terremoto causó problemas en las líneas telefónicas y un apagón generalizado en gran parte del país.

En total, 38 personas perdieron la vida en la Región Metropolitana, la mayoría por problemas de salud. Una familia completa perdió la vida en Lonquén por la caída de un silo. Además, 123 personas quedaron afectadas y 28 viviendas fueron destruidas. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo revisó 2337 edificios en la región, y 480 fueron declarados inhabitables.

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Archivo:Iglesia La Compañía Graneros
La Iglesia de la Compañía de Graneros, que data de 1758, fue completamente destruida por el terremoto.

Según la ONEMI, 130.237 personas fueron afectadas en la Región de O'Higgins, con 14.212 viviendas destruidas. El gobierno declaró "estado de catástrofe" para enviar ayuda. Los daños fueron mayores en las zonas rurales, donde muchas casas de adobe quedaron destruidas. En Peralillo, el 90% de las viviendas se cayeron. En Chépica, el 60% de las casas quedaron inhabitables. El cementerio de Placilla sufrió daños.

En Rancagua, la capital regional, el convento de la Merced quedó destruido. En Santa Cruz, hubo varios derrumbes de casas y edificios históricos. El santuario de Santa Rosa de Pelequén sufrió graves daños. En la costa, el tsunami causó estragos, entrando varias cuadras en Pichilemu y arrastrando a dos niños hacia el mar.

El terremoto también dañó carreteras importantes. El embalse Convento Viejo resistió el sismo. El Monticello Grand Casino sufrió daños y tuvo que ser evacuado. La industria vitivinícola en el valle de Colchagua también fue afectada, con pérdidas de vino por la destrucción de bodegas.

El 11 de marzo, un nuevo terremoto y sus réplicas afectaron principalmente la Región de O'Higgins, aunque con menos fuerza que el sismo del 27 de febrero. El nuevo gobierno de Sebastián Piñera también declaró "estado de catástrofe" en esta región.

Región del Maule

Archivo:Casa Pelluhue tras terremoto 2010
Casa arrancada desde el suelo por el tsunami hasta las calles de Pelluhue.
Archivo:Tsunami en Constitución
Carta de inundación por tsunami de Constitución realizada por el SHOA.

La Región del Maule fue una de las más afectadas. Gran parte de la destrucción se concentró en la costa, por el tsunami. Localidades como Constitución, Iloca, Curanipe y Pelluhue sufrieron daños muy graves. En Constitución, el tsunami entró en la ciudad, aprovechando la desembocadura del río Maule. Muchas personas que estaban acampando en una isla cercana perdieron la vida.

Las ciudades de Cauquenes, Talca, Linares, Curicó y Parral sufrieron daños estructurales devastadores. Los edificios antiguos de adobe quedaron muy dañados o destruidos. Más de la mitad del centro histórico de estas ciudades fue afectado. La Carretera Panamericana sufrió graves daños, lo que dificultó la comunicación. El maremoto también causó daños en las plantas de celulosa de CELCO.

El terremoto también afectó el Parque nacional Radal Siete Tazas. Una grieta en las rocas hizo que el agua de las cascadas se filtrara, dejándolas secas.

Región del Biobío

Provincia de Concepción
Consecuencias en Talcahuano
Consecuencias de tsunami en Población San Marcos
Embarcaciones varadas en calle Blanco Encalada

El Gran Concepción fue una de las zonas más afectadas. La ciudad de Concepción sufrió graves daños en viviendas, edificios e infraestructura. En el puerto de Talcahuano, el mar arrastró barcos hacia el centro de la ciudad, cubriendo las calles de agua y escombros. La base naval y los astilleros sufrieron daños importantes. El monitor Huáscar fue movido por el tsunami.

Archivo:2010 Chile earthquake - Building destroyed in Concepción
El edificio Alto Río, de 15 pisos, colapsó a menos de un año de su inauguración, siendo una de las imágenes más emblemáticas del terremoto.

En Concepción, además de los derrumbes, hubo incendios, como el que afectó la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. La ciudad quedó incomunicada por la destrucción de puentes importantes sobre el río Biobío. El desplome del edificio de departamentos Alto Río, que se había inaugurado meses antes, se convirtió en un símbolo de la catástrofe. Este edificio de quince pisos se volteó, causando la pérdida de ocho vidas.

La costa al norte de Concepción fue muy afectada. Dichato sufrió la destrucción del 80% de sus viviendas por el tsunami. La gente de Caleta Tumbes huyó a los cerros para protegerse.

Provincia de Arauco

Hacia el sur, la situación fue devastadora en Coronel, Lota y varias localidades de la provincia de Arauco. El centro de Coronel sufrió graves daños. La localidad de Tirúa, una de las más pobres del país, quedó totalmente destruida: el edificio municipal desapareció y algunas viviendas fueron arrastradas casi un kilómetro por las olas. Una situación similar ocurrió en la cercana isla Mocha, donde el tsunami alcanzó una gran altura, eliminando casi todo rastro de construcciones en la costa.

Provincia de Ñuble

En la ciudad de Chillán y gran parte de la provincia de Ñuble, las casas de adobe fueron las más dañadas. La cárcel de Chillán se derrumbó, y 401 personas que estaban allí lograron escapar. Dos murales históricos en el liceo República de México, creados por David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, sufrieron grietas. Un tercio del Hospital Clínico Herminda Martin resultó destruido.

La comuna de Cobquecura fue el epicentro del sismo, pero el maremoto no entró en la costa de la localidad de Cobquecura ni en la aldea de Buchupureo. El Casco histórico de Cobquecura tuvo el 95% de sus construcciones afectadas.

Provincia del Biobío
Archivo:Pub Sala 7
Pub Sala 7 destruido por el Terremoto de Chile de 2010, Los Angeles Chile

En Los Ángeles, la poca arquitectura antigua que quedaba en la ciudad fue casi completamente destruida. La antigua Casona Coppola y el Ex-Internado del Liceo de Hombres sufrieron daños. La Capilla San Sebastián, declarada Monumento Nacional, se destruyó por completo. La Iglesia del Perpetuo Socorro también sufrió graves daños. Algunos barrios modernos también tuvieron colapsos de viviendas. El derrumbe de un pub causó la pérdida de tres vidas. El paseo peatonal a orillas del Estero Quilque cedió. Los servicios básicos estuvieron cortados por varios días o semanas.

El Mall Plaza Los Ángeles resistió bien, pero muchos cielos falsos en su interior se destruyeron.

Región de La Araucanía

Archivo:2010 Chile earthquake - Hospital of Temuco
Los principales daños en Temuco se produjeron en el Hospital Regional, por lo que sus pacientes fueron evacuados.

En la Región de La Araucanía, el terremoto se sintió con gran fuerza, causando derrumbes y cortes de servicios básicos. En Temuco, la capital regional, hubo daños en el teatro y la municipalidad. El Hospital Hernán Henríquez fue el más afectado, y 450 pacientes tuvieron que ser evacuados.

Archivo:2010 Chile earthquake - Car destroyed in Temuco
Un auto aplastado por escombros en Temuco.

Una de las zonas más afectadas fue Angol, donde muchos locales comerciales y el hospital quedaron destruidos. En la costa, localidades como Queule, Toltén y Puerto Saavedra sufrieron los efectos del tsunami, que inundó las zonas cercanas al mar y destruyó muelles y botes. En Puerto Saavedra, un estanque de agua cayó sobre cinco viviendas, causando la pérdida de una madre y su hija pequeña.

En el lago Villarrica, expertos ambientales tuvieron que evaluar el estado de sus aguas, ya que el terremoto levantó sedimentos del fondo. También se emitieron alertas para las zonas cercanas a los volcanes Llaima y Villarrica por cambios en su comportamiento.

Región de Los Ríos

Aunque el terremoto se sintió con gran intensidad en la Región de Los Ríos, los daños fueron menores en comparación con otras regiones, y no se registraron pérdidas de vidas. En Valdivia, los daños se concentraron en la Costanera, donde el asfalto se agrietó, y en algunos edificios.

El tsunami causó alerta en zonas costeras como Corral y Niebla, donde los habitantes huyeron a los cerros, recordando el terremoto de Valdivia de 1960. El mar se retiró, pero no hubo inundaciones. La Armada de Chile restringió la salida de embarcaciones. En las zonas interiores, hubo daños menores.

La situación después de la catástrofe

Seguridad pública

Archivo:Toque de queda por terremoto de 2010
Toque de queda al 4 de marzo por comunas:
     18:00 - 12:00      20:30 - 07:00      20:00 - 06:00      00:00 - 06:00
Archivo:2010 Chile earthquake - Carabineros and people in Concepción
Pese al trabajo de Carabineros, muchos habitantes de Concepción decidieron defender sus hogares.

Después del terremoto, en varias ciudades afectadas hubo problemas de seguridad en tiendas y viviendas. Esto ocurrió porque había daños en los edificios, la gente había evacuado y no había suficiente presencia policial.

Estos problemas de seguridad duraron varios días, lo que generó críticas al gobierno. En Constitución, los problemas comenzaron apenas el tsunami se retiró. Los supermercados fueron vaciados por personas que buscaban comida y agua. La situación se volvió más compleja por la falta de personal de seguridad.

La situación fue más difícil en el Gran Concepción, donde hubo muchos problemas de seguridad. La alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe, pidió la ayuda de los militares para controlar la situación. Un supermercado fue vaciado, y las imágenes de personas llevándose electrodomésticos se hicieron muy conocidas.

Para "garantizar el orden público y acelerar la ayuda", el gobierno decretó "estado de excepción constitucional de catástrofe" en las regiones del Maule y el Biobío por 30 días. Esto permitía al Ejército intervenir para asegurar la zona y ayudar en la limpieza y reconstrucción. En Concepción, se estableció un toque de queda, el primero desde el regreso a la democracia en Chile. Esto resultó en una persona que perdió la vida y 55 personas detenidas por no respetar la medida.

Los problemas de seguridad continuaron en Concepción. El gobierno decidió ampliar el toque de queda a 18 horas para asegurar la entrega de alimentos. La presidenta Bachelet dijo que las autoridades actuarían "con toda la severidad necesaria" para detener los problemas. En los días siguientes, el toque de queda se extendió a toda la Región del Biobío y algunas comunas del Maule.

La seguridad mejoró con el tiempo, y el horario del toque de queda se fue reduciendo. La policía y los militares recuperaron muchos objetos que habían sido tomados, y algunos fueron devueltos voluntariamente. En el resto del país, la seguridad se mantuvo normal. Aunque el gobierno de Sebastián Piñera decretó "estado de catástrofe" en la Región de O'Higgins el 11 de marzo, no consideró necesario extender el toque de queda allí.

En Santiago de Chile, hubo algunos problemas de seguridad en el norte de la ciudad. Se registraron intentos de problemas en supermercados, pero fueron controlados por la policía. Aunque hubo muchos rumores en redes sociales sobre problemas de seguridad en otras zonas, las autoridades confirmaron que eran infundados. A pesar de esto, en varias comunas, la gente se organizó para proteger sus hogares.

Servicios básicos

Archivo:Chile Earthquake 2010 - Maipú 3
La distribución de energía eléctrica presentó graves fallas debido al mal estado en que quedó el tendido eléctrico.

Después del terremoto, casi todos los servicios básicos fallaron. La red de distribución de energía eléctrica colapsó por la caída de postes y cables. Sin electricidad, también fallaron la telefonía móvil, la telefonía fija y el suministro de agua potable en lugares que dependían de bombas.

Apagón del 14 de marzo

Archivo:Apagón Santiago 14-03-2010
Santiago de Chile durante el apagón.

Quince días después del terremoto, el 14 de marzo, hubo un nuevo corte generalizado de electricidad. Esto fue causado por la falla de un transformador en la subestación eléctrica Charrúa, en la Región del Biobío. Esta subestación es muy importante para la red eléctrica.

La electricidad se fue restableciendo poco a poco. El apagón causó preocupación y la suspensión de un partido de fútbol y un concierto. Los pasajeros del Metro de Santiago tuvieron que ser evacuados.

Agua y abastecimiento

La distribución de agua potable sufrió cortes, especialmente en las regiones del Maule y del Biobío. En las primeras horas, menos del 15% de la población tenía agua. En las regiones menos afectadas, los cortes fueron parciales. El servicio se restableció rápidamente, y para el 2 de marzo, la mayoría de las regiones tenían más del 95% de agua. En Maule y Biobío, los bomberos y camiones cisterna ayudaron a distribuir agua.

En cuanto a la alimentación, no hubo grandes problemas de abastecimiento de productos agrícolas, aunque el terremoto afectó la zona conocida como el "granero de Chile". El suministro de trigo y pan estaba asegurado, aunque hubo problemas de distribución. La producción de leche y carne no sufrió grandes interrupciones.

Archivo:2010 Chile earthquake - Cola para la Bencina
Grandes filas de vehículos intentando obtener combustible se registraron después del sismo, aun cuando no existían problemas de distribución.

La distribución de gas domiciliario no tuvo grandes problemas. Los combustibles tampoco tuvieron problemas de distribución, ya que había reservas. Sin embargo, la gente hizo largas filas en las estaciones de servicio por precaución. Los daños en algunas refinerías hicieron que la Empresa Nacional del Petróleo aumentara las importaciones de combustibles.

Telecomunicaciones

Los servicios de telefonía tuvieron graves problemas al principio, especialmente por la gran cantidad de llamadas. Más de 3 millones de llamadas se registraron en las primeras horas.

Como la infraestructura no sufrió daños importantes, las líneas de telefonía fija se recuperaron más rápido que las móviles. Para el 3 de marzo, la mayoría de las regiones tenían la telefonía fija casi normal, pero la móvil tardó más. La Subsecretaría de Telecomunicaciones estableció puntos para que las personas afectadas pudieran comunicarse.

El servicio de Internet funcionó casi sin problemas al principio, pero luego hubo problemas en algunos servidores nacionales, lo que dificultó la comunicación con el exterior. El servicio se normalizó con la recuperación de las redes telefónicas y eléctricas. Un estudio mostró que la conexión a Internet en Chile cayó cerca del 68% el día del terremoto.

Transporte

El terremoto y tsunami afectaron gravemente la infraestructura ferroviaria de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Más de 950 kilómetros de vías fueron destruidos, lo que representó más del 40% del sistema. También hubo daños en líneas eléctricas, señales, puentes y subestaciones. Además, hubo robos de cables de cobre.

A pesar de esto, la empresa logró restablecer el tráfico ferroviario en cinco semanas. El puente ferroviario sobre el río Biobío fue reparado para tráfico pesado. En marzo de 2011, se completó la reconstrucción con la reapertura de la ruta Santiago-Chillán para trenes de pasajeros.

Personas desplazadas

La zona montañosa cercana a la costa, entre los paralelos 35º y 38º, se convirtió en refugio para miles de personas de las localidades costeras que huían de posibles tsunamis causados por las réplicas. Se estima que más de 500.000 personas de las regiones del Maule y del Biobío se refugiaron en los cerros cercanos a sus hogares.

Campañas de ayuda y solidaridad

Después del terremoto, se organizaron muchas campañas de solidaridad. Los canales de televisión y otros medios organizaron colectas de alimentos para las personas afectadas. Varias empresas hicieron campañas de donación, a menudo duplicando las donaciones de la gente.

Archivo:2010 Chile earthquake - Relief efforts
Miles de voluntarios participaron en labores de ayuda en las zonas más afectadas.

El voluntariado fue una fuente importante de ayuda. Miles de jóvenes se organizaron con asociaciones para recolectar alimentos, ropa y artículos de aseo. Muchos viajaron a las zonas afectadas para ayudar en la reconstrucción y la entrega de bienes. Lamentablemente, hubo algunos accidentes, como la caída de una avioneta con voluntarios y el atropello de una estudiante que ayudaba.

La Asociación Nacional de Televisión, el Gobierno de Chile y varias fundaciones organizaron una teletón especial llamada Chile ayuda a Chile el 5 y 6 de marzo. El evento, liderado por Mario Kreutzberger (Don Francisco), buscaba recaudar fondos para construir viviendas de emergencia. La meta era de 15 mil millones de pesos chilenos, pero se recaudó el doble: más de 30 mil millones de pesos. El dinero extra se destinó a la reconstrucción de escuelas.

Un grupo de empresarios formó "Desafío Levantemos Chile" para ayudar a las personas afectadas. Se enfocaron en reconstruir escuelas y ayudar a los pescadores que perdieron sus barcos. Lograron construir más de 17 escuelas modulares en dos meses.

Reacciones internacionales

Cuando se conoció la noticia del terremoto, muchos gobiernos y organizaciones internacionales mostraron su solidaridad con Chile. Al principio, el gobierno chileno agradeció la ayuda, pero pidió esperar para evaluar las necesidades. Dos días después, Chile solicitó formalmente ayuda a la ONU, pidiendo puentes móviles, teléfonos satelitales, equipos de electricidad y material médico.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Cuba, Perú y los Estados Unidos enviaron alimentos, personal médico y hospitales de campaña. Bolivia envió toneladas de agua, y México envió personal para purificar agua. Argentina también duplicó el envío de gas natural a Chile. Alemania, Japón y Suiza enviaron equipos especialistas para rescate y reconstrucción.

Los presidentes de Brasil y Perú, Lula da Silva y Alan García, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, viajaron a Chile para mostrar su apoyo.

Cultura y deporte

Archivo:2010 Chile earthquake - Military band plays in Talcahuano
La banda instrumental del Ejército recorrió varias ciudades para levantar el ánimo de las personas afectadas.

La última noche del LI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, prevista para el 27 de febrero, fue suspendida por el terremoto. Fue la primera vez en cincuenta años que se suspendía este importante evento musical. También se cancelaron eventos deportivos y conciertos.

En el ámbito del fútbol, el equipo U.D. Almería de España mostró un gran gesto de solidaridad. En un partido contra el F.C. Barcelona, usaron una camiseta con el lema "¡FUERZA CHILE!". Las camisetas fueron subastadas, recaudando una importante suma de dinero que fue donada a clubes de fútbol pequeños y a una casa de acogida en la Región del Maule.

El partido de Copa Davis 2010 de Chile fue aplazado. La Asociación Nacional de Fútbol Profesional suspendió el Torneo de Apertura y modificó el formato del campeonato nacional. La delegación chilena en los Juegos Paralímpicos de Vancouver 2010 desfiló con un crespón negro en señal de luto.

Archivo:2010 Chile earthquake - Fernando González in El Morro, Talcahuano
El tenista Fernando González recorre Talcahuano junto al alcalde de la ciudad Gastón Saavedra y voluntarios del Hogar de Cristo.

Muchos artistas y deportistas participaron en actividades de ayuda. Se realizaron conciertos benéficos, como Rock por Chile en Santiago y Argentina abraza a Chile en Buenos Aires. Varios artistas internacionales grabaron nuevas versiones de canciones chilenas como «Gracias a la vida» y «Que cante la vida» para recaudar fondos. Artistas como Nelly Furtado y Ricardo Arjona donaron parte de sus ganancias de conciertos.

Otros artistas, como el actor estadounidense Paul Walker, viajaron a Chile para apoyar en la reconstrucción. Un grupo de humoristas chilenos formó la “Caravana del buen humor” para animar a las personas afectadas.

El mundo deportivo también organizó actividades. La ANFP y sus clubes realizaron partidos benéficos. El tenista Fernando González visitó las zonas afectadas y organizó eventos para recaudar fondos.

El programa infantil 31 minutos hizo una campaña de ayuda para los niños, junto con la Unicef.

Medidas gubernamentales

El 4 de marzo, la presidenta Michelle Bachelet extendió el horario de verano en Chile hasta el 3 de abril para facilitar las labores de rescate y reconstrucción, aprovechando mejor la luz del día. El intendente de la Región de Valparaíso ordenó la suspensión de la noche de clausura del LI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar debido a la tragedia.

Repercusiones económicas

Las primeras estimaciones del impacto económico del terremoto en Chile fueron dadas a conocer por el entonces presidente electo Sebastián Piñera. Se calculó que la reconstrucción costaría unos 30 mil millones de dólares, lo que equivalía al 15% del PIB anual del país. Este monto incluía la reconstrucción de viviendas, hospitales y carreteras.

Daños en infraestructuras

Archivo:Entrada Chada
Los graves daños estructurales en las carreteras y los problemas de transporte asociados impactaron fuertemente en la economía chilena.

Una semana después del sismo, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, informó que 1200 puntos de infraestructura en todo el país habían sido afectados y necesitaban reparación. El costo de estas reparaciones se estimó en 1200 millones de dólares, y se esperaba que duraran entre tres y cuatro años. Los puentes fueron las infraestructuras más afectadas, con unos 20 que necesitarían ser reconstruidos por completo.

Algunos puertos importantes, como el de Talcahuano, sufrieron graves daños. Esto afectó el comercio de Chile con otros países.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2010 Chile earthquakes Facts for Kids

kids search engine
Terremoto de Chile de 2010 para Niños. Enciclopedia Kiddle.