robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Maipú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Maipú
Parte de la Campaña de la Patria Nueva en la Guerra de la Independencia de Chile
BatallaDeMaipu.jpg
La Batalla de Maipú, cuadro de Mauricio Rugendas
Fecha 5 de abril de 1818
Lugar Valle del Maipo, Chile
Coordenadas 33°30′04″S 70°46′19″O / -33.50111111, -70.77194444
Resultado Victoria independentista decisiva
Beligerantes
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Bandera de Chile República de Chile
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Comandantes
José de San Martín
Bernardo O'Higgins
Mariano Osorio
José Ordonez  Rendición
Fuerzas en combate
Ejército Unido:
~4900 hombres (al inicio) 6000 (al final)
21 cañones
Ejército Realista:
~5300 hombres
12 cañones
Bajas
Aproximadamente 1000 -1900 muertos y heridos
(unos 800 muertos)
2000 muertos y heridos
(1000 -1500 muertos)
1400-2289 prisioneros
12 cañones, 3850 fusiles, 1200 tercerolas, la caja militar, el equipo y las municiones capturadas

La Batalla de Maipú fue un enfrentamiento muy importante en la Guerra de la Independencia de Chile. Ocurrió el 5 de abril de 1818 en un lugar llamado Cerrillos del Maipo, cerca de Santiago. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas que buscaban la independencia, llamadas Ejército Unido Libertador de Chile, contra el Ejército Real de Chile del Imperio español.

El Ejército Unido estaba formado por soldados de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina) y de Chile. Su líder era el general José de San Martín. El ejército español estaba bajo el mando del general Mariano Osorio. La victoria en Maipú fue clave para que Chile lograra su independencia.

¿Qué pasó antes de la Batalla de Maipú?

Después de una derrota para los patriotas en Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818, las tropas independentistas se dispersaron. Sin embargo, el general San Martín y el coronel Juan Gregorio de Las Heras lograron organizar una retirada ordenada.

Las tropas americanas se dirigieron por el Camino Real hacia Santiago de Chile. San Martín preparó a su ejército en una zona elevada cerca del río Maipo, a unos 10 kilómetros al sur de Santiago. Allí esperó el ataque de las fuerzas españolas.

El día antes de la batalla, el 4 de abril, los soldados independentistas se prepararon en su campamento. Hubo música y actividades para mantener el ánimo de la tropa. Al amanecer del 5 de abril, ambos ejércitos se colocaron en sus posiciones en los cerrillos de Maipú, listos para el enfrentamiento.

¿Cómo se organizaron los ejércitos?

Para entender la batalla, es útil saber cómo estaban organizados los dos ejércitos.

El Ejército Unido: Las fuerzas independentistas

El Ejército Unido estaba liderado por el General José de San Martín. Contaba con varias divisiones, cada una con sus propios batallones de infantería (soldados a pie) y escuadrones de caballería (soldados a caballo), además de artillería (cañones).

  • Primera División (Derecha): Al mando del coronel Juan Gregorio de Las Heras. Incluía batallones como el N.º 11 de los Andes y el N.º 1 de Cazadores de Coquimbo. También tenían escuadrones de Granaderos a Caballo y artillería.
  • Segunda División (Izquierda): Dirigida por el coronel Rudecindo Alvarado. Contaba con batallones como Cazadores de los Andes y el N.º 8 de los Andes. También tenían Cazadores a Caballo de Chile y artillería.
  • Tercera División (Reserva): Bajo el mando del coronel Hilarión de la Quintana. Esta división estaba lista para apoyar donde fuera necesario. Incluía batallones como el N.º 7 de los Andes y el N.º 3 de Arauco.
  • División de refuerzo: Llegó desde Santiago, liderada por el general Bernardo O'Higgins. Esta división sumó más soldados y caballería, incluyendo los famosos Húsares de la Muerte.

El Ejército Realista: Las fuerzas españolas

El Ejército Realista estaba comandado por el General Mariano Osorio. También estaba dividido en brigadas con infantería, caballería y artillería.

  • Primera Brigada (Derecha): Liderada por el brigadier José Ordóñez. Incluía batallones como el 2.º Batallón Infante Don Carlos y el Batallón Concepción.
  • Segunda Brigada (Centro): Al mando del coronel Lorenzo López de Morla. Contaba con regimientos como el I Regimiento Burgos N.º 2 y el II Regimiento Arequipa.
  • Tercera Brigada (Izquierda): Dirigida por el coronel Joaquín Primo de Rivera. Tenía batallones de Cazadores y Granaderos, además de varios escuadrones de caballería.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Maipú?

Archivo:Carga de Bueras
Carga del teniente coronel Santiago Bueras durante la batalla.

La batalla comenzó poco antes del mediodía con el fuego de la artillería patriota. Al principio, los realistas se mantuvieron en una posición defensiva. El general San Martín decidió entonces lanzar un ataque.

Las fuerzas patriotas atacaron el centro y la derecha de los españoles. Mientras tanto, las tropas de Juan Gregorio de Las Heras avanzaron por otro cerro, amenazando el flanco izquierdo realista. Los combates eran muy intensos y la situación estaba igualada.

San Martín decidió enviar sus batallones de reserva al combate. Estos atacaron con fuerza por todos los lados y el centro de las fuerzas españolas. En el flanco izquierdo, Las Heras y sus hombres, junto con el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, lograron tomar una posición clave. Los defensores realistas tuvieron que retroceder.

Las fuerzas patriotas continuaron su avance, cargando sobre la derecha y el centro enemigo. El general Osorio, viendo la situación difícil, se retiró con su caballería. Sin embargo, José Ordóñez no se rindió y trató de reorganizar a sus tropas, aunque el terreno estrecho lo hacía difícil.

La mayor parte del ejército patriota avanzó hacia el llano. Allí quedaron solo cuatro batallones españoles: Burgos, Arequipa, Concepción e Infante Don Carlos. Estaban rodeados, pero se negaron a rendirse.

Archivo:Batalla de Maipú de Pedro Subercaseaux
Resistencia del batallón de Burgos ante las cargas patriotas.

Se dice que del batallón de Burgos se escucharon voces que decían: "Aquí está el Burgos. Dieciocho batallas ganadas, ninguna perdida". Estos batallones formaron un cuadro (una formación defensiva) para resistir los ataques de la caballería patriota. Aunque sufrieron muchas bajas, mantuvieron su posición.

Los batallones realistas comenzaron a moverse, retirándose hacia el caserío de Lo Espejo, liderados por el general Ordóñez. Durante esta retirada, fueron atacados constantemente, pero mantuvieron su formación.

Archivo:Detalle Los Artilleros de Borgoño en la batalla de Maipú
Los artilleros de José Manuel Borgoño durante la batalla.

La artillería patriota se acercó y sus disparos finalmente lograron romper las filas realistas. Aun así, los soldados españoles se retiraron lentamente del campo de batalla, siendo perseguidos por todas partes.

San Martín, el líder de la victoria, dijo que fue un ataque muy valiente y una resistencia muy fuerte. Los granaderos de Primo de Rivera también se retiraron a Lo Espejo y resistieron varios ataques antes de llegar al caserío.

Cuando Bernardo O'Higgins llegó al campo de batalla con mil hombres, los realistas se habían agrupado en el caserío. Los patriotas intentaron asaltar el lugar, pero los defensores españoles resistieron con sus fusiles y cañones, causando muchas bajas.

Para evitar más pérdidas, San Martín ordenó concentrar la artillería. Diecisiete cañones bombardearon Lo Espejo. Finalmente, los patriotas lanzaron el asalto final. Los pocos defensores que quedaban se rindieron. Ordóñez y Primo de Rivera fueron capturados, y la batalla terminó.

El Abrazo de Maipú: Un momento histórico

Archivo:Abrazo de Maipú
El Abrazo de Maipú según Pedro Subercaseaux. (detalle del cuadro)
Archivo:CartaSanMartinOHiggins5Abril1818
Carta de José de San Martín a Bernardo O'Higgins en la que le comunica la victoria patriota en la batalla de Maipú.

Después de la batalla, el general chileno Bernardo O'Higgins, quien estaba recuperándose de una herida, llegó al campo. Lleno de alegría por la victoria, abrazó a San Martín. Este momento se conoce como El Abrazo de Maipú y es muy famoso en la historia. O'Higgins le dijo a San Martín: «¡Gloria al salvador de Chile!». San Martín le respondió: «General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado».

Gracias a esta victoria, la Independencia de Chile se aseguró. Los patriotas tuvieron pérdidas, pero los realistas sufrieron muchas más, con numerosos prisioneros y la captura de sus armas y municiones.

¿Por qué fue tan importante la Batalla de Maipú?

La Batalla de Maipú tuvo grandes consecuencias. Desde el punto de vista militar, se considera un ejemplo de buena estrategia. San Martín supo aprovechar los movimientos de sus tropas y usar sus fuerzas de reserva para atacar al enemigo en su punto más débil.

Archivo:Maypo set w
Condecoraciones otorgadas a las tropas del Ejército Unido tras la victoria.

Esta batalla es tan importante que se compara con otras victorias clave en la independencia de América, como las de Boyacá y Ayacucho. Si Maipú no hubiera sido una victoria patriota, la independencia de Chile habría sido más difícil, y las campañas de San Martín y Simón Bolívar en el Virreinato del Perú podrían no haber ocurrido.

Además, la victoria en Maipú afectó mucho el ánimo de las fuerzas realistas en América. Se convirtió en un símbolo de las futuras victorias de los independentistas.

Después de la batalla, el gobierno de O'Higgins impulsó la construcción de monumentos en Maipú para recordar la victoria. Se decretó la construcción de un monumento al Ejército de Los Andes y un santuario a la Virgen del Carmen. Aunque tardaron muchos años en completarse, hoy existen el Templo Votivo de Maipú y la comuna de Maipú, que recuerdan este importante evento.

La Batalla de Maipú en la cultura

La historia de la Batalla de Maipú ha sido contada de diversas formas. Por ejemplo, se narró en los números 14 y 140 de la revista mexicana de historietas Vidas ilustres, que se publicaron en 1957 y 1966. Estos números se titulaban José de San Martín y Bernardo O'Higgins.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Maipú Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Maipú para Niños. Enciclopedia Kiddle.