Amnistía para niños
La amnistía (del griego amnestia, que significa "olvido" o "perdón") es una herramienta legal que usan los gobiernos. Su objetivo es permitir que ciertas personas o grupos de personas no sean juzgados por acciones que cometieron en el pasado, antes de que la amnistía fuera aprobada. También puede anular responsabilidades legales que ya se habían establecido.
Los países han usado las amnistías de diferentes maneras a lo largo de la historia. Hoy en día, existen reglas internacionales que limitan su uso. Lo más importante es que no se puede perdonar a personas que son responsables de delitos muy graves contra las personas o de otras violaciones serias de los derechos humanos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, las amnistías se han aprobado principalmente de dos formas: por un decreto del gobierno o por una ley aprobada por el parlamento.
Aunque las amnistías pueden ser útiles para resolver conflictos en un país, si se usan para encubrir delitos muy graves, pueden tener el efecto contrario y llevar a que se cometan más abusos. En estos casos, el derecho internacional exige que los países investiguen las violaciones graves de los derechos humanos y los delitos serios, como ha ocurrido en algunos países donde se intentaron aplicar leyes de amnistía para estos casos.
Las amnistías no pueden perdonar acciones que aún no han ocurrido, ya que eso sería como invitar a la gente a romper la ley.
Con una amnistía, se puede perdonar a personas que fueron obligadas a participar en actividades ilegales o a cometer delitos. También puede perdonar a quienes fueron acusados injustamente.
Contenido
¿De dónde viene la palabra amnistía?
Origen y significado
La palabra amnistía viene del griego. Se forma con la letra "a" (que significa "sin" o "no") y la palabra "memoria". Así, amnistía significa "sin memoria" u "olvido general de lo pasado".
Este nombre se usó por primera vez para una ley que creó Trasíbulo en la antigua Atenas. Esa ley ordenaba olvidar todo lo que había pasado después de que él y sus seguidores expulsaran a los Treinta Tiranos de Atenas. Gracias a esta medida, la República de Atenas recuperó su fuerza, la paz y la libertad.
El orador Andócides escribió sobre cómo se formulaba esta amnistía y los juramentos que la acompañaban cuando se hacía pública.
¿Qué características tiene una amnistía?
Aspectos clave de la amnistía
- Es una norma general que busca beneficiar a un grupo de personas, no solo a una.
- Es como una "ley del olvido". Su resultado es que ciertas infracciones se dan por terminadas. Si ya había procesos judiciales, estos se detienen. Si ya había condenas, estas quedan sin efecto por la amnistía. La amnistía borra las acciones pasadas, la persecución de un delito y los juicios.
- El "olvido" se aplica a un período de tiempo específico y a una situación particular, como un conflicto.
- Puede anular las consecuencias legales de violaciones a los derechos humanos, siempre que no sean muy graves. Esto aplica cuando las personas beneficiadas ya cumplieron una pena por actos de desacuerdo político no violentos.
- Algunas amnistías vienen acompañadas de medidas para reparar el daño causado.
¿Hay límites para una amnistía?
Las leyes internacionales han dejado claro que no se pueden establecer amnistías para olvidar violaciones graves a los derechos humanos. Es decir, no puede haber amnistía cuando:
- Se impide juzgar a personas que podrían ser responsables de delitos muy graves como crímenes de guerra, desapariciones forzadas, genocidio o crímenes contra la humanidad.
- Se interfiere con el derecho de las víctimas a recibir justicia y reparación.
- Se limita el derecho de las víctimas y de la sociedad a saber la verdad sobre las violaciones de derechos humanos.
Además, las amnistías que buscan restaurar derechos humanos deben asegurarse de no limitar esos derechos ni de continuar de alguna manera las violaciones iniciales.
¿Por qué se usa la amnistía?
Propósito y beneficios de la amnistía
La amnistía se justifica porque puede ser útil para la sociedad que ciertos hechos se olviden. Su efecto es que se termina la acción legal contra las personas. El beneficio de la amnistía no se puede rechazar y tiene efecto de inmediato, anulando cualquier condena. Las personas que estaban en prisión recuperan su libertad, e incluso se les deben devolver las multas y los gastos que pagaron.
De igual forma, la amnistía busca crear un ambiente favorable para lograr acuerdos de paz o para fomentar la reconciliación en un país.
¿Cuál es la diferencia entre amnistía e indulto?
Amnistía vs. Indulto: Conceptos clave
A diferencia del indulto, que perdona la pena de un delito (la persona sigue siendo culpable, pero no cumple la condena), la amnistía actúa sobre el delito mismo. Por eso, la amnistía suele tener efectos hacia el pasado (retroactivos) y, entre otras cosas, elimina toda responsabilidad penal o civil y borra los antecedentes penales. Por la misma razón, es general, ya que afecta a todos los que cometieron ese delito y no solo a personas específicas.
La amnistía a menudo implica una nueva evaluación sobre si una conducta debe ser prohibida o castigada. Por eso, las leyes de amnistía son más comunes en momentos de grandes cambios sociales o políticos. A veces, se asocian con el perdón de presos políticos. Sin embargo, su uso puede generar debate, ya que podría llevar a que personas que cometieron actos graves en un gobierno anterior queden sin castigo.
Comparación de amnistía e indulto
- El indulto perdona la pena, mientras que la amnistía perdona el delito. Por eso, el indulto solo se puede aplicar a la parte de la pena que aún no se ha cumplido, mientras que la amnistía puede devolver derechos que se perdieron al cumplir una condena.
- El indulto afecta a una persona en particular; la amnistía afecta a un grupo de personas.
- El indulto no elimina la responsabilidad civil que surge del delito; la amnistía sí lo hace.
- En general, para dar un indulto se necesita una decisión del gobierno; para la amnistía se necesita una ley.
- La amnistía borra los antecedentes penales, pero el indulto no siempre lo hace.
- Para dar un indulto, la sentencia debe ser firme (es decir, no se puede apelar más); para la amnistía no es necesario.
- La amnistía, por lo general, se aplica a los delitos políticos.