robot de la enciclopedia para niños

Universidad de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Universidad de Chile
Coat of arms of the University of Chile.svg
Casa Central de la Universidad de Chile.jpg
Casa Central de la Universidad de Chile
Sigla UCHILE
Sobrenombre «La casa de Bello», «La Chile»
Lema Donde todas las verdades se tocan
Tipo Universidad pública (Tradicional)
Fundación 19 de noviembre de 1842
Fundador Andrés Bello
Localización
Dirección Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins 1058
Bandera de Chile Santiago, Región Metropolitana, Chile
Campus
Coordenadas 33°26′40″S 70°39°03″O / -33.444548888889, -70.650953888889
Administración
Rectora Rosa Devés Alessandri
Afiliaciones IFPU, APRU, CRUCH, CUE
Funcionarios 8970
Gobierno Estudiantil Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
Presidente Estudiantil Vacante
Academia
Profesores 3675
Estudiantes 40 494
 • Pregrado 31 457
 • Posgrado 9.037
 • Doctorado 1.443
Mascota Chuncho
Colores      Azul
Sitio web
uchile.cl

La Universidad de Chile es una institución educativa muy importante en Chile. Fue creada por una ley el 19 de noviembre de 1842 y comenzó a funcionar el 17 de septiembre de 1843. Es la universidad más antigua del país. Su edificio principal, la Casa Central de la Universidad de Chile, y la mayoría de sus instalaciones están en Santiago.

Esta universidad se fundó después de una gran reforma a la antigua Real Universidad de San Felipe. Desde su inicio, ha tenido una rica historia en educación, ciencia y actividades para la comunidad. Ha ayudado mucho al desarrollo de Chile, buscando soluciones a los desafíos del país. Es reconocida como una de las mejores universidades por su liderazgo en ciencia, tecnología, humanidades y artes. Se enfoca mucho en la investigación y en los estudios avanzados.

Se le conoce como la Casa de Bello, en honor a su primer rector, el famoso Andrés Bello. La Universidad de Chile es parte de importantes grupos de universidades en el país.

Muchos líderes y pensadores chilenos han estudiado o trabajado aquí. Entre ellos, 20 Presidentes de la República, 179 Premios Nacionales y 2 Premios Nobel.

La universidad tiene más de 4 millones de metros cuadrados de terreno. Esto incluye cinco campus, edificios de investigación, centros de salud, museos, teatros, observatorios y áreas deportivas. En 2019, tenía más de 40 mil estudiantes. Ofrece 71 programas de pregrado, 39 de doctorado y 115 de magíster.

Como universidad pública, también realiza una gran labor cultural. Tiene el Teatro Nacional Chileno, grupos artísticos como la Orquesta Sinfónica de Chile y el Ballet Nacional Chileno, y museos como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Historia de la Universidad de Chile

Archivo:AndresBello cropped
El venezolano Andrés Bello, rector fundador de la Universidad de Chile.

La idea de crear una nueva universidad en Chile surgió con la independencia del país. Para ello, se creó el Instituto Nacional. Se buscaba desarrollar áreas del conocimiento que la antigua universidad no cubría bien.

La Real Universidad de San Felipe fue perdiendo importancia. A mediados de 1830, ya no funcionaba bien. El presidente Manuel Bulnes decidió cerrarla y crear una nueva institución para la joven república. El principal impulsor de esta idea fue Andrés Bello, quien fue elegido como el primer rector de la nueva Universidad de Chile.

Finalmente, el presidente José Joaquín Prieto ordenó el cierre de la Universidad de San Felipe y la creación de la Universidad de Chile en 1839.

Algunos historiadores, como Bernardino Bravo Lira, creen que la Universidad de Chile es mucho más antigua. Argumentan que sus orígenes se remontan a 1622, con la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Luego, pasó a ser la Real Universidad de San Felipe en 1738, y finalmente la Universidad de Chile en 1842. Según ellos, la universidad ha mantenido su esencia de unión entre estudiantes y profesores, cambiando solo de nombre a lo largo de la historia.

Fundación y Primeras Décadas

La Universidad de Chile fue creada por ley el 19 de noviembre de 1842, durante el gobierno del presidente Manuel Bulnes. Heredó todos los bienes de la antigua Universidad de San Felipe y se convirtió en su sucesora legal. Su inauguración oficial fue el 17 de septiembre de 1843. Al principio, funcionó más como una supervisora de la educación en el país, mientras que las clases se daban en el Instituto Nacional.

Las cinco primeras facultades fueron: Humanidades y Filosofía, Ciencias Físicas y Matemáticas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina y Teología. La Facultad de Teología se cerró en 1927, cuando el Estado se separó de la Iglesia.

En la ceremonia de inauguración, Andrés Bello dio un famoso discurso. Habló sobre la importancia de las letras y las ciencias para fortalecer las sociedades. Dijo que todas las verdades están conectadas y que la universidad debía difundir el conocimiento por todo el país. Su mensaje fue claro: la Universidad de Chile sería un centro de estudio dedicado a la patria.

Primeros Años de Desarrollo

Archivo:Domeyko
El polaco-chileno Ignacio Domeyko, rector de la universidad durante tres períodos.
Archivo:U de Chile 1872
Casa Central en 1872.

En 1843, la universidad empezó a publicar los Anales de la Universidad de Chile. Esta es la revista periódica más antigua de América en lengua castellana. Recopila ideas sobre arte, ciencia y humanidades. Fue tan importante que el famoso Alexander von Humboldt recomendó leerla.

Poco a poco, la universidad comenzó a impartir clases directamente. En 1848, se creó la Escuela Práctica de Arquitectura. En 1849, se fundó la Academia de Pintura, dando inicio a los estudios de Bellas Artes. También se realizaron importantes colaboraciones científicas. Por ejemplo, en 1852, se firmaron acuerdos de investigación con el Instituto Smithsonian de Washington.

En 1863, comenzó la construcción del "Palacio de la Universidad", hoy conocido como Casa Central. Fue inaugurado en 1872.

Ignacio Domeyko fue rector de 1867 a 1883. Un hecho importante de su período fue el Decreto Amunátegui de 1877. Este decreto permitió a las mujeres estudiar en la universidad en las mismas condiciones que los hombres. Nueve años después, en 1886, Eloísa Díaz Insunza se convirtió en la primera mujer médica de Chile y Sudamérica.

Otro logro de Domeyko fue la reforma universitaria de 1879. Esta ley reafirmó el rol de la universidad en la enseñanza y permitió la libertad de cátedra. Se puso énfasis en formar profesionales, sin dejar de lado la investigación. En 1889, se fundó el Instituto Pedagógico, que formó a muchos profesores en Chile.

En esta época, las facultades destacaron por sus investigaciones. Por ejemplo, en 1895, se obtuvo la segunda radiografía del continente.

Tiempos Modernos y Cambios Importantes

Archivo:Ballet Nacional Chileno
Durante la primera mitad del siglo XX, la Universidad se expandió a regiones y se crearon conjuntos artísticos, como el Ballet Nacional.

En 1906, se creó la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Esta fue la primera organización estudiantil del país y tuvo un papel importante en los movimientos sociales.

Entre 1926 y 1933, la universidad tuvo grandes cambios. Se enfocó solo en la formación académica, la investigación y el desarrollo intelectual. Las tareas de supervisión de la educación secundaria pasaron al Ministerio de Educación Pública.

Los rectorados de Juvenal Hernández (1933-1953) y Juan Gómez Millas (1953-1963) fueron muy importantes. Bajo su liderazgo, la universidad se expandió por todo el país. Se crearon sedes universitarias en ciudades como Temuco, La Serena, Antofagasta y Talca. Durante este tiempo, se fundaron instituciones culturales como la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional Chileno y el Museo de Arte Contemporáneo.

Desde los años 1950, la universidad se interesó por el área audiovisual. En 1956, se realizó la primera transmisión pública de televisión en Chile, lo que llevó al nacimiento de Canal 9 (hoy Chilevisión) en 1960.

Período de Cambios y Recuperación

En 1968, comenzó un proceso de reforma universitaria. Se buscaba que todos los miembros de la universidad (profesores, estudiantes y personal) tuvieran una participación más activa.

Un evento importante en la historia de Chile en 1973 afectó profundamente a las universidades. Se designaron militares como rectores, y las universidades perdieron su autonomía. La Universidad de Chile sufrió una reorganización de su personal y recortes de presupuesto.

Para descentralizar la educación, en 1981, las sedes de la Universidad de Chile se hicieron independientes. Algunas se unieron con otras universidades y se crearon nuevas "universidades regionales". Esto hizo que la Universidad de Chile tuviera que asumir muchas deudas, lo que causó una crisis económica.

En 1987, el gobierno nombró a un nuevo rector, José Luis Federici. Esta decisión generó una gran protesta en la universidad, con un largo paro. La comunidad universitaria se unió, y el gobierno tuvo que remover a Federici de su cargo.

Archivo:Campus Juan Gómez Millas
El campus Juan Gómez Millas está siendo remodelado como parte de un proyecto Bicentenario.

Con el regreso a la democracia en 1990, Jaime Lavados fue el primer rector elegido democráticamente. La universidad enfrentaba una crisis económica y académica. Aunque hubo intentos de reforma, la situación mejoró a finales de los años 90.

En 1998, asumió Luis Riveros. En 2006, se publicaron nuevos estatutos que crearon el Senado Universitario, un órgano importante para la toma de decisiones. Luego, Víctor Pérez Vera fue rector desde 2006 hasta 2014. En 2007, se anunció un proyecto para modernizar el Campus Juan Gómez Millas, especialmente en áreas como las artes y las humanidades.

Desde 2014, el rector es Ennio Vivaldi Véjar. Durante su gestión, se crearon nuevas facultades y se fortalecieron las tecnologías de la información.

Símbolos de la Universidad

Archivo:Bandera Universidad de Chile (no oficial)
Bandera de la Universidad de Chile

Himno Universitario

Para celebrar los cien años de la universidad en 1942, se hizo un concurso para elegir un himno. Ganaron dos exalumnos: Julio Barrenechea (letra) y René Amengual (música).

Escudo de la Universidad

El escudo de la Universidad de Chile fue establecido en 1991. Cada parte del escudo representa una de las antiguas facultades:

  • Una balanza y una espada: la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas (hoy Derecho).
  • Un bastón y una serpiente: la Facultad de Medicina.
  • Un hemisferio con una estrella, un compás y una escuadra: la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.
  • Libros y una antorcha: la Facultad de Filosofía y Humanidades.
  • En el centro, un círculo con una serpiente que se muerde la cola y un ojo en un triángulo: la Facultad de Teología.

Reconocimientos y Distinciones

La universidad otorga medallas y premios a personas destacadas en el ámbito universitario, nacional e internacional.

Distinciones Importantes

  • Doctorado honoris causa: Es el reconocimiento más alto. Lo han recibido figuras como Claudio Arrau y Kofi Annan.
  • Medalla Rectoral
  • Gran Medalla Andrés Bello
  • Condecoración al Mérito Amanda Labarca

Cómo se Organiza la Universidad

Archivo:Rosa Devés Alessandri (2022, cropped)
Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad por el período 2022-2026.

La comunidad universitaria está formada por profesores, estudiantes y personal de apoyo. Todos trabajan para cumplir la misión de la universidad.

Autoridades Principales

Los órganos superiores de la universidad son los encargados de dirigirla y planificar su futuro. Estos son el Rector, el Consejo Universitario y el Senado Universitario.

  • Rectoría: El rector o rectora es la máxima autoridad. Dirige el Consejo y el Senado Universitario. También es responsable de dictar reglamentos, otorgar títulos y nombrar al personal. El rector es elegido por los profesores de más alto nivel y su cargo dura cuatro años.
  • Prorrectoría: Ayuda al rector en temas académicos, económicos y estudiantiles.
  • Consejo Universitario: Aprueba las decisiones más importantes. Está formado por el rector, el prorrerector, los decanos y dos representantes del Presidente de la República.
  • Senado Universitario: Creado en 2006, es un órgano que establece las normas de la universidad. Está formado por 36 miembros: 27 profesores, 7 estudiantes y 2 representantes del personal.

Vicerrectorías

La Universidad de Chile tiene seis vicerrectorías que se encargan de diferentes áreas:

  • Asuntos Académicos
  • Asuntos Económicos y Gestión Institucional
  • Investigación y Desarrollo
  • Extensión y Comunicaciones
  • Asuntos Estudiantiles y Comunitarios
  • Tecnologías de la Información

Facultades e Institutos

Archivo:Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Archivo:Facultad de Artes Sede Compañia
Facultad de Artes.

Las facultades e institutos realizan actividades académicas, de investigación y de extensión. Actualmente, hay 16 facultades, entre ellas:

  • Arquitectura y Urbanismo
  • Artes
  • Ciencias
  • Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Derecho
  • Medicina
  • Odontología

También hay 3 institutos interdisciplinarios, como el Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos.

Otros Organismos y Servicios

La universidad cuenta con:

  • Educación secundaria: Liceo Experimental Manuel de Salas y el Instituto Secundario de la Facultad de Artes.
  • Medios de comunicación: Radio Universidad de Chile, Radio Juan Gómez Millas, Revista Palabra Pública y Editorial Universitaria.
  • Museos: Museo de Arte Popular Americano, Museo de Arte Contemporáneo, y otros museos especializados.
  • Extensión artística: Teatro Universidad de Chile, Teatro Nacional Chileno, Orquesta Sinfónica de Chile, Ballet Nacional Chileno, entre otros.
  • Organismos dependientes: Departamento de Evaluación Medición y Registro Educacional (DEMRE), Observatorio Astronómico Nacional, Centro de Modelamiento Matemático, Centro Sismológico Nacional y el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre.

Enseñanza y Aprendizaje

Archivo:Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Chile)
Facultad de Ciencias Sociales.

La Universidad de Chile ofrece programas de pregrado (carreras universitarias) y postgrado (estudios avanzados) en todas las áreas del conocimiento. Su calidad ha sido reconocida con la máxima puntuación en ambas áreas.

Estudios de Pregrado

En 2016, la universidad tenía 77 programas de estudio. La mayoría llevan a títulos profesionales, y algunos a licenciaturas. También ofrece un Programa Académico de Bachillerato.

En 2015, se abrieron nuevas carreras de pedagogía (para formar profesores) y se reabrió la carrera de Trabajo Social.

Para ingresar, la vía principal es a través de la Prueba de Selección Universitaria.

Formas de Ingreso Especial

La Universidad de Chile tiene varias formas de ingreso especial para apoyar a diferentes estudiantes:

  • Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE): Para estudiantes de colegios municipales.
  • Deportistas destacados: Para jóvenes con logros deportivos importantes.
  • Personas con estudios en el extranjero: Para quienes cursaron su educación secundaria fuera de Chile.
  • Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG): Para mujeres que postulan a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • Convenios étnicos: Cupos especiales para estudiantes de los pueblos Rapa Nui y Kawésqar.
  • Estudiantes ciegos: Para estudiantes con credencial de discapacidad.
  • Soldados conscriptos: Para soldados de bajos ingresos que realizan el servicio militar.
  • Programa "Escuela de Desarrollo de Talentos": De la Facultad de Economía y Negocios, para desarrollar habilidades antes de la universidad.
  • Titulados o graduados: Para quienes ya tienen un título profesional o grado académico.
  • Cambios internos de carrera: Para estudiantes que desean cambiar de carrera dentro de la misma universidad.
  • Alumnos de otras universidades: Para estudiantes que vienen de otras universidades nacionales o extranjeras.

Estudios de Postgrado

La Universidad de Chile tiene el sistema de postgrado más grande del país. Ofrece 38 programas de doctorado, 137 de magíster y muchos otros cursos de especialización.

Investigación y Descubrimientos

La Universidad de Chile es líder en investigación. Destaca en rankings internacionales por la cantidad y el impacto de sus publicaciones científicas. Es una de las pocas universidades chilenas que investiga en todas las áreas del conocimiento.

Centros y Programas de Investigación

Archivo:Laboratorio Quimica U de Chile
La Universidad lidera gran cantidad de centros de investigación.

La universidad lidera varios centros de excelencia que realizan investigación básica y aplicada, buscando soluciones para los desafíos del país.

Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia

  • Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines: Reúne a la mayoría de los investigadores de astronomía del país.
  • Centro de Investigación Avanzada en Educación: Investiga sobre políticas educativas, la profesión docente y nuevas tecnologías.
  • Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC): El principal centro de investigación en minería de Chile.
  • Centro de Biotecnología y Bioingeniería: Investiga enfermedades y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Centros de Investigación Fondap

Estos centros agrupan a investigadores en áreas importantes para Chile.

  • Centro de Regulación del Genoma: Investiga cómo funcionan los genes.
  • Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA): Promueve la energía geotérmica.
  • Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2: Estudia el clima en Chile.
  • Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas: Busca formas de prevenir y controlar enfermedades crónicas.
  • Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social: Investiga temas sociales y políticos.
  • Centro de Investigación de Energía Solar: Busca soluciones tecnológicas para la energía solar.
  • Centro de Modelamiento Matemático: Crea nuevas matemáticas y las aplica para resolver problemas complejos.

Institutos Milenio

Estos institutos realizan investigación científica de alto nivel. La Universidad de Chile lidera varios:

  • Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas: Se enfoca en economía.
  • Instituto de Neurociencia Biomédica: Estudia el sistema nervioso humano y enfermedades neurológicas.
  • Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería: Desarrolla modelos y optimización para la gestión de operaciones.
  • Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad: Investiga sobre el medio ambiente y la diversidad de especies.
  • Instituto Milenio de Astrofísica: Estudia las supernovas y el origen de las galaxias.
  • Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia: Investiga el sistema inmunológico para desarrollar terapias y vacunas.

Publicaciones Científicas

Entre 2010 y 2016, los investigadores de la universidad publicaron más de 12.000 artículos científicos en revistas importantes.

Repositorio Académico

El Repositorio Académico de la Universidad de Chile es una "memoria digital" que guarda artículos, libros, documentos, obras de arte y otros materiales creados por sus académicos. Es como una gran biblioteca digital.

Libros y Revistas

La universidad tiene un portal de libros electrónicos con obras de sus facultades y libros históricos. También cuenta con un sitio web con más de 100 revistas electrónicas de diversas disciplinas.

Conexión con la Sociedad

Archivo:BANCH by Alvaro Tapia
Ballet Nacional Chileno (BANCH).

Artes y Cultura

La universidad difunde el arte y la cultura a través de sus grupos artísticos, museos y teatros. Realiza giras por el país, participa en festivales de música y teatro, y ofrece cursos y talleres.

Grupos Artísticos Estables

El Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) agrupa a los conjuntos artísticos más antiguos de Chile.

  • Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: Fundada en 1941, es la orquesta sinfónica más antigua del país.
  • Ballet Nacional Chileno: La primera compañía de danza contemporánea de Chile, fundada en 1945.
  • Coro Sinfónico: Creado en 1945, acompaña a la Orquesta Sinfónica y realiza presentaciones propias.
  • Camerata Vocal: Fundada en 2000, está formada por 16 cantantes profesionales.

Ballet Folklórico Antumapu

Esta compañía artística universitaria, fundada en 1971, difunde el folklore nacional. Ha realizado muchas presentaciones en Chile y giras por América y Europa.

Sitios Web Culturales

La universidad ha creado sitios web para difundir el patrimonio cultural chileno, como páginas dedicadas a los premios Nobel Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y a los pueblos originarios.

Ciencias y Tecnología

Archivo:Cerro Calan OAN
Antiguo telescopio refractor instalado en el Observatorio Astronómico Nacional.

La universidad ayuda a prevenir y enfrentar emergencias sísmicas a través del Centro Sismológico Nacional. También realiza estudios sobre riesgos geológicos y fenómenos climáticos.

En el Observatorio Astronómico Nacional, se realizan investigaciones y actividades educativas sobre astronomía.

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) inspecciona y evalúa infraestructuras.

El conocimiento generado en la universidad también apoya a organismos del Estado, como la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Ciencias Sociales y Políticas

La Universidad de Chile asesora a la comunidad en temas de derecho y ciencias sociales. La Facultad de Derecho tiene Clínicas Jurídicas que ofrecen atención gratuita a personas de bajos recursos.

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, en la Facultad de Ciencias Sociales, difunde y apoya temas de género.

La Facultad de Gobierno organiza debates sobre políticas públicas y seguridad ciudadana.

Comunicaciones y Editoriales

Archivo:Radio UChile by Benjamin Mejias Valencia
Programa "Libre y Gratis" de la Radio Universidad de Chile.

La Radio Universidad de Chile, fundada en 1981, transmite en Santiago y por internet. Ofrece programas de las facultades y otros organismos.

La Facultad de Comunicación e Imagen tiene una radio comunitaria en línea.

La Editorial Universitaria, fundada en 1942, publica libros de todas las áreas del conocimiento, especialmente de educación.

Educación y Formación

El Liceo Experimental Manuel de Salas, fundado en 1932, es un colegio que aplica y experimenta con nuevas formas de enseñanza.

La Facultad de Artes tiene un instituto que forma a jóvenes con talentos en arte, música y danza.

El Departamento de Evaluación, Medición y Registros Educacional (DEMRE) crea y administra las pruebas de admisión a la universidad.

La universidad también ofrece programas de educación continua para profesores. Además, la Escuela de Verano (EdV) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ofrece cursos variados para estudiantes de enseñanza media durante las vacaciones.

El Centro Tecnológico Ucampus desarrolla soluciones tecnológicas para la gestión educativa.

Salud y Bienestar

Archivo:Clinica Odontologia Universidad de Chile
Clínica de la Facultad de Odontología.

La universidad contribuye al área de la salud a través de sus centros de atención e investigación. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile ofrece servicios en más de 20 especialidades médicas.

La Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología atiende problemas dentales complejos. El Servicio Médico y Dental (SEMDA) brinda atención de salud a los estudiantes.

El Instituto de Investigaciones Materno Infantiles (IDIMI) ofrece diagnóstico y tratamiento en medicina reproductiva. El INTA investiga enfermedades genéticas y nutricionales.

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias tiene centros de atención para animales.

Campus e Instalaciones

La universidad tiene una gran extensión de terreno, con muchos edificios construidos y áreas agrícolas.

Casa Central

Casa Central de la Universidad de Chile Inaugurado en 1872, este edificio de estilo neoclásico es muy importante. Fue diseñado por Lucien Ambroise Hénault y construido por Fermín Vivaceta.

El Salón de Honor es el centro de la Casa Central, donde se realizan las ceremonias más importantes. La Casa Central fue declarada Monumento Nacional en 1974.

Campus Universitarios

La Universidad de Chile tiene 5 campus, todos en la Región Metropolitana:

Archivo:Facultad de Ciencias by Benjamín Mejías Valencia
Campus Juan Gómez Millas en Ñuñoa.
  • Campus Andrés Bello: Ubicado en Santiago y Providencia. Aquí están las facultades de Derecho, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios, y Gobierno.
  • Campus Beauchef: Aquí funciona la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas desde 1922. Cuenta con modernos edificios y laboratorios.
  • Campus Juan Gómez Millas: En Ñuñoa. Alberga las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades. Está siendo modernizado.
  • Campus Dra. Eloísa Díaz (antes Campus Norte): En Independencia. Es un centro importante para la investigación y formación en salud y biomedicina. Aquí están las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Medicina, Odontología y el Hospital Clínico. Fue renombrado en honor a la primera médica de Chile.
  • Campus Antumapu: Establecido en 1999, es muy extenso. Agrupa las facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Agronómicas y Ciencias Forestales.

Bibliotecas y Recursos Digitales

Archivo:Colecciones antiguas y valiosas
Colecciones digitalizadas.

La universidad tiene 48 bibliotecas con más de 3 millones de libros, revistas y otros recursos.

Biblioteca Digital

El sitio web de la biblioteca digital permite acceder a más de 700 mil documentos, como tesis, revistas, archivos sonoros e imágenes.

Colecciones Históricas

Colecciones valiosas e históricas están disponibles en formato digital, como periódicos antiguos, partituras musicales y tesis de estudiantes famosos.

Red de Salud

Archivo:Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Archivo:MAC Museo de Arte Contemporaneo
Sala del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.
  • Hospital Clínico: Inaugurado en 1952, es el principal hospital universitario del país y un importante centro de formación para la Facultad de Medicina.
  • Clínica Odontológica: Ofrece atención para problemas dentales complejos.
  • SEMDA: Servicio Médico y Dental para estudiantes.
  • Clínica de Atención Psicológica - CAPs: Ofrece tratamientos psicológicos para niños, adolescentes y familias.

Espacios Culturales

Museos

  • Museo de Arte Contemporáneo (MAC)
  • Museo de Arte Popular Americano “Tomás Lago” (MAPA)
  • Museo Nacional de Medicina Enrique Laval

Archivos

  • Archivo Central Andrés Bello
  • Cineteca

Teatro

  • Teatro de la Universidad de Chile

Salas de Eventos

  • Sala Antonio Varas
  • Sala Agustín Siré
  • Sala Isidora Zegers

Centros Deportivos

  • Piscina Universitaria
  • Estadio Universitario Juan Gómez Millas
  • Complejo Tenístico Quinta Normal

Edificios Históricos

Archivo:Facultad de Derecho by Benjamin Mejias Valencia
Fachada de la Facultad de Derecho

Muchos edificios de la universidad son considerados hitos urbanos y algunos son Monumento Nacional.

  • Casa Central: Inaugurada en 1872.
  • Edificio Facultad de Derecho: Inaugurado en 1938.
  • Edificio Facultad de Medicina: Inaugurado en 1960.
  • Piscina Escolar: Inaugurada en 1929, declarada Monumento Nacional en 2016.
  • Palacio Claudio Matte: Adquirido por la universidad en 1957, declarado Monumento Histórico en 1995.

Hechos Destacados

Archivo:Doctora Eloísa Díaz Insunza
Eloísa Díaz fue la primera mujer en ingresar a la universidad en Chile y América Latina.
  • Es la universidad más antigua de Chile, fundada en 1842.
  • La primera mujer en estudiar en una universidad en América Latina lo hizo aquí: Eloísa Díaz Insunza, quien se graduó como médica en 1887.
  • También se graduaron las primeras mujeres abogadas, químicas farmacéuticas, ingenieras y arquitectas del país.
  • En 1906, se fundó la primera y más antigua organización de estudiantes de Chile: la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
  • La primera académica universitaria, Amanda Labarca, enseñó aquí desde 1922.
  • Los dos premios Nobel chilenos, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, tuvieron una relación especial con esta universidad.
  • En el Hospital Clínico se realizó el primer trasplante de riñón en 1966.
  • La universidad obtuvo la primera imagen satelital meteorológica de Chile en 1966.
  • Desde la Universidad de Chile se envió el primer correo electrónico en el país en 1985.
  • En 1987, la universidad registró el primer dominio de internet en Chile (.cl): www.uchile.cl.
  • Fue la primera universidad en Chile en tener un senado universitario, desde 2006.
  • En 2007, estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas construyeron el primer auto solar chileno: Eolian.
  • Un estudio sobre supernovas de académicos de la universidad fue clave para el Premio Nobel de Física de Brian Schmidt en 2011.
  • 179 de los 207 Premios Nacionales de Chile han sido egresados, profesores o estudiantes de la Universidad de Chile.
  • En 2017, puso en órbita el primer nano-satélite construido en Chile: SUCHAI.
  • En 2022, puso en órbita el primer grupo de nano-satélites construidos en Chile: SUCHAI 2, SUCHAI 3 y PlantSat.

Personas Destacadas

Categoría:Alumnado de la Universidad de Chile

Ver También

  • Casa Central de la Universidad de Chile
  • Anexo:Universidades de Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: University of Chile Facts for Kids

kids search engine
Universidad de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.