Neoliberalismo para niños
El neoliberalismo es una forma de pensar sobre la economía y la política que busca reducir la participación del Estado (el gobierno) en la economía. Promueve que las empresas y servicios que antes eran del gobierno pasen a manos de personas o empresas privadas (esto se llama privatización). También busca que haya menos reglas para los mercados y que el comercio entre países sea más libre.
Este modelo se hizo muy popular desde finales del siglo XX hasta principios del siglo XXI en muchas partes del mundo. Su idea principal es que la competencia y la iniciativa privada (cuando las personas y empresas actúan por sí mismas) pueden hacer que la economía sea más eficiente y que la sociedad progrese.
Las ideas del neoliberalismo vienen del liberalismo clásico. Surgieron de un encuentro en París en 1938, llamado Coloquio Walter Lippmann. Allí, pensadores como Alexander Rüstow y Friedrich Hayek hablaron sobre cómo renovar el liberalismo, dando origen a la idea de un "nuevo liberalismo" o "neoliberalismo".
En tiempos más recientes, el neoliberalismo se refiere a ideas económicas que ganaron fuerza después de un período de dificultades económicas en 1973. Su mayor influencia fue en los años 80 y 90, con líderes como el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. Sin embargo, su popularidad disminuyó después de la crisis económica de 2008.
El economista Ha-Joon Chang menciona algunas características importantes del neoliberalismo:
- El libre comercio (facilitar el intercambio de productos entre países).
- Un Estado con poca intervención, pero con un banco central independiente que maneje el dinero.
- Las privatizaciones (vender empresas del gobierno a privados).
- Reducir el gasto público (lo que el gobierno gasta).
- Menos reglas para las finanzas.
- Bajar los impuestos a las personas con más dinero, pensando que esto impulsará la economía y que los beneficios llegarán a todos (la "teoría del derrame").
- Apoyar la globalización (la conexión económica entre países).
El término "neoliberalismo" también se usa para describir movimientos políticos que surgieron después de 1973. Estos movimientos cuestionaron las políticas económicas que eran comunes en ese momento. Los gobiernos de Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos cambiaron la forma en que funcionaban las economías, con menos reglas para el comercio, impuestos más bajos y una mayor globalización económica. En Estados Unidos, estas políticas se conocieron como reaganomics.
A veces, el término "neoliberalismo" tiene un significado negativo, especialmente cuando se le asocia con problemas económicos o sociales. Algunos prefieren llamarlo simplemente "liberalismo económico". Otros términos relacionados son "Consenso de Washington", "pro-mercado", "mercado libre" y "monetarismo". También se asocia con las privatizaciones y las reformas para reducir el papel del gobierno en el bienestar social y las relaciones laborales.
Se asocia a pensadores como Milton Friedman y Friedrich Hayek, y a grupos como la Escuela de Economía de Chicago y la Sociedad Mont Pelerin.
Contenido
¿Cómo surgió el término "Neoliberalismo"?
El término Neoliberalismo fue creado en 1938 por el sociólogo y economista alemán Alexander Rüstow durante el coloquio Walter Lippmann en París.
La palabra viene de la reaparición de ideas del liberalismo clásico (el "primer liberalismo") en las décadas de 1970 y 1980. Al principio, Rüstow pensó en el neoliberalismo como una economía social de mercado. En esta idea, el Estado ayudaría con educación pública, apoyo temporal para salarios y seguro de desempleo. También regularía el crecimiento excesivo de empresas y reduciría la desigualdad con impuestos a las herencias, buscando una vida mejor para todos. Sin embargo, con el tiempo, el significado del neoliberalismo cambió y ahora se usa para describir un sistema con un Estado muy pequeño, opuesto a la idea de un Estado que planifica y participa mucho en la sociedad.
El significado de "neoliberalismo" ha cambiado con el tiempo y no es el mismo en todos los países.
¿Qué son las políticas neoliberales?
El neoliberalismo propone que la mayoría de las actividades económicas las realicen personas o empresas privadas. También sugiere que el Estado (gobierno) tenga un papel limitado en la economía y que sea más pequeño.
En cuanto a la economía, el neoliberalismo busca eliminar muchas reglas y restricciones, y abrir las fronteras para que los productos, el dinero y las inversiones se muevan libremente entre países.
Las políticas económicas que suelen recomendar los defensores del neoliberalismo incluyen:
- Políticas monetarias estrictas: Subir las tasas de interés o reducir la cantidad de dinero en circulación para controlar la inflación (el aumento de precios) y evitar que el valor de la moneda baje.
- Políticas fiscales estrictas: Aumentar los impuestos sobre lo que se consume y reducir los impuestos sobre la producción, los ingresos personales y las ganancias de las empresas. También proponen reducir el gasto público.
- Menos reglas (desregulación): Los que apoyan estas políticas creen que tener menos reglas para el comercio y las inversiones es bueno para el crecimiento económico. Quieren reducir las reglas al mínimo necesario, especialmente para proteger la propiedad y la seguridad. También buscan que el dinero y las inversiones se muevan más fácilmente y que el mercado laboral sea más flexible.
- Privatización de empresas públicas: Se cree que las empresas privadas son más productivas y eficientes que las del gobierno. Por eso, el Estado debería ser más pequeño y dejar que el sector privado sea el encargado de generar riqueza.
En general, los que apoyan las ideas neoliberales creen que la mejor manera de que la riqueza y el bienestar lleguen a todos es que la economía crezca en general. Piensan que, si las personas buscan su propio beneficio, esto ayudará a toda la sociedad.
¿Cómo se usa el término hoy en día?
El significado del término "neoliberalismo" ha cambiado con el tiempo y no hay una única definición aceptada por todos. Actualmente, se usa a menudo como un término asociado a la derecha y, a veces, de forma negativa, para criticar las políticas de liberalismo económico. Estas políticas incluyen la privatización de empresas del Estado y la apertura de los mercados.
Algunos economistas creen que la adopción de políticas neoliberales desde los años 70 fue una de las causas de la crisis financiera internacional de 2007 y 2008.
A finales de los años 70, estas ideas se hicieron populares como una solución a los problemas económicos de la época. Los economistas que las defendían, como Milton Friedman, cuestionaron las ideas anteriores que sugerían que el gobierno debía intervenir mucho en la economía. Propusieron mantener la cantidad de dinero fija, no usar el déficit presupuestario (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) y reducir el gasto del Estado.
Estas ideas fueron adoptadas por líderes como Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos. En el Reino Unido, se redujo mucho el tamaño del sector público, lo que, aunque tuvo consecuencias difíciles al principio, ayudó a reactivar la economía. En Estados Unidos, las medidas similares llevaron a un gran déficit fiscal.
Por otro lado, algunos defienden que muchas de las medidas llamadas neoliberales, como la globalización, han impulsado el crecimiento de los países que las adoptaron y han ayudado a reducir la pobreza extrema y la desigualdad social. Argumentan que los países con mayor Libertad Económica suelen tener un mejor Índice de Desarrollo Humano.
Hoy en día, el término se usa para describir políticas económicas que eliminan los controles de precios, reducen las barreras al comercio y disminuyen la influencia del Estado en la economía, especialmente a través de la privatización y la austeridad fiscal.
Orígenes del Neoliberalismo
Coloquio Walter Lippmann
En la década de 1930, después de la Gran Depresión, había un sentimiento general en contra del liberalismo. Para unir fuerzas, un grupo de 25 liberales organizó el coloquio Walter Lippmann en París en agosto de 1938. Entre ellos estaban Walter Lippmann, Friedrich von Hayek y Alexander Rüstow. Algunos de ellos pensaron que el liberalismo de "dejar hacer" (laissez faire) había fallado y que un "nuevo liberalismo" debía surgir. Todos los participantes acordaron trabajar en un nuevo proyecto liberal, al que llamaron neoliberalismo.
La idea que surgió del coloquio era alejarse de la "libertad sin restricciones" del liberalismo clásico y orientar la economía de mercado con un Estado fuerte. Era una forma de buscar una "tercera vía" entre el liberalismo clásico y la planificación económica.
Sociedad Mont Pelerin
El neoliberalismo, con algunas de las características que hoy conocemos, tiene su origen en la Sociedad Mont Pelerin, fundada en Suiza a finales de los años 40 por economistas como Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. Esta sociedad se creó para proteger los derechos humanos y las ideas de libertad. Sin embargo, sus miembros tenían ideas muy diferentes sobre la libertad y la intervención del Estado.
Neoliberalismo en América Latina
En la década de 1960, algunos pensadores en América Latina, especialmente en Chile, se interesaron por las ideas de la Escuela de Friburgo (también conocida como ordoliberalismo), que se habían aplicado en Alemania y España. Tradujeron la palabra alemana neoliberalismus y, al principio, la usaron para referirse a un pensamiento más moderado que el liberalismo clásico. Este pensamiento promovía que el Estado interviniera para reducir la desigualdad y combatir los monopolios, asociando el neoliberalismo con el "milagro alemán" de la posguerra.
En los años 80, el término "neoliberalismo" empezó a usarse de forma crítica para describir las políticas económicas de los gobiernos militares en Chile (bajo Augusto Pinochet) y Argentina (bajo Jorge Rafael Videla). Los economistas que apoyaban el libre mercado usaban la expresión "autores liberales" para referirse a las mismas políticas. Con el tiempo, ambas expresiones, "neoliberalismo" y "liberalismo", se usaron para describir las mismas ideas económicas, por parte de sus críticos y defensores, respectivamente.
Argentina
En 1976, el gobierno militar en Argentina, con José Alfredo Martínez de Hoz, intentó aplicar un programa económico que algunos consideran neoliberal. Se buscó reducir la impresión de dinero para controlar la inflación, congelando salarios. También se abrieron las fronteras a productos extranjeros, lo que afectó a la industria local. La desregulación financiera llevó a un crecimiento a corto plazo, pero luego hubo una caída. La pobreza aumentó del 9% en 1975 al 40% a finales de 1982. Sin embargo, algunos expertos no están de acuerdo en que esta política fuera puramente neoliberal.
Entre 1989 y 2001, otro plan atribuido al neoliberalismo fue liderado por el presidente Carlos Menem. El objetivo principal fue la privatización de servicios públicos, junto con la desregulación financiera y la apertura a productos extranjeros. Aunque algunas privatizaciones fueron bien recibidas, otras fueron criticadas. El resultado fue un aumento del desempleo y la pobreza. Algunos liberales argentinos ven este gobierno como lo más cercano a un gobierno liberal desde 1945, mientras que otros lo consideran un "capitalismo de amigos". La hiperinflación se superó, pero el gasto público descontrolado y el endeudamiento llevaron a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina.
Chile
Durante el gobierno militar de Augusto Pinochet en Chile, los opositores usaron el término "neoliberalismo" para describir las reformas económicas, de forma negativa. El gobierno de Pinochet recibió asesoría de Milton Friedman y sus estudiantes de la Universidad de Chicago, conocidos como los Chicago boys. El término "neoliberalismo" y la expresión Chicago boys se hicieron populares en español.
Las reformas económicas en Chile, impulsadas por los Chicago Boys en medio de una inflación muy alta y escasez, hicieron que el término "neoliberalismo" empezara a asociarse con una postura más radical de liberalismo, incluyendo la defensa del "dejar hacer" (laissez-faire).
Los defensores de estas ideas (no del gobierno militar) argumentan que la mayoría de estas políticas económicas se mantuvieron en los gobiernos democráticos posteriores. El aumento del bienestar y la reducción de la pobreza que resultaron de estas reformas se asocian al llamado Milagro de Chile.
Brasil
Brasil adoptó políticas neoliberales a finales de los años 80. Por ejemplo, los impuestos a las importaciones se redujeron significativamente. Durante este período, Brasil dejó de tener una economía cerrada y se abrió más al comercio y la privatización. Estas reformas ayudaron a estabilizar los precios y atraer inversiones, pero tuvieron poco efecto en la desigualdad de ingresos y la pobreza, lo que llevó a protestas.
Honduras
Las políticas neoliberales en Honduras comenzaron a principios de los años 80, influenciadas por Estados Unidos. Sin embargo, no se implementaron completamente hasta la presidencia de Rafael Leonardo Callejas, con una gran privatización de empresas hondureñas. Actualmente, muchos culpan a este modelo económico de mantener a Honduras en un estado de pobreza y desigualdad social.
Colombia
En Colombia, el neoliberalismo comenzó a principios de los años 90, con la "Apertura Económica" del gobierno de César Gaviria Trujillo. Esta política aceleró la entrada de empresas extranjeras sin mucho control, lo que causó la quiebra de muchas industrias locales que no estaban preparadas para competir. Otras empresas del Estado fueron vendidas. El aumento del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la corrupción se consideran consecuencias de estas políticas.
Los gobiernos siguientes continuaron con la apertura económica. Esto, junto con otros problemas, hizo que el conflicto armado interno se intensificara, ya que los grupos insurgentes vieron en el neoliberalismo un nuevo objetivo.
Perú
Un ejemplo de aplicación de ideas neoliberales en Perú ocurrió a mediados del siglo XX con el economista Pedro Beltrán Espantoso, quien fue ministro de Hacienda. Propuso medidas para ordenar las finanzas, como recortar el gasto público, eliminar ayudas a productos básicos y congelar salarios. Aunque al principio benefició a los exportadores, la recesión generó huelgas y críticas.
En los años 70, el Estado volvió a tener más control, y en la década siguiente, el país sufrió una hiperinflación, escasez de alimentos y emigración. En 1990, Alberto Fujimori llegó al poder y aplicó políticas neoliberales más fuertes. Esto incluyó la privatización de servicios, la eliminación del déficit fiscal y la reducción de reglas para el mercado. Se debilitaron los sindicatos y el país dependió más de la extracción de recursos y la exportación.
El economista Hernando de Soto propuso un "shock económico" para el país, conocido como el Fujishock. Aunque buscaba estabilidad, causó sufrimiento a los peruanos con menos recursos, ya que los precios subieron rápidamente. El Estado también redujo algunos derechos sociales.
Las ideas neoliberales continuaron en los años siguientes. Aunque las estadísticas económicas de Perú mejoraron entre 1990 y 2020, la riqueza no se distribuyó por igual en todo el país. Las ciudades costeras, como Lima, se desarrollaron más, mientras que las zonas rurales siguieron siendo pobres.
Venezuela
El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), a pesar de su discurso inicial, aplicó medidas neoliberales. El segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) también tuvo un enfoque neoliberal, impulsando políticas como la "apertura petrolera".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Neoliberalism Facts for Kids