Pedro Aguirre Cerda para niños
Datos para niños Pedro Aguirre Cerda |
||
---|---|---|
![]() Retrato del presidente Pedro Aguirre Cerda en 1938.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
24 de diciembre de 1938-25 de noviembre de 1941† | ||
Gabinete | Gabinete de Pedro Aguirre Cerda | |
Predecesor | Arturo Alessandri Palma | |
Sucesor | Jerónimo Méndez Arancibia (como vicepresidente) |
|
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
3 de enero-1 de febrero de 1924 | ||
Presidente | Arturo Alessandri Palma | |
Predecesor | Domingo Amunátegui Solar | |
Sucesor | José Maza Fernández | |
|
||
23 de diciembre de 1920-16 de agosto de 1921 | ||
Presidente | Arturo Alessandri Palma | |
Predecesor | Pedro García de la Huerta | |
Sucesor | Héctor Arancibia Laso | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la Provincia de Concepción |
||
15 de mayo de 1921-11 de septiembre de 1924 | ||
Sucesor | Congreso disuelto | |
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Chile |
||
18 de enero-6 de septiembre de 1918 | ||
Presidente | Juan Luis Sanfuentes | |
Predecesor | Arturo Alemparte Quiroga | |
Sucesor | Alcibíades Roldán Álvarez | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la Provincia de Santiago |
||
15 de mayo de 1918-15 de mayo de 1921 | ||
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por los Departamentos de San Felipe, Putaendo y Los Andes |
||
15 de mayo de 1915-15 de mayo de 1918 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Tinto | |
Nacimiento | 6 de febrero de 1879 Pocuro (Calle Larga, Chile) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1941 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Laicista | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Bautista Aguirre Campos Clarisa Cerda Escudero |
|
Cónyuge | Juana Aguirre Luco (matr. 1916) | |
Familiares | José Joaquín Aguirre (suegro) Humberto Aguirre Doolan (sobrino) |
|
Educación | ||
Educación | profesor de español | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | La Instrucción secundaria en Chile (1904) | |
Alumno de | Rodolfo Lenz, Friedrich Hanssen, Jorge Schneider, Valentín Letelier, Claudio Matte y Miguel Luis Amunátegui | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, abogado y político | |
Empleador |
|
|
Obras notables | El problema agrario (1929) | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Abelino Aguirre Cerda (nacido en Pocuro, Calle Larga, el 6 de febrero de 1879 y fallecido en Santiago, el 25 de noviembre de 1941) fue un importante político, educador y abogado chileno.
Fue miembro del Partido Radical (PR), llegando a presidirlo entre 1919 y 1921. Antes de ser presidente, fue diputado por dos períodos. También ocupó cargos como ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1918 y ministro del Interior en 1920 y 1924.
Con el lema «Gobernar es educar», fue elegido presidente de la República de Chile para el período de 1938 a 1944. Su elección en 1938 fue una de las más reñidas en la historia de Chile.
Durante su gobierno, enfrentó desafíos como el terremoto de Chillán y un intento de levantamiento conocido como el «Ariostazo». Impulsó la industrialización del país, creando la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Esta institución buscaba desarrollar la economía, construyendo plantas eléctricas y siderúrgicas, apoyando la industria y modernizando la agricultura.
Aunque su programa de gobierno mencionaba una reforma agraria, esta no se llevó a cabo durante su mandato.
La educación fue un pilar fundamental de su administración. Se enfocó en expandir la educación primaria y creó la «Secretaría General de Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres». Su gobierno fue el primero de los tres «gobiernos radicales» que gobernaron Chile hasta 1952.
Su presidencia es recordada por liderar el Frente Popular y promover la industrialización y la educación para el beneficio de la gente.
También apoyó activamente la cultura. En 1939, promovió que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, el cual ella obtuvo en 1945. Además, impulsó la creación del Premio Nacional de Literatura, que se estableció en 1942.
Era conocido popularmente como Don Tinto por su relación con la industria vitivinícola, y como El Presidente de los pobres.
Lamentablemente, una tuberculosis le impidió terminar su mandato, falleciendo a mitad de este. Después de su muerte, su esposa, Juana Aguirre Luco, continuó con una importante labor social, lo que ayudó a mantener viva la memoria de su esposo como un líder dedicado a los más necesitados.
En su honor, se fundó una base antártica. También, un sector al sur de Santiago dio origen a un Departamento y luego a la actual comuna de Pedro Aguirre Cerda. Una estación de ferrocarril también lleva su nombre.
Contenido
Biografía y primeros años
Orígenes y familia
Pedro Aguirre Cerda nació en Pocuro, una pequeña localidad cerca de Los Andes, el 6 de febrero de 1879. Fue el séptimo de once hermanos. Su hermano Luis fue padre de Humberto Aguirre Doolan, quien también fue parlamentario y ministro. Sus padres fueron el agricultor Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero. Su familia tenía raíces vascas.
Fue bautizado el 10 de febrero de 1879. Su madre quedó viuda cuando él tenía solo ocho años, y se encargó de cuidar a sus hijos.
El 1 de octubre de 1916, se casó con su prima Juana Rosa Aguirre Luco. No tuvieron hijos. Como primera dama, Juana Aguirre Luco, conocida como Misiá Juanita, se dedicó a organizar celebraciones de Navidad para niños de bajos recursos y apoyó la labor social del gobierno de su esposo.
Estudios y carrera como profesor
Comenzó sus estudios primarios a los siete años en una escuela rural en Pocuro, que hoy es el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. Luego, asistió a la Escuela de Calle Larga y al Liceo de Hombres de San Felipe. Allí, un profesor de castellano, Maximiliano Salas Marchán, lo inspiró a dedicarse a la enseñanza.
Continuó sus estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago, donde se graduó como profesor de castellano y filosofía en 1900. Estudió a importantes pensadores y autores. También estudió derecho en la Universidad de Chile, obteniendo su título de abogado en 1904 con una tesis sobre la educación secundaria en Chile.
Mientras estudiaba, trabajó en varios liceos. En 1910, viajó a Francia para especializarse en derecho administrativo y financiero en la Universidad de La Sorbona, y en economía política en el Colegio de Francia. En Francia, representó a Chile en congresos internacionales de agricultura y educación. También visitó Italia e Inglaterra.
Al regresar en 1914, fue profesor en la Escuela de Aplicación de Infantería, el Liceo Manuel Barros Borgoño y el Instituto Nacional. Enseñó castellano, educación cívica y filosofía. En el Instituto Nacional, conoció a Domingo Amunátegui Solar, quien más tarde lo ayudó a conseguir un puesto como ministro. También fue presidente de la Sociedad Nacional de Profesores.
A los veintisiete años, ingresó a la masonería, lo que fue clave para su entrada al Partido Radical. Fue miembro de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el Club de La Unión y el Club de Septiembre.
Alrededor de 1916, conoció a la poetisa y profesora Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), con quien mantuvo una larga amistad. Mistral le dedicó su libro Desolación, y Aguirre Cerda le dedicó a ella su libro El problema agrario.
Carrera política
Inicios como diputado y ministro
Pedro Aguirre Cerda comenzó su carrera política muy joven. Una anécdota cuenta que en su primera participación política, fue acusado de infringir la Ley Electoral por inscribirse sin tener la edad legal.
Fue elegido diputado por San Felipe, Putaendo y Los Andes para el período 1915-1918. En el Congreso, se enfocó en la creación de escuelas en zonas urbanas y rurales.
Fue reelegido diputado por la provincia de Santiago para el período 1918-1921.
El 18 de enero de 1918, durante el gobierno del presidente Juan Luis Sanfuentes, fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública. En este cargo, hasta septiembre de 1918, impulsó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y buscó mejorar la situación económica de los profesores.
Ministro del Interior y senador
Después de su período como ministro en 1918, viajó a Estados Unidos para estudiar enseñanza industrial y fue consejero financiero de la embajada de Chile en Washington D. C..
En el primer gobierno del presidente Arturo Alessandri, asumió como ministro del Interior el 23 de diciembre de 1920. Durante su gestión, enfrentó un trágico incidente en la oficina salitrera San Gregorio en febrero de 1921. Este hecho lo llevó a renunciar el 16 de agosto de 1921. Volvió a ocupar el cargo brevemente en 1924.
En las elecciones parlamentarias de 1921, fue elegido senador por la provincia de Concepción para el período 1921-1927. Formó parte de importantes comisiones en el Senado.
Periodo de cambios y nuevas alianzas
El 11 de septiembre de 1924, un movimiento militar llevó a la disolución del Congreso Nacional, y Aguirre Cerda tuvo que renunciar a su cargo. Se fue a Europa por un año, regresando en 1925, pero volvió a partir en 1927. Durante su estancia en Europa, escribió sus libros El problema agrario (1929) y El problema industrial (1933).
Regresó a Chile en 1930 y se dedicó a crear talleres para la enseñanza técnica. En 1934, fundó la Facultad de Industria y Comercio de la Universidad de Chile, de la cual fue decano. Su objetivo era preparar a los estudiantes para resolver los problemas económicos del país.
Durante la segunda presidencia de Arturo Alessandri (1932-1938), el Partido Radical se alejó del gobierno.
En 1937, se formó el Frente Popular (FP), una coalición de partidos de oposición, incluyendo socialistas, comunistas, democráticos y la Confederación de Trabajadores de Chile. El Partido Radical se unió más tarde. Aunque Aguirre Cerda inicialmente se opuso a unirse al Frente Popular, la corriente favorable a esta alianza ganó dentro de su partido.
Elecciones de 1938
En noviembre de 1937, fue elegido precandidato a la presidencia por su partido. En abril de 1938, fue ratificado como candidato oficial del Frente Popular para las elecciones presidenciales. Compitió contra Gustavo Ross y Carlos Ibáñez del Campo.
Un intento de levantamiento en septiembre de 1938 llevó a Ibáñez a retirar su candidatura y apoyar a Aguirre Cerda. El descontento con el gobierno de Arturo Alessandri Palma y el apoyo de los seguidores de Ibáñez fueron clave para la victoria de Aguirre Cerda.
En la elección del 25 de octubre de 1938, Pedro Aguirre Cerda ganó con el 50,26% de los votos, superando a Ross, quien obtuvo el 49,33%.
Presidencia
Inicio del gobierno y primeras acciones

Su programa de gobierno se centró en la defensa de las libertades individuales, de prensa, de asociación y de reunión. También buscó reducir la influencia de la iglesia católica en la política para establecer una sociedad más laica.
Al asumir la presidencia el 24 de diciembre de 1938, una de sus primeras acciones fue indultar a personas condenadas por el intento de levantamiento de 1938.
El 24 de enero de 1939, un terremoto devastó Chillán y otras provincias, causando graves daños. Este evento impulsó la reconstrucción y mejora de la infraestructura en el centro-sur del país. El presidente creó la «Corporación de Reconstrucción y Auxilio» para ayudar a los afectados.
El 25 de agosto de 1939, ocurrió el «Ariostazo», un intento de levantamiento liderado por Ariosto Herrera y Carlos Ibáñez del Campo. El intento fracasó y Carlos Ibáñez se exilió.
Durante su gobierno, Chile recibió a refugiados de la guerra civil española que llegaron en el barco Winnipeg el 3 de septiembre de 1939, gracias a la iniciativa de Pablo Neruda. También se determinó la soberanía de Chile en la Antártida, fijando el Territorio Antártico Chileno.
El 7 y 8 de mayo de 1941, una huelga de trabajadores de los tranvías de Santiago causó caos en la ciudad. El gobierno intervino la empresa, lo que sentó las bases para la futura creación de la Empresa Nacional de Transportes Colectivos.
Impulso a la educación
Pedro Aguirre Cerda se enfocó en combatir la pobreza y, sobre todo, en fomentar la educación. Creó escuelas y apoyó a los profesores. Consideraba que la salud, la educación y la democracia eran pilares esenciales para una sociedad desarrollada.
"Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo".Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939
Durante su gobierno, se priorizó la expansión de la educación primaria y la creación de escuelas técnico-profesionales. El número de alumnos en escuelas primarias aumentó de 629.082 en 1938 a 683.608 en 1941.
También se fomentó la educación técnica, industrial y minera, fundándose muchas escuelas especializadas. En 1940, había alrededor de 4200 escuelas públicas con 13.800 profesores.
Otra iniciativa fue la creación de la «Secretaría General de Defensa de la Raza y el Aprovechamiento de las Horas Libres». Esta institución buscaba promover el bienestar y la formación de los trabajadores, construyendo centros de esparcimiento y cultura.
Fomento de la producción
Entre sus logros, destaca la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) el 29 de abril de 1939. El objetivo de Corfo era impulsar la industrialización del país, creando un plan de reconstrucción económica y desarrollando las principales riquezas nacionales. También se enfocó en la capacitación y educación en temas industriales y agrarios.
Corfo ayudó a establecer varias empresas importantes, como:
- Sociedad Abastecedora Minera.
- Electromat S.A.
- Laboratorio Chile S.A.
- Industria Nacional de Neumáticos (Insa).
- Manufacturas del Cobre (Madeco).
Ministros de Estado
Ministerios de Estado del Gobierno de Pedro Aguirre Cerda |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Pedro Enrique Alfonso Guillermo Labarca Hubertson Humberto Álvarez Suárez Guillermo Labarca Hubertson Arturo Olavarría Bravo Carlos Valdovinos Valdovinos Leonardo Guzmán Cortés Jerónimo Méndez Arancibia |
24 de diciembre de 1938 - 26 de diciembre de 1939 26 de diciembre de 1939 - 8 de febrero de 1940 8 de febrero de 1940 - 30 de julio de 1940 30 de julio de 1940 - 23 de diciembre de 1940 23 de diciembre de 1940 - 16 de septiembre de 1941 16 de septiembre de 1941 - 6 de octubre de 1941 6 de octubre de 1941 - 10 de octubre de 1941 10 de octubre de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Abraham Ortega Aguayo Cristóbal Sáenz Cerda Marcial Mora Miranda Manuel Bianchi Gundián Luis Álamos Barros Juan Bautista Rossetti Colombino |
24 de diciembre de 1938 - 8 de febrero de 1940 8 de febrero de 1940 - 30 de julio de 1940 30 de julio de 1940 - 7 de noviembre de 1940 7 de noviembre de 1940 - 26 de marzo de 1941 26 de marzo de 1941 - 10 de octubre de 1941 10 de octubre de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Defensa Nacional | Alberto Cabero Díaz Guillermo Labarca Hubertson Alfredo Duhalde Vásquez Juvenal Hernández Jaque Carlos Valdovinos Valdovinos |
24 de diciembre de 1938 - 13 de abril de 1939 13 de abril de 1939 - 26 de diciembre de 1939 26 de diciembre de 1939 - 24 de octubre de 1940 24 de octubre de 1940 - 10 de junio de 1941 10 de junio de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Hacienda | Roberto Wachholtz Araya Pedro Enrique Alfonso Marcial Mora Miranda Guillermo del Pedregal Herrera |
24 de diciembre de 1938 - 26 de diciembre de 1939 26 de diciembre de 1939 - 7 de noviembre de 1940 7 de noviembre de 1940 - 10 de junio de 1941 10 de junio de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Comercio y Abastecimiento | Arturo Riveros Alcaide | 6 de octubre de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Educación Pública | Rudecindo Ortega Mason Juan Antonio Iribarren Cabezas Raimundo del Río Castillo Ulises Vergara Osses |
24 de diciembre de 1938 - 8 de febrero de 1940 8 de febrero de 1940 - 10 de junio de 1941 10 de junio de 1941 - 6 de octubre de 1941 6 de octubre de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Justicia | Raúl Puga Monsalve Domingo Godoy Pérez Tomás Mora Pineda |
24 de diciembre de 1938 - 10 de junio de 1941 10 de junio de 1941 - 6 de octubre de 1941 6 de octubre de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio del Trabajo | Antonio Poupin Gray Juan Pradenas Muñoz |
24 de diciembre de 1938 - 12 de marzo de 1940 12 de marzo de 1940 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Fomento | Arturo Bianchi Gundián Oscar Schnake Vergara |
24 de diciembre de 1938 - 28 de septiembre de 1939 28 de septiembre de 1939 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social | Miguel Etchebarne Riol Salvador Allende Gossens |
24 de diciembre de 1938 - 28 de septiembre de 1939 28 de septiembre de 1939 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Tierras y Colonización | Carlos Alberto Martínez Martínez Rolando Merino Reyes |
24 de diciembre de 1938 - 28 de septiembre de 1939 28 de septiembre de 1939 - 25 de noviembre de 1941 |
Ministerio de Agricultura | Arturo Olavarria Bravo Víctor Moller Bordeu Alfonso Quintana Burgos Raúl Puga Monsalve |
24 de diciembre de 1938 - 8 de febrero de 1940 8 de febrero de 1940 - 24 de octubre de 1940 24 de octubre de 1940 - 10 de junio de 1941 10 de junio de 1941 - 25 de noviembre de 1941 |
Enfermedad y fallecimiento
En 1940, Pedro Aguirre Cerda comenzó a mostrar síntomas de una grave tuberculosis, una enfermedad que en esa época era mortal. Debido a su salud, el 10 de noviembre de 1941, dejó el mando al vicepresidente Jerónimo Méndez Arancibia.
Falleció en su casa el 25 de noviembre de 1941, sin poder terminar su período presidencial. Su cuerpo fue trasladado al Palacio de La Moneda para ser velado.
El 27 de noviembre, sus restos fueron llevados al edificio del Congreso Nacional y al día siguiente, a la Catedral Metropolitana de Santiago. Finalmente, el 28 de noviembre, fue sepultado en el Cementerio General. Se estima que más de 500 mil personas asistieron a sus funerales.
El vicepresidente Méndez convocó a elecciones presidenciales para febrero de 1942. En estas elecciones, Juan Antonio Ríos fue elegido presidente con el apoyo de varios partidos.
Homenajes y reconocimientos

Pedro Aguirre Cerda recibió la Gran Cruz del Águila Azteca de México.
Después de su muerte, ha sido homenajeado de varias maneras. Se han erigido estatuas y bustos en Santiago, Los Andes, Quillota, San Felipe, Rancagua y Porvenir.
En 1955, se inauguró la Base Presidente Pedro Aguirre Cerda en la Antártida, que fue destruida en 1967.
En agosto de 1963, se creó el Departamento Presidente Aguirre Cerda, que llevaba su nombre. Posteriormente, el 17 de marzo de 1981, se creó la comuna de Pedro Aguirre Cerda. En junio de 2015, una estación de la Línea 6 del Metro de Santiago pasó a llamarse «Presidente Pedro Aguirre Cerda».
El monumento a Pedro Aguirre Cerda en el paseo Bulnes, dentro del Parque Almagro, es una obra que representa 7 grandes bloques de roca en un espejo de agua. Fue inaugurado el 18 de septiembre de 1965, aunque quedó inconcluso. En su frente, se instaló una estatua de Aguirre Cerda junto a dos niños, creada por Galvarino Ponce.
El 3 de julio de 2018, se inauguró otra estatua suya en el centro de Santiago, en la Plaza de la Constitución.
Véase también
En inglés: Pedro Aguirre Cerda Facts for Kids