Pucará de Quitor para niños
Datos para niños Pucará de Quitor |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile | ||
![]() Vista del pucará de Quitor
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | Antofagasta | |
Subdivisión | El Loa | |
Municipio | San Pedro de Atacama | |
Coordenadas | 22°53′27″S 68°12′52″O / -22.89083334, -68.21444445 | |
Historia | ||
Tipo | Pucará | |
Época | Preincaica | |
Construcción | 1300 | |
El pucará de Quitor es una antigua fortaleza construida con piedras. Se encuentra a 3 kilómetros al norte de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, Chile. Fue construido por el pueblo atacameño alrededor del siglo XII, mucho antes de la llegada de los incas.
Hoy en día, el pucará de Quitor es considerado un Monumento Nacional de Chile. Es un lugar importante para entender cómo vivían y se protegían los pueblos antiguos en esta región.
Contenido
¿Qué es el Pucará de Quitor y dónde se ubica?
El pucará de Quitor es una fortaleza hecha de piedra que se alza sobre un cerro. Su nombre viene del "Ayllu de Quitor", que era un grupo de familias que vivían y cultivaban la tierra en esa zona. Los campos de cultivo de este ayllu estaban justo al pie de la fortaleza.
Ubicación estratégica de la fortaleza
La fortaleza está situada en una curva de una quebrada, por donde fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande. Se construyó en una ladera inclinada y empinada, lo que la hacía difícil de atacar. Desde la cima del cerro, que tiene unos 80 metros de altura, se podía vigilar el avance de posibles enemigos.
¿Cómo se construyó el Pucará de Quitor?
Todas las construcciones en Quitor están hechas de piedra. La piedra utilizada se extraía de un tipo de roca llamada liparita, que se encontraba en el mismo lugar. Las piedras no estaban talladas de forma perfecta, lo que le da un aspecto muy natural a la fortaleza.
Estructura y diseño de las construcciones
El pucará de Quitor abarca una superficie de casi 3 hectáreas y cuenta con unas 160 construcciones. Estas incluyen viviendas, pequeños almacenes (llamados silos) para guardar alimentos como maíz, y zonas defensivas. También había atalayas, que eran torres de vigilancia.
Las casas y otras estructuras eran generalmente de una sola habitación, aunque algunas tenían dos. Los techos eran planos o con muy poca inclinación. Para construirlos, usaban vigas de árboles como el chañar o el algarrobo, ramas, paja de ichu y barro.
Muros defensivos y terrazas
La fortaleza está rodeada por un muro que serpentea alrededor del cerro, formando una primera línea de defensa. Además, el pucará se extiende por el cerro en forma de terrazas. Las laderas empinadas del cerro también servían como una defensa natural adicional.
¿Para qué se usaba el Pucará de Quitor?
El Pucará de Quitor fue construido principalmente para defender al pueblo atacameño. Se usaba para protegerse de otros pueblos que habitaban Sudamérica, como los aimaras, que a veces intentaban expandir sus territorios.
Vida diaria y actividades económicas
Aunque era una fortaleza, el pucará también era un lugar donde la gente vivía de forma estable. Realizaban actividades para subsistir, como:
- La recolección de frutos dulces del chañar y el algarrobo.
- La agricultura, cultivando sus propios alimentos.
- El pastoreo de animales.
Además de estas actividades básicas, el pueblo atacameño tenía un alto nivel de habilidad en otras áreas. Fabricaban cerámica, trabajaban el cobre (metalurgia), hacían textiles, cestas y artesanías de madera y piedra. Esto demuestra que tenían una sociedad y una economía muy organizadas para su época.
Protección de rutas comerciales
El pucará también tenía una función económica importante: proteger las rutas comerciales. Su ubicación estratégica era clave para asegurar que el comercio se desarrollara sin problemas. En tiempos de paz, los líderes atacameños usaban estas fortalezas para mantener su autoridad sobre las aldeas cercanas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pukará de Quitor Facts for Kids