José Manuel Balmaceda para niños
Datos para niños José Manuel Balmaceda |
||
---|---|---|
![]() Retrato presidencial de José Manuel Balmaceda.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
18 de septiembre de 1886-29 de agosto de 1891 | ||
Gabinete | Gabinete de José M. Balmaceda | |
Predecesor | Domingo Santa María | |
Sucesor | Manuel Baquedano Jefe Accidental de la República |
|
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Coquimbo |
||
1 de junio de 1885-18 de septiembre de 1886 | ||
Predecesor | Benjamín Vicuña Mackenna | |
Sucesor | Vicente Reyes Palazuelos | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
12 de abril de 1882-3 de septiembre de 1885 | ||
Presidente | Domingo Santa María | |
Predecesor | José Francisco Vergara | |
Sucesor | Ramón Barros Luco | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Chile |
||
18 de septiembre de 1881-12 de abril de 1882 | ||
Presidente | Domingo Santa María | |
Predecesor | Melquíades Valderrama | |
Sucesor | Luis Aldunate Carrera | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Carelmapu |
||
1 de junio de 1870-1 de junio de 1882 | ||
Predecesor | Alejandro Andonaegui | |
Sucesor | José Valdivieso Amor | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Manuel Emiliano Balmaceda Fernández | |
Nacimiento | 19 de julio de 1840 Hacienda Bucalemu, Departamento de Melipilla, Chile |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1891 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego (Véase muerte) | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago y Valparaíso, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Emilia de Toro Herrera (matr. 1865) | |
Hijos | 4; José Manuel, Pedro, Enrique, Elisa, Julia y María. | |
Familiares |
|
|
Educación | ||
Educación | No tuvo educación superior | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista y abogado | |
Conflictos | Guerra civil de 1891 | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() |
||
José Manuel Balmaceda Fernández (nacido en Bucalemu, Melipilla, el 19 de julio de 1840 – fallecido en Santiago, el 19 de septiembre de 1891) fue un importante periodista y político chileno. Se desempeñó como presidente de Chile desde 1886 hasta 1891. Su gobierno estuvo marcado por grandes proyectos y un importante conflicto político.
Al inicio de su presidencia, Balmaceda tenía un plan ambicioso para mejorar el país. Quería construir muchas obras públicas y unir a los partidos políticos liberales. Sin embargo, pronto tuvo desacuerdos con el Congreso. Esta disputa sobre quién debía tener más poder, el presidente o el Congreso, llevó a un conflicto armado en 1891. Esto ocurrió después de que Balmaceda aprobara el presupuesto nacional sin la aprobación del Congreso. Sus fuerzas fueron derrotadas en las batallas de Concón y Placilla. Falleció el 19 de septiembre de 1891.
Contenido
Primeros años de vida de José Manuel Balmaceda
José Manuel Balmaceda nació en una familia con buena posición económica. Era el mayor de doce hermanos. Su padre fue Manuel de Balmaceda Ballesteros, quien también fue senador. Su madre se llamaba Encarnación Fernández.
Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago de los Padres Franceses. También asistió al Seminario Conciliar, donde pensó en ser sacerdote por un tiempo. Más tarde, continuó sus estudios en el Instituto Nacional.
Familia de José Manuel Balmaceda
José Manuel Balmaceda se casó con Emilia de Toro Herrera el 11 de octubre de 1865. Tuvieron seis hijos: José Manuel, Pedro, Enrique, Elisa, Julia y María.
Carrera política de Balmaceda
Inicios en la vida pública
En 1865, Balmaceda trabajó como secretario de Manuel Montt Torres. Montt era un expresidente que participaba en el Congreso Americano de Lima. Balmaceda aprendió mucho de él, especialmente sobre liderazgo y organización. Desde joven, Balmaceda era un orador muy talentoso y respetado.
En 1866, ayudó a fundar el diario "La Libertad" junto a los escritores Justo y Domingo Arteaga Alemparte.
Su rol como diputado y ministro
Fue elegido diputado por Carelmapu cuatro veces seguidas. En el Congreso, se unió al Partido Liberal Reformista. Entre 1870 y 1879, sus discursos y trabajo parlamentario se enfocaron en las reformas.
En 1878, el presidente Aníbal Pinto lo nombró representante de Chile en Argentina. Balmaceda logró que Argentina se mantuviera neutral durante la Guerra del Pacífico.
Gracias a esta labor, el presidente Domingo Santa María lo apreció mucho. Santa María lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores en 1881. Después, se convirtió en su Ministro del Interior.
Camino a la presidencia
Santa María lo consideró su sucesor. El 17 de enero de 1886, Balmaceda fue propuesto como candidato a la presidencia. Contó con el apoyo de los partidos Nacional, Liberal y una parte de los Radicales. Su principal oponente, José Francisco Vergara, se retiró de la contienda. Así, Balmaceda fue elegido presidente con 417 votos.
El Congreso lo proclamó presidente electo el 30 de agosto de 1886. José Manuel Balmaceda asumió el cargo el 18 de septiembre de 1886.
Presidencia de la República de Chile
¿Qué quería lograr Balmaceda como presidente?
Cuando Balmaceda comenzó su gobierno, tenía ideas claras para el futuro de Chile:
- Desarrollo del país: Quería construir muchas obras públicas. Esto incluía ferrocarriles, escuelas, sistemas de alcantarillado, caminos, hospitales y cárceles. Buscaba que estas mejoras llegaran a todo el país.
- Educación para todos: Promover una educación pública amplia y completa.
- Libertad y respeto: Asegurar la libertad de creencias y la independencia del Estado respecto a la iglesia. Al mismo tiempo, quería que se respetaran todas las religiones.
- Impulso a la industria: Fomentar la industria nacional con políticas de protección y apoyo del Estado. Esto ayudaría a crear más tipos de productos y a mejorar los salarios de los trabajadores.
- Mejorar la política: Reformar las municipalidades y las leyes sobre los partidos políticos.
- Unir a los liberales: Su gran sueño era que todos los grupos liberales se unieran en un solo partido fuerte.
Los primeros ministros de Balmaceda

Los primeros ministros que acompañaron a Balmaceda fueron:
- Interior: Eusebio Lillo
- Hacienda: Agustín Edwards Ross
- Relaciones: Joaquín Godoy Cruz
- Justicia, Culto e Instrucción Pública: Pedro Montt Montt
- Guerra y Marina: Evaristo Sánchez
Una de las primeras tareas del gobierno fue resolver un problema con la iglesia. Había un desacuerdo sobre quién debía ser el arzobispo de Santiago. Este conflicto había causado tensiones con la Santa Sede (el Vaticano). Balmaceda, aunque era liberal, quería la paz. Logró un acuerdo y se nombró a Mariano Casanova como arzobispo.
El ministro Lillo también repitió las elecciones municipales en Santiago porque las anteriores habían tenido problemas. La oposición ganó, lo que mostró la transparencia del gobierno. Sin embargo, este ministerio enfrentó la oposición de algunos liberales. Ellos querían que los ministros nacionales fueran reemplazados. Lillo renunció porque no tenía el apoyo de estos liberales.
Se formó un nuevo ministerio liderado por Carlos Antúnez. Se intentó cambiar las reglas del Congreso para evitar bloqueos. También se creó un nuevo ministerio: el de Obras Públicas.
En 1887, Balmaceda insistió en la unidad de los liberales. Se formó un nuevo ministerio con diferentes grupos liberales. En 1888, se realizaron elecciones parlamentarias. Aunque hubo algunas intervenciones, la oposición ganó más asientos.
Balmaceda aceptó formar un gabinete solo con liberales, dejando fuera a los nacionales. Esto fue un error, ya que perdió a personas muy capaces. Además, los nuevos liberales en el gobierno no siempre apoyaron sus ideas.
El conflicto con el Congreso
Con el tiempo, la mayoría de Balmaceda en el Congreso se hizo más débil. Algunos liberales se unieron a la oposición. Balmaceda intentó incluir a los radicales en su gobierno para fortalecerse. Su sueño de unir a todos los liberales parecía cumplirse, pero fue una unión frágil.
La oposición, formada por nacionales, radicales y otros liberales, se unió en un grupo. Balmaceda lo llamó el "cuadrilátero". Esta nueva fuerza tenía casi tanto poder como el partido liberal del gobierno. Balmaceda tuvo que ceder y formar un ministerio con ellos. Sin embargo, este ministerio duró poco debido a las diferencias.
El "cuadrilátero" quería más libertad en las elecciones. También buscaban que los partidos fueran más independientes del presidente. Además, querían un sistema de gobierno donde el Congreso tuviera más poder.
Balmaceda se dio cuenta de que su sueño de unir a los liberales había fallado. Se preparó para enfrentar a la oposición, que quería limitar sus poderes. Buscó apoyo en el partido conservador, pero no lo consiguió. La oposición, por su parte, cambiaba ministros constantemente. Presentaban votos de censura incluso antes de que los ministros se presentaran ante el Congreso.
El quiebre y el inicio del conflicto
Al perder la mayoría en el Congreso, Balmaceda tuvo que nombrar gabinetes que se ajustaran a las nuevas fuerzas políticas. Esto duró hasta enero de 1890. En ese momento, nombró un gabinete que apoyaba más al presidente. Esto se debió a que el Congreso no había aprobado las leyes de presupuesto para ese año. Este ministerio fue liderado por Adolfo Ibáñez. Fue el primer gabinete de Balmaceda con militares, como el general José Velásquez en el Ministerio de Guerra. Esto marcó el inicio de la división en el ejército.
El 30 de mayo, el gabinete cambió. Enrique Salvador Sanfuentes fue nombrado ministro del Interior. Esto molestó mucho a la oposición. Ellos retrasaron la discusión de la Ley de Presupuestos de 1891. Querían forzar un cambio de ministros hacia un gabinete más parlamentario.
Los parlamentarios querían acusar constitucionalmente al gabinete de Sanfuentes. Según la Constitución, en esa situación, el presidente no podía cambiar el ministerio. Después de seis meses, incluso podría ser inhabilitado para gobernar.
Ante esta presión, el presidente pensó en disolver el Congreso. Sin embargo, el arzobispo Mariano Casanova intervino. Logró un acuerdo entre el gobierno y la oposición. Se aprobó la ley de contribuciones, con la condición de nombrar un gabinete más parlamentario. Este fue el ministerio de Belisario Prats. Fue una tregua, pero duró poco. Las diferencias entre el presidente y su ministro del Interior eran muy grandes.
En octubre de 1890, Balmaceda nombró un gabinete que apoyaba más al presidente. Claudio Vicuña fue nombrado ministro del Interior. Para evitar una acusación constitucional, Balmaceda cerró las sesiones extraordinarias del Congreso. Esto lo hizo a pesar de que las leyes de presupuesto no se habían aprobado.
La tensión política crecía. La prensa atacaba a Balmaceda, acusándolo de ser un "tirano". También se le criticaba personalmente. Por su parte, Balmaceda también criticaba a quienes se oponían a él.
Un incidente aumentó la tensión. El 19 de diciembre, hubo una gran reunión en el Club Conservador. La policía intentó dispersarla. Hubo disparos y un joven, Isidro Ossa Vicuña, resultó herido. Falleció después, lo que generó mucho enojo contra el gobierno.
Ninguna de las partes quiso ceder. Así, al llegar 1891, Balmaceda decidió por decreto que el presupuesto del año anterior seguiría vigente. Esto causó una gran crisis. El Congreso Nacional declaró que el presidente estaba "fuera de la ley". Balmaceda respondió asumiendo todos los poderes necesarios para gobernar.
El Congreso, apoyado por la Armada (liderada por Jorge Montt Álvarez) y parte del ejército, se trasladó a Iquique. Desde allí, dirigieron el conflicto contra el presidente. Balmaceda, por su parte, era apoyado por otra parte del Ejército.
Balmaceda hizo público un decreto que decía:
Teniendo presente:
Que el congreso no ha despachado oportunamente la ley de presupuestos para el presente año;
Mientras se dicta la ley de presupuestos para el presente año de 1891, regirán los que fueron aprobados para el año de 1890 por la ley del 31 de diciembre de 1889
Que no es posible, que mientras se promulga dicha ley, suspender lo servicios públicos y la seguridad exterior de la república, decreto:
Balmaceda se excedía en sus facultades al hacer esto. Al mismo tiempo, los congresistas rebeldes publicaron un manifiesto que decía:
1º Que el Presidente de la República, don José Manuel Balmaceda, está absolutamente imposibilitado para continuar en el ejercicio de su cargo, y, en consecuencia, que cesa en él desde este día;
2º Que están igualmente imposibilitados para reemplazarlo en ese cargo sus Ministros del Despacho y los consejeros de Estado que han sido sus cómplices en los atentados contra el orden constitucional.
Santiago, a 1º de enero de 1891.
Y, en consecuencia, designamos a don Jorge Montt para que coadyuve a la acción del Congreso, a fin de restablecer el imperio de la Constitución.
El conflicto armado de 1891
El 6 de enero, la escuadra se levantó en armas. Llevaba a los principales líderes de la oposición. Sin embargo, el ejército no se unió por completo a ellos. Así, el conflicto entre el Presidente y el Congreso se convirtió en un enfrentamiento armado.
Al principio, el conflicto parecía no avanzar. La escuadra no desembarcaba en ningún lugar. Pero pronto la situación cambió. La escuadra se dirigió al norte. Allí, era difícil que el ejército del gobierno los atacara. Además, podían controlar las riquezas del salitre.
Después de los combates en la aduana de Iquique y Pozo Almonte, los opositores dominaron el norte. Se estableció una junta de gobierno. Estaba presidida por Jorge Montt e integrada por Waldo Silva y Ramón Barros Luco.
El gobierno de Balmaceda envió dos barcos, el “Lynch” y el “Condell”, al norte. Estos barcos hundieron el “Blanco Encalada”, un buque de la escuadra opositora.
Mientras tanto, en Santiago, funcionaba el “Comité Revolucionario”. Este comité, liderado por Carlos Walker Martínez, coordinaba acciones contra el gobierno de Balmaceda en la capital.
Los opositores de Balmaceda lograron que el ministro Domingo Godoy fuera destituido. Al mismo tiempo, se convocaron elecciones parlamentarias y presidenciales. En estas elecciones, solo fueron elegidos candidatos cercanos al presidente. Claudio Vicuña fue elegido como el nuevo presidente.
El 20 de agosto, un grupo de jóvenes opositores a Balmaceda se reunió en un lugar llamado Lo Cañas. Fueron rodeados por el ejército. Después de un juicio, fueron ejecutados. Este hecho fue ordenado por el coronel Orozimbo Barbosa. Este suceso afectó mucho a los partidarios de Balmaceda. Hoy, una cruz en La Florida recuerda este episodio, conocido como la "Masacre de Lo Cañas".
Los opositores prepararon su ejército. Estaba formado por marineros y trabajadores del salitre. Fueron entrenados por el alemán Emilio Koerner, quien les enseñó nuevas técnicas militares.
Los opositores desembarcaron entre los puertos de Valparaíso y Quintero. Se dirigieron a Concón, donde se enfrentaron al ejército del gobierno y ganaron. Esta victoria se confirmó con la Batalla de Placilla, cerca de Valparaíso. Esta batalla marcó el fin de las esperanzas de Balmaceda y el triunfo de la oposición.
El fin de la presidencia de Balmaceda
Después de la derrota, Balmaceda entregó el mando al general Manuel Baquedano. Le pidió que mantuviera el orden en Santiago. Balmaceda envió a su familia a la embajada de los Estados Unidos. Él, por su parte, se refugió en la embajada argentina.
Baquedano no pudo controlar los incidentes que ocurrieron después de la victoria de la oposición. Los vencedores saquearon e incendiaron las casas de los derrotados. Muchos partidarios de Balmaceda tuvieron que esconderse o irse del país. La casa que Balmaceda estaba construyendo se salvó.
Después de tres días, el general Baquedano entregó el poder al comité de la oposición y se retiró.
Mientras estaba en la embajada argentina, Balmaceda no quería saber lo que pasaba. Días después, comenzó a leer los periódicos, que lo atacaban duramente. Pensó en entregarse, pero temía ser maltratado. En la embajada, fue protegido por el ministro Uriburu. Allí, Balmaceda escribió un "testamento político". En este documento, compartió sus ideas y lo que había aprendido.

En su testamento, Balmaceda expresó que su vida pública había terminado. Quería compartir su experiencia y sus ideas políticas. Creía que si el sistema parlamentario seguía como estaba, no habría verdadera libertad en las elecciones ni paz en el Congreso. Pensaba que solo un gobierno con poderes independientes y responsables podría traer estabilidad.
También escribió que, aunque su bandera había caído, sería levantada de nuevo. Confiaba en que en el futuro, sus ideas triunfarían para el bien de Chile, país que amó mucho.
Después de escribir sus cartas, en la mañana del 19 de septiembre, Balmaceda se recostó en su cama. Usó un revólver y falleció. Eran las ocho de la mañana.
La noticia de su fallecimiento se extendió rápidamente. Tanta gente se reunió en la embajada argentina que las tropas tuvieron que dispersarlos. Su cuerpo fue llevado al cementerio en secreto durante la noche. Fue enterrado en la tumba de la Familia Arrieta. Para evitar que su tumba fuera profanada, fue trasladado a otro lugar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1896, su cuerpo fue llevado al mausoleo de su familia. Fue un gran homenaje de sus admiradores.
Con la muerte de Balmaceda, terminó una forma de gobierno en Chile. El poder pasó a un grupo de familias influyentes, que gobernaron hasta 1920.
Obras y legado de su gobierno
Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda, se realizaron muchas obras importantes para el país:
- Se construyó e inauguró el Viaducto del Malleco. Fue una obra de ingeniería muy avanzada para la época.
- Se extendió la red de ferrocarriles hacia el sur y hacia Mendoza, Argentina.
- Se fundó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, una institución clave para la formación de profesores.
- Se implementó una política para proteger las tierras de la etnia mapuche en la Araucanía.
- Aumentaron los ingresos del Estado gracias a las exportaciones de salitre.
- Se instaló iluminación eléctrica en las calles y redes de telefonía en Santiago y Valparaíso.
- Se creó el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
- Se realizó la canalización del río Mapocho en Santiago.
- Se fundó el Internado Nacional Barros Arana, una importante escuela.
- Se modernizaron los principales puertos de Chile.
- Se crearon la Escuela de Medicina y la Escuela de Dentística de la Universidad de Chile.
- Se fundó la Universidad Católica de Santiago.
- Se construyó el edificio principal de la Escuela Militar Bernardo O`Higgins.
- Se incorporó la Isla de Pascua al territorio chileno.
Homenajes y reconocimientos a Balmaceda

El gran mausoleo donde está enterrado Balmaceda es un lugar visitado por estudiantes. Van a pedirle ayuda para aprobar exámenes o para otras cosas importantes. Las paredes de su tumba están llenas de estas peticiones.
En su honor, una ciudad en la Región de Aysén fue nombrada Balmaceda en 1927. También hay avenidas importantes con su nombre en Santiago, Antofagasta, La Serena, Curicó, San Javier, San Antonio, Los Ángeles y Temuco.
En la comuna de Providencia se encuentra el Parque Balmaceda. Este parque comienza con un monumento en su honor, esculpido por Samuel Román.
Una de las avenidas principales de la comuna de Renca también lleva el nombre de José Manuel Balmaceda.
Dos liceos en Curacaví y Independencia, además de un colegio técnico profesional en San Bernardo, llevan su nombre.
Algunos escritores han creado obras sobre él. Carlos Tromben publicó la novela histórica Balmaceda: la guerra entre chilenos en 2016. Isidora Aguirre escribió Diálogo de fin de siglo, que cuenta los últimos días del presidente.
El Partido Liberal ha creado la Fundación Presidente Balmaceda. Su objetivo es dar a conocer las ideas de Balmaceda.
Historial electoral
Elecciones presidenciales de 1886
- Elecciones presidenciales de 1886
Véase también
En inglés: José Manuel Balmaceda Facts for Kids
- Guerra civil chilena de 1891
- Anexo:Presidentes de Chile