Biblioteca Nacional de Chile para niños
Datos para niños Biblioteca Nacional de Chile |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile Monumento Histórico de Chile |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago (oficina central) | |
Coordenadas | 33°26′32″S 70°38′44″O / -33.44227222, -70.645675 | |
Datos generales | ||
Tipo | Pública | |
Fundación | 19 de agosto de 1813 | |
Acervo | ||
Colecciones del acervo | Libros, periódicos, revistas, mapas, fotografías, videos, láminas, música y documentos históricos | |
Tamaño | 850 000 volúmenes (Sección Chilena) 350 000 títulos (Fondo General) 100 000 volúmenes (Periódicos) |
|
Acceso y uso | ||
Requisitos de acceso | Ninguno | |
Préstamos | 30.450.973 (2007) | |
Información adicional | ||
Arquitecto | Gustavo García del Postigo | |
Director | Soledad Abarca de la Fuente | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Biblioteca Nacional de Chile es el centro más importante de libros y documentos del país. Fue fundada el 19 de agosto de 1813 y se encuentra en Santiago. Su dirección es Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins n.º 651, muy cerca de la estación Santa Lucía del Metro de Santiago.
Desde su inicio en 1813, la Biblioteca Nacional ha cambiado de lugar varias veces. Al principio, estuvo en la Universidad de San Felipe. Luego, en 1823, se mudó a un edificio que antes fue la Real Aduana. Este lugar hoy alberga el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Más tarde, en 1843, se trasladó a un edificio de dos pisos en las calles Bandera y Catedral. En 1886, se movió al antiguo edificio del Real Tribunal del Consulado. Finalmente, en 1913, el Estado compró el terreno donde se construyó su sede actual. Este edificio se terminó en 1925 y es donde la Biblioteca Nacional funciona desde entonces.
Contenido
- Historia de la Biblioteca Nacional de Chile
- Los Primeros Años (1810-1814)
- Reapertura y Crecimiento (1817-1823)
- Organización y Nuevos Espacios (1823-1831)
- Expansión y Nuevas Adquisiciones (1831-1861)
- Crecimiento y Donaciones Importantes (1861-1891)
- El Nuevo Edificio y la Modernización (1891-1925)
- Consolidación y Avances Tecnológicos (1925-1973)
- Reconocimiento y Digitalización (1973-1989)
- La Biblioteca en la Era Digital (1990-Presente)
- Adquisiciones y Donaciones Importantes
- Salas y Colecciones Especiales
- Libros Antiguos: Incunables
- Estadísticas de la Biblioteca Nacional
- Directores de la Biblioteca Nacional
- Para Saber Más
- Véase también
Historia de la Biblioteca Nacional de Chile
Los Primeros Años (1810-1814)
La Biblioteca Nacional fue creada durante el gobierno de José Miguel Carrera. Él también fundó otras instituciones importantes en el Chile de esa época, como el Instituto Nacional.
El 10 de agosto de 1813, en la inauguración del Instituto Nacional, Mariano Egaña anunció la fundación de la Biblioteca Nacional. Dijo que sería un gran lugar para que todos pudieran aprender y encontrar información.
Aunque se anunció, la Biblioteca no estaba lista de inmediato. Por eso, el 19 de agosto de 1813, se publicó una Proclama de fundación en el periódico oficial El Monitor Araucano. En ella, se invitaba a todos los ciudadanos a donar libros para ayudar a formar la colección.
Los libros donados se guardaron en la Universidad de San Felipe. Sin embargo, después de la Batalla de Rancagua en octubre de 1814, la Biblioteca fue cerrada. Muchos de los que participaron en su creación fueron exiliados. Los libros quedaron guardados en la Universidad de San Felipe.
Reapertura y Crecimiento (1817-1823)
La Biblioteca Nacional reabrió sus puertas después de la batalla de Chacabuco en 1817. José de San Martín sugirió que se usaran fondos para construir o reabrir una Biblioteca Nacional.
El 8 de agosto de 1818, se publicó un decreto que ordenaba crear un catálogo de libros y un reglamento. Manuel de Salas fue nombrado el primer bibliotecario de la institución. Esto marcó la reapertura oficial de la Biblioteca Nacional.
Manuel de Salas redactó el primer reglamento de la Biblioteca. También pidió fondos para comprar más libros y construir estanterías. Para el 22 de julio de 1820, la Biblioteca ya tenía 8.510 volúmenes.
Camilo Henríquez, un importante periodista de la época, regresó a Chile en 1822. El 27 de abril de 1822, Bernardo O'Higgins lo nombró segundo bibliotecario de la Biblioteca Nacional.
Organización y Nuevos Espacios (1823-1831)
El 19 de julio de 1823, el gobierno decidió trasladar la Biblioteca a un lugar más grande y céntrico. Se mudó a dos salas en el segundo piso de la antigua Aduana de Santiago. En ese momento, la Biblioteca ya contaba con 12.000 volúmenes.
Finalmente, la Biblioteca Nacional abrió sus puertas al público el 19 de agosto de 1823. Se le llamó "Sociedad de Lectura de Santiago".
Manuel de Salas pidió ser reemplazado debido a su edad y otras ocupaciones. Manuel José Gandarillas lo sucedió, y luego Francisco García-Huidobro Aldunate asumió como director el 22 de octubre de 1825. Bajo su dirección, la Imprenta del Estado también pasó a ser administrada por el director de la Biblioteca.
Poco después, se estableció que se debía depositar un ejemplar de cada publicación en la Biblioteca Nacional. Esto ayudaba al gobierno a conocer la opinión pública y a la Biblioteca a crecer.
Expansión y Nuevas Adquisiciones (1831-1861)
La Constitución de 1833 y la Ley de Propiedad Literaria y Artística de 1834 ayudaron a la Biblioteca a obtener más libros. Para que un autor tuviera derechos sobre su obra, debía depositar tres ejemplares en la Biblioteca.
Francisco García-Huidobro, el director, creó el segundo reglamento de la Biblioteca Nacional en 1834.
Entre 1825 y 1834, la Biblioteca tuvo algunos desafíos, pero a partir de 1835, comenzó a crecer. En 1843, se trasladó a un edificio más grande en la esquina de Bandera con Catedral, que compartía con el Museo de Historia Natural. Para entonces, la Biblioteca tenía 14.829 volúmenes.
García-Huidobro también gestionó la compra de la biblioteca personal de Mariano Egaña en 1846, una colección muy valiosa.
En 1852, García-Huidobro falleció después de 27 años como director. Durante su tiempo, la cantidad de libros casi se duplicó. Vicente Arlegui lo sucedió, y la Biblioteca ya tenía unos 20.000 volúmenes.
Crecimiento y Donaciones Importantes (1861-1891)
Bajo la dirección de Arlegui, los libros aumentaron a 37.780 volúmenes para 1864. Después de su fallecimiento, Ramón Briseño asumió el cargo en 1864.
En 1865, después de la muerte de Andrés Bello, la Universidad adquirió su biblioteca privada y la donó a la Biblioteca Nacional.
En 1873, el sobrino de Claudio Gay donó los libros y documentos que Gay había usado en sus investigaciones científicas en Chile.
En 1879, la Biblioteca Nacional pasó a depender del Consejo de Instrucción Pública.
En 1886, la Biblioteca Nacional adquirió la colección de estudio, biblioteca y archivo de Benjamín Vicuña Mackenna. Ese mismo año, Luis Montt Montt fue nombrado director. La Biblioteca contaba entonces con 104.242 volúmenes. Montt creó el Anuario de la Prensa y el Boletín de la Biblioteca Nacional. También se encargó de catalogar todos los libros.
La Ley de 1887 estableció que la Biblioteca Nacional dependería del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
El Nuevo Edificio y la Modernización (1891-1925)
En 1913, para celebrar los cien años de la Biblioteca Nacional, se compró el terreno del Monasterio de Santa Clara. Este lugar sería la nueva sede de la Biblioteca.
El 24 de agosto de 1913, se colocó la primera piedra del nuevo edificio. El arquitecto Gustavo García Postigo diseñó un gran edificio de estilo francés. La idea era tener cinco construcciones conectadas, con jardines en las esquinas. Los pabellones centrales y los que daban a la Alameda y Moneda serían para la Biblioteca Nacional.
En 1925, los dos primeros pabellones del edificio se terminaron, y la Biblioteca Nacional se mudó a su sede actual. El sector que da a la calle Miraflores se terminó hacia 1940 y fue ocupado por el Museo Histórico Nacional hasta 1983, cuando se trasladó al Palacio de la Real Audiencia de Santiago. Después, esta ala fue destinada al Archivo Nacional.
El ala norte, que da a la calle Moneda, se terminó en 1958. Allí se encuentran la gran sala de lectura Gabriela Mistral y la Sala América, usada para conferencias.
Antes de su sede actual, la Biblioteca Nacional estuvo en otros lugares:
- En la antigua Real Universidad de San Felipe.
- En el edificio de la Aduana, que hoy es el Museo Chileno de Arte Precolombino.
- En un edificio construido para ella en las calles Catedral y Bandera.
- En el Palacio del Real Tribunal del Consulado de Santiago, que hoy ocupa el Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago.
En 1921, se creó la "Dirección General de Bibliotecas" para organizar las bibliotecas públicas. El director de la Biblioteca Nacional también dirigía esta nueva institución.
Consolidación y Avances Tecnológicos (1925-1973)
El 18 de noviembre de 1929, se creó la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), hoy conocida como Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La Biblioteca Nacional pasó a depender de esta nueva dirección.
La Biblioteca Nacional fue definida como el centro oficial de la cultura intelectual de Chile. Su misión era reunir todos los impresos nacionales y extranjeros importantes, y también ser una biblioteca pública para difundir el conocimiento.
Además, se le encargó fomentar el gusto por la lectura desde la infancia. También debía mantener contacto con bibliotecas similares en otros países.
El 23 de octubre de 1962, el edificio de la Biblioteca Nacional sufrió un incendio en la cúpula central. Afortunadamente, no se destruyeron las colecciones de libros.
Reconocimiento y Digitalización (1973-1989)
El 30 de diciembre de 1976, el edificio de la Biblioteca Nacional fue declarado Monumento Nacional.
En 1981, para el bicentenario del nacimiento de Andrés Bello, la Biblioteca reunió todos los libros que habían pertenecido a su biblioteca personal en una sala-museo con su nombre.
En 1984, la Biblioteca Nacional comenzó a usar computadoras para organizar sus procesos. Esto fue parte de la creación de la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB). Esta red buscaba conectar las bibliotecas chilenas y mejorar el acceso a la información.
La Biblioteca en la Era Digital (1990-Presente)
Proyectos de Digitalización (1997-1999)
En 1997, se inició un proyecto para convertir el antiguo catálogo de fichas a un sistema automatizado. La Biblioteca Nacional adquirió el sistema "Aleph 500" para gestionar sus colecciones de forma digital.
Acceso en Línea y Nuevos Portales (2000-2013)
En el año 2000, se completó la automatización del catálogo manual. Esto permitió que más de 300.000 títulos estuvieran disponibles en línea. Desde 2003, también se pudo acceder a más de 17.000 títulos de periódicos digitalizados.
En 2001, se creó el proyecto Memoria Chilena, un sitio web que se inauguró en 2003. Su objetivo es difundir el patrimonio cultural de Chile a través de Internet, ofreciendo documentos y contenidos digitales.
En 2005, la institución lanzó un portal web llamado Chile para Niños. Este sitio busca acercar el patrimonio cultural a los niños y niñas, con temas presentados por personajes infantiles.
En 2007, la Dibam devolvió 3.788 libros a la Biblioteca de Lima. Estos libros habían sido identificados por sus sellos como propiedad original de la biblioteca peruana.
En abril de 2008, se inauguró la Galería de Cristal, un espacio para exposiciones dentro de la Biblioteca Nacional.
Desde el 23 de abril de 2010, la Biblioteca Nacional forma parte de la Biblioteca Digital Mundial, una iniciativa de la UNESCO. Se entregaron 74 documentos para ser incluidos en esta biblioteca virtual.
En 2013, la Biblioteca Nacional de Chile lanzó un tercer portal web, Biblioteca Nacional Digital (BNd). Este portal centraliza los servicios digitales, permitiendo consultar colecciones digitalizadas y acceder a sitios web archivados.
Celebrando el Patrimonio Nacional
La Biblioteca Nacional de Chile participa desde 2004 en el Día Nacional del Patrimonio. En 2004, recibió 1.200 visitas en este día especial.
Bicentenario de la Biblioteca Nacional
En 2013, la Biblioteca Nacional celebró sus doscientos años. Se creó un sitio web especial para el bicentenario. El 19 de diciembre de 2013, se inauguró un nuevo laboratorio de digitalización. Este laboratorio cuenta con escáneres modernos, incluyendo robots para digitalizar libros rápidamente y escáneres para mapas grandes.
Adquisiciones y Donaciones Importantes
A lo largo de los años, la Biblioteca Nacional ha recibido muchas donaciones y ha comprado colecciones valiosas de libros y manuscritos. Estas adquisiciones forman un tesoro histórico muy importante. Algunas de las más destacadas son:
Nombre | Año de adquisición o donación | Información | Obras | Volúmenes |
---|---|---|---|---|
Mariano Egaña | 1846 | Se compró la biblioteca personal de Mariano Egaña, formando una colección especial. | 3040 | 10 000 |
Benjamín Vicuña Mackenna | 1861 | Se compró una colección de obras americanas. | 1606 | |
Andrés Bello | 1867 | Después de su muerte, la Universidad adquirió su biblioteca y la entregó a la Biblioteca Nacional. | 1500 | |
Claudio Gay | 1874 | Se incorporaron los volúmenes donados por la familia de Claudio Gay. | 3924 | |
José Ignacio Eyzaguirre Portales | 1878 | |||
Diego Portales | 1878 | |||
Aníbal Pinto | 1885 | |||
Diego Barros Arana | 1920 | |||
José Toribio Medina | 1925 | |||
Enrique Matta Vial | 1940 | |||
Raúl Silva Castro | 1970 | |||
Guillermo Feliú Cruz | 1974 | |||
Antonio Doddis | 1974 |
Salas y Colecciones Especiales
La Biblioteca Nacional tiene varias salas, cada una con colecciones y propósitos específicos:
Foto | Salas | Colecciones | Contenidos | Departamento |
---|---|---|---|---|
Sala Gabriela Mistral |
|
Aquí encuentras publicaciones hechas en Chile, obras de autores chilenos o libros sobre Chile publicados en otros países. El Fondo General tiene obras de todo el mundo. |
Sección Chilena (Colecciones Bibliográficas y Documentales) Fondo General (Colecciones Bibliográficas y Documentales) |
|
Salón Camilo Henríquez |
|
Esta sala guarda una gran colección de periódicos. |
||
Salón Pablo Neruda |
|
La Sección Revistas contiene todas las revistas, tanto chilenas como extranjeras. |
Sección Revistas (Colecciones Bibliográficas y Documentales) |
|
Sala Medina |
|
La Sala Medina alberga las colecciones de libros más valiosas de la Biblioteca Nacional. |
Sala Medina (Colecciones Bibliográficas y Documentales) |
|
Sala de Referencias y Bibliografías |
|
Aquí puedes consultar diccionarios, enciclopedias, atlas y otros materiales de referencia. |
Sección Referencias y Bibliografía (Colecciones Bibliográficas y Documentales) |
|
Salón de Investigadores |
Esta sala está diseñada para investigadores que necesitan un espacio tranquilo para estudiar. |
|||
Sala Arnaldo Tapia |
|
El Archivo de Música contiene partituras, grabaciones (discos, casetes, cintas), afiches y programas de conciertos de música clásica, folclórica y popular de Chile. |
Archivo de Música (Colecciones Especiales) |
|
Centro de Patrimonio Inmaterial, Indígena y Rural |
|
Este centro guarda materiales sobre el patrimonio cultural inmaterial, indígena y rural de Chile. Incluye colecciones sobre la Lira popular y los pueblos originarios. |
Centro de Patrimonio Inmaterial, Indígena y Rural (Colecciones Especiales) |
|
Sala de Préstamos a Domicilio |
|
Esta sección tiene más de 25.000 títulos y 70.000 ejemplares. Es la única parte de la Biblioteca Nacional donde puedes llevarte los libros a casa. |
Préstamo a Domicilio |
Foto | Salas | Capacidad | Departamento |
---|---|---|---|
Sala América |
135 personas |
Departamento de Comunicaciones y Cultura |
|
Sala Ercilla |
74 personas |
Departamento de Comunicaciones y Cultura |
|
Galería de Cristal |
n/a |
Departamento de Comunicaciones y Cultura |
Libros Antiguos: Incunables
Los incunables son libros muy antiguos, impresos desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. La Biblioteca Nacional de Chile tiene 29 incunables de diferentes partes del mundo. También posee una copia facsimilar (una reproducción exacta) de 1861 de "De insulis inventis - Epistola Christoferi Colom", que es una carta de Cristóbal Colón.
Título | Autor | Ciudad | Editor | Año |
---|---|---|---|---|
Comentarii in satyras Juvenalis cum defensione comentariorum Martialis et recriminatione adversus Brotheum grammaticum | Juvenal | ![]() |
1474 | |
Opera, cum Mauri Servii Honorate in tria Virgilii opera expositione | Virgilio | ![]() |
1475 | |
Pharsaliae | Marco Antonio Lucano | ![]() |
Juvenem Guerinum | 1477 |
Sermones traductionem venerabilis patris Ambrosii camaldulensis | San Ephrem | ![]() |
Antoniu Bartholomei Mischomini | 1481 |
Super omnia opera divini doctoris Thome Aquinatis Tabula | Pietro da Bergamo | ![]() |
Oficina Baldiseri Azquíde | 1484 |
Las leyes de la hermandad : este es el cuaderno de las leyes nuevas de la hermandad del Rey y de la Reyna ... y por su mandado hechas en la Junta General en la Villa de Tordelaguna | España | Lordoña | 1486 | |
Histoire de Ros-Asanah y Kipur : por eftillo corriente y feguido sin bolver de una aotra parte, como se uza en efte Kahal Kados | ![]() |
Acofta de Aharon Hisquia Querido | 1486 [=1726] | |
Super sapientiam Salomonis | Robertus Holtok | ![]() |
Georg Wolf | 1489 |
Opera philosophica ; Epistolae | Lucio Anneo Séneca | ![]() |
Bernardinum de Cremora & Simonem de Luero | 1490 |
Plurima opuschula sancti Augustim | Agustín de Hipona | ![]() |
Pelegrinum de pasqualibus de Bononia | 1491 |
Quadragesimale doctoris illuminati | Francisco de Mayronis | ![]() |
Bernardinuz Novaria | 1491 |
Las vidas de Plutarco : que fueron escriptas en griego y traduzidas en latin por diversos trasladores y despues vueltas en romance castellano por el cronista Alfonso de Palencia | Mestrio Plutarco | ![]() |
Paulo d’Colonia, Johanes d’Nuréberg y Magno y Thomas de Alemania | 1491 |
Las siete partidas | Alfonso X | ![]() |
Paulo de Colonia, Johánes Pegniczer de Nuberga y Magno y Thomas de Alemania, 24 de diciembre de 1491. | 1491 |
Caesarum opere / Suetonius ; cum commentario Phillipi Beroaldi | Cayo Suetonio Tranquilo | ![]() |
Benedictus Hectoris | 1493 |
Tragoedias | Lucio Anneo Séneca | ![]() |
Matheú Capcasam | 1493 |
Operi de hytoriis etatum mundi, ac descriptione urbium | Hartmann Schedel | ![]() |
Antonius Koherger | 1493 |
Sermones tredecim universales praedicables per totum annus ; Sermo de passione domini | Michael de Hungría | ![]() |
Edmondus David | 1495 |
De rerum natura : liber primus incipit fœliciter | Tito Lucrecio Caro | ![]() |
Theodorum de Ragazonibus | 1495 |
Sermones dominicales per totum annum editi per venerabilem virum et patre fratrem Antonium de Bitonto | Antonio de Bitonto | ![]() |
Johann Hamman para Nicolo da Francoforte | 1496 |
Super quattour libros Sententiarum | Guillermus Vorrilong | ![]() |
Jacopo Penzio para Lazzaro Suardi] | 1496 |
De divinis institutionibus adversus gentes | Lactantii Firmiani | ![]() |
Simonem Beuilaqua | 1497 |
Prima pars Biblie cum glosa ordinaria et expositione Lyre litterali et morali : necnon additionibus ac replicis... | Múltiples autores | ![]() |
Sin información [Nicholas de Lyra?] | 1498 |
Opus præclarissimum in quatuor libro Sententiarum | Nicolas de Orbellis | ![]() |
Johanni Richardis | 1498 |
Salutifera navis : narragonice prosectionis nun qua satis laudata Navis p Sebastianum Grant vernaculo vulgarique sermone & rhythmo pro cuncto rum mortalium satuitatis semitas essugere cupientium [...] | Sebastian Brant | ![]() |
Iacobum Zachoni de Romano | 1488 [i. e. 1498] |
Opera agricolationum / Columellæ ; Varronis ; Catonisque necnon Palladii ; cum exscriptionibus & commentariis D. Philippi Beroaldi | Lucius Junius Moderatus | ![]() |
Impressa Regii impensis Francisci Mazali | 1499 |
Naturæ historiarum libri XXXVII / C. Plinii Secundi ;e castigationibus Hermolai Barbari quam emendatissime editi | Cayo Plinio Segundo | ![]() |
Joannem Aluisium de Varisio | 1499 |
Leyes hechas por los muy altos y muy poderosos principes y Señores el Rey don Fernãdo y la Reyna doña Isabel nuestros soberanos señores por la brevedad y orden de los pleytos. Fechas en la villa de Madrid año del Señor de mil.cccc.xcix. | España | ![]() |
1499 | |
Missale Benedictinum : Missale secundum consuetudinem monachorum Congregationis Sancti Benedicti de Valladolid | Iglesia católica | ![]() |
Juan Luschner y Uldarico Belch | 1499 |
Título | Autor | Ciudad | Editor | Año |
---|---|---|---|---|
De insulis inventis. Epistola Christoferi Colom | Cristóbal Colón | ![]() |
1861 Facsímil del de 1493 |
Estadísticas de la Biblioteca Nacional
Cantidad de Libros y Documentos
La Biblioteca Nacional ha crecido mucho a lo largo de los años:
- En 1820, tenía 8.510 volúmenes.
- En 1823, ya contaba con 12.000.
- Para 1843, alcanzó los 14.829 volúmenes.
- En 1853, llegó a 20.000 volúmenes.
- En 1864, casi duplicó esa cantidad, llegando a 37.780 volúmenes.
- Para 1875, superó los 50.000 volúmenes.
Actualmente, la Sección Chilena tiene unos 850.000 volúmenes (400.000 títulos), siendo la colección más completa de su tipo. El Fondo General cuenta con unos 350.000 títulos. Además, hay más de 100.000 volúmenes de periódicos.
En 2011, ingresaron 146.303 nuevas obras y 288.000 periódicos.

Visitantes y Usuarios
La Biblioteca Nacional recibe a muchas personas cada año. En 2009, 315.898 personas visitaron la biblioteca en persona. Además, hubo casi 60 millones de visitas a sus recursos en línea.
En 2014, 169.299 usuarios visitaron la biblioteca. Las visitas al edificio alcanzaron cerca de 459.000 hasta septiembre de ese año. Las conexiones a internet (Wi-Fi y computadoras de la biblioteca) sumaron un promedio de 16.100 al mes.
Desde 2012, se ha mejorado el sistema para registrar a los usuarios y facilitar su atención.
Año | Usuarios presenciales |
Visitas al edificio |
Usuarios remotos** |
---|---|---|---|
2006 | 218 343 | 23 273 566 | |
2007 | 294 654 | 27 535 316 | |
2008 | 309 919 | 47 575 283 | |
2009 | 315 898 | 59 597 270 | |
2010 | 216 322 | 67 470 433 | |
2011 | 315.396 | 73 860 983 | |
2012 | 268 852 | 70 262 013 | |
2013 | 206 604 | 66 167 182 | |
2014 | 169 299 | 459 000* | s/i |
* Solo incluye datos hasta septiembre de 2014
** Incluye servicios por internet (catálogo en línea, periódicos), y consultas a Memoria Chilena, Chile para Niños, Biblioteca Virtual Bicentenario y Portal Cervantes
Directores de la Biblioteca Nacional
A lo largo de su historia, la Biblioteca Nacional ha tenido varios directores importantes:
- Manuel de Salas 1818-1823
- Manuel José Gandarillas 1823-1825
- Francisco García-Huidobro Aldunate 1825-1852
- Vicente Arlegui 1852-1864
- Ramón Briseño 1864-1886
- Luis Montt Montt 1886-1909
- Ramón Laval 1909-1910
- Carlos Silva Cruz 1910-1927
- Eduardo Barrios 1927-1931
- Tomás Thayer Ojeda 1931-1932
- Alejandro Vicuña Pérez 1932-1935
- Gabriel Amunátegui Jordán 1935-1947
- Ernesto Galliano 1947
- Augusto Iglesias 1948-1953
- Eduardo Barrios 1953-1960
- Guillermo Feliú Cruz 1960-1966
- Roque Esteban Scarpa 1967-1971
- Juvencio Valle 1971-1973
- Roque Esteban Scarpa 1973-1977
- Enrique Campos Menéndez 1977-1986
- Mario Arnello Romo 1986-1990
- Sergio Villalobos 1990-1993
- Marta Cruz-Coke Madrid 1993-2000
- Clara Budnik Sinay 2000-2006
- Nivia Palma 2006-2010
- Magdalena Krebs 2010-2014
- Alan Trampe (Transitorio y provisional) Mar.-dic. 2014
- Ángel Cabeza Monteira 2014-2018
- Pedro Pablo Zegers Blachet 2018-2023
- Soledad Abarca de la Fuente 2023-actualidad
Para Saber Más
- Archivo Nacional de Chile
- Biblioteca de Santiago
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
- Biblioteca del Instituto Nacional
- Memoria Chilena
- Biblioteca Nacional Digital de Chile
- Anexo:Bibliotecas nacionales
Véase también
En inglés: National Library of Chile Facts for Kids