Roberto Viaux para niños
Datos para niños Roberto Viaux |
||
---|---|---|
|
||
![]() Intendente subrogante de Antofagasta |
||
3 de marzo de 1969-mayo de 1969 | ||
Presidente | Eduardo Frei Montalva | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roberto Urbano Viaux Marambio | |
Nacimiento | 5 de septiembre de 1917 Talca (Chile) |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 2005 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y profesor universitario | |
Años activo | 1933 - 1969 | |
Empleador | Academia de Guerra del Ejército de Chile (1957-1958) | |
Movimientos | Nacionalismo chileno, tercermundismo e hispanoamericanismo | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Tacnazo y Asesinato de René Schneider | |
Miembro de | Comité Patria y Soberanía | |
Información criminal | ||
Condena |
|
|
Roberto Urbano Viaux Marambio (nacido en Talca, Chile, el 5 de septiembre de 1917 y fallecido en Santiago, Chile, el 25 de mayo de 2005) fue un militar chileno. Es conocido por liderar un movimiento de protesta en el Ejército de Chile llamado "Tacnazo". También estuvo involucrado en un incidente que llevó a la muerte del comandante en jefe del Ejército, el general René Schneider.
Contenido
Vida y Educación de Roberto Viaux
Roberto Viaux fue hijo de Ambrosio Viaux Aguilar, quien también fue militar. Estudió en el Liceo Alemán de Santiago.
¿Cómo fue su carrera militar?
En 1933, Roberto Viaux ingresó a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. Se graduó como alférez de artillería el 1 de enero de 1937.
En febrero de 1969, fue ascendido a general de Brigada. Fue enviado a la ciudad de Antofagasta como comandante en jefe de la Primera División del Ejército.
Roberto Viaux se casó con Delia Ygualt Ossa. Tuvieron cuatro hijos: Roberto, Delia, Juan Pablo y Rodrigo.
El "Tacnazo": Una protesta militar
En octubre de 1969, el general Viaux fue dado de baja del Ejército. Él no aceptó esta decisión.
Cuando regresó a Antofagasta, se negó a entregar su puesto a su reemplazante. Por esta razón, fue llamado a Santiago.
La noche del 20 de octubre de 1969, varios oficiales del Ejército visitaron a Viaux en Santiago. Le pidieron que los liderara en una protesta.
El 21 de octubre de 1969, el general Viaux y otros militares se reunieron en el Regimiento "Tacna" de Santiago. Exigieron mejores salarios y condiciones para el Ejército. También pidieron la renuncia del ministro de Defensa y del comandante en jefe del Ejército.
El gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva respondió declarando un estado de emergencia. Este evento se conoció como el "Tacnazo". La protesta terminó con un acuerdo. Roberto Viaux fue detenido al día siguiente.
El incidente del general Schneider
Después de las elecciones presidenciales de 1970, Viaux y un grupo de militares planearon una acción para generar preocupación en la ciudadanía. Su objetivo era que las Fuerzas Armadas de Chile tomaran el control del país.
Decidieron intentar detener al comandante en jefe del Ejército, el general René Schneider. El general fue emboscado en Santiago. Cuando intentó defenderse, recibió varios disparos.
El general Schneider fue llevado al Hospital Militar de Santiago, pero falleció tres días después. El general Viaux fue juzgado y condenado por su participación en este incidente.
Este evento tuvo relación con acciones de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos). Estas acciones buscaban evitar que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile.
Conexiones y juicios
Documentos de Estados Unidos mostraron que la CIA había considerado apoyar un plan de Viaux, pero luego decidieron que no era viable. Sin embargo, mantuvieron contacto con él.
La justicia militar chilena determinó que el incidente del general Schneider fue planeado por dos grupos militares. Uno era liderado por Roberto Viaux y el otro por el general Camilo Valenzuela. Viaux fue condenado por su participación en la conspiración y por el intento de detención que resultó en la muerte de Schneider.
La CIA, a través de un proyecto llamado "FUBELT", había financiado a algunos grupos que buscaban evitar que Allende llegara a la presidencia. Aunque la CIA no apoyó directamente el plan de Viaux en ese momento, se supo que le entregaron dinero a un miembro de su grupo después del incidente.
Los hijos del general Schneider, René y Raúl, presentaron una demanda en Estados Unidos en 2001. Acusaron a varias personas, incluyendo a Henry Kissinger, exasesor de seguridad de Estados Unidos, por su supuesto apoyo al incidente. La Corte Suprema de Estados Unidos decidió en 2006 que la responsabilidad de Kissinger era política, no legal.
El 16 de junio de 1972, Roberto Viaux fue condenado a veinte años de prisión por el intento de detención que resultó en la muerte de Schneider. También fue condenado a cinco años de "extrañamiento" (exilio) por violar la ley de seguridad del Estado. El 4 de septiembre de 1973, Viaux se fue a Paraguay para cumplir su condena de extrañamiento.
Últimos años
Durante un conflicto entre Argentina y Chile en 1978, a Roberto Viaux se le permitió participar en el Comité Patria y Soberanía.
Durante el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), se le devolvió su ciudadanía chilena. Roberto Viaux falleció el 5 de septiembre de 2005, a los 87 años de edad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roberto Viaux Facts for Kids