Cerro Santa Lucía para niños
Datos para niños Cerro Santa Lucía |
||
---|---|---|
Monumento Nacional de Chile y Monumento Histórico de Chile | ||
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 33°26′25″S 70°38′39″O / -33.44027778, -70.64416667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Comuna de Santiago | |
Características generales | ||
Tipo | Orográfico | |
Altitud | 629 m s. n. m. | |
El cerro Santa Lucía, conocido antes como cerro Huelén por los picunches, es un parque urbano muy importante en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Se encuentra rodeado por avenidas y calles principales, como la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins al sur, donde está la estación Santa Lucía del Metro de Santiago.
Este cerro tiene una altura de 68 metros sobre el nivel del suelo y alcanza los 629 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 65.300 metros cuadrados, ofreciendo un espacio verde y cultural en medio de la ciudad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Huelén?
Se cree que los primeros habitantes de la zona llamaban al cerro Huelén. El significado exacto de esta palabra no está claro y ha sido tema de debate entre los expertos. Algunas teorías sugieren que podría significar 'dolor' o 'desdicha', mientras que otras posibilidades indican que podría venir de la palabra welen, que significa 'desgracia' o 'mal presagio'. También se considera que podría no ser una palabra de origen mapuche, sino de otra lengua local antigua.
Historia del Cerro Santa Lucía
¿Cómo era el cerro antes de la llegada de los españoles?
Existen pruebas de que hubo presencia humana en esta zona desde hace mucho tiempo, incluso desde la última glaciación.
Algunos estudios recientes, como uno publicado en 2013 por el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, sugieren que Santiago pudo haber sido un centro administrativo importante del Tawantinsuyu (el Imperio Inca). Los arqueólogos Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor Cabeza plantean que el camino del inca llegaba hasta lo que hoy es la Plaza de Armas.
Según estos investigadores, bajo el casco antiguo de Santiago habría existido un centro urbano incaico. Este lugar era importante por su agricultura y la minería de oro y plata. Se cree que la infraestructura de este asentamiento fue aprovechada por Pedro de Valdivia para establecer la ciudad de Santiago.
Los estudios indican que la ciudad inca del Mapocho era comparada con Cuzco, un lugar donde la minería y la agricultura prosperaban. Esto lleva a la teoría de que Pedro de Valdivia no "fundó" Santiago desde cero, sino que llegó a un lugar ya poblado y organizado.
Un cronista de la época, Gerónimo de Bibar, escribió que Valdivia quería "poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho". Esto sugiere que ya existía un asentamiento importante. Aunque la historia tradicional dice que Valdivia fundó Santiago el 12 de febrero de 1541, estas investigaciones refuerzan la idea de que el centro de Santiago pudo haber sido un gran centro administrativo y ceremonial inca.
La llegada de los conquistadores españoles
Cuando los conquistadores españoles llegaron al valle del río Mapocho, usaron este cerro como un punto para observar el terreno. Fue aquí donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541.
En las faldas del cerro, se establecieron los primeros molinos y viñedos de Chile. Con el tiempo, las tierras cercanas al cerro se dividieron en fincas, que luego dieron origen a calles importantes como Victoria Subercaseaux. Durante el periodo colonial, el cerro no tuvo grandes construcciones, salvo algunas ermitas y casas en sus alrededores.
El cerro durante la Independencia de Chile
Durante el periodo de la Reconquista (1814-1817), el cerro Santa Lucía se volvió muy importante para la defensa militar. Se construyeron dos fuertes o castillos: la batería Marcó (hoy Plaza Caupolicán) y la batería Santa Lucía (hoy Castillo Hidalgo). El Castillo Hidalgo recibió su nombre después de la independencia, en honor al capitán Manuel Hidalgo, quien falleció en la batalla de Chacabuco.
El ingeniero militar español Manuel Olaguer Feliú diseñó estas fortificaciones. Aunque las obras quedaron incompletas, fueron terminadas más tarde por el gobierno chileno. Sin embargo, nunca se usaron para su propósito original de defensa.
Hasta bien entrado el siglo XIX, el cerro Santa Lucía era un lugar rocoso y sin mucha vegetación. Aparte de los dos fuertes, no había otros edificios importantes.
El Observatorio Astronómico Nacional
La historia de la investigación astronómica en el cerro Santa Lucía comenzó en 1847. Una expedición de la Armada de los Estados Unidos, liderada por el teniente James T. Gilliss, construyó un observatorio astronómico. El Observatorio Astronómico Nacional se inauguró oficialmente en 1852. Fue uno de los primeros observatorios en América y muy activo en el siglo XIX, publicando muchos trabajos científicos.
La transformación del cerro en un hermoso paseo

Entre 1872 y 1874, Benjamín Vicuña Mackenna, quien era el intendente de Santiago, lideró un gran proyecto para transformar el cerro. Se construyeron estanques, fuentes de agua, terrazas para plantas, caminos para carruajes, jardines, una ermita (Ermita del cerro Santa Lucía), miradores y un edificio para museo en el actual Castillo Hidalgo.
El objetivo era convertir el cerro en un parque urbano, inspirado en los diseños de jardines franceses de la época. Aunque la vegetación que vemos hoy se consolidó en años posteriores, el trabajo de Vicuña Mackenna fue la transformación más importante. Gracias a él, los habitantes de Santiago tienen un hermoso y gran paseo urbano. En esa época, muchas construcciones se unían al cerro sin una clara separación de la ciudad.
Para embellecer el cerro, se plantaron árboles nativos. Benjamín Vicuña Mackenna plantó varias palmas chilenas el 23 de octubre de 1873, traídas de la Hacienda Cocalán. Un año después, ya estaban formando un pequeño bosque.
Mejoras y cambios a lo largo del tiempo
En el siglo XX, se realizaron nuevas mejoras en el cerro como parte de un gran proyecto urbano para celebrar el centenario de la República en 1910. La obra más importante fue la construcción del acceso monumental por el lado de la Alameda en 1903. Entre 1902 y 1910, un ferrocarril eléctrico circulaba por la ladera poniente del cerro, permitiendo el acceso a la terraza Caupolicán.
En la década de 1930, se hicieron más cambios. Se expropiaron edificios en el lado poniente para crear un jardín y ensanchar la calle. En 1939, se expropió el borde sur hacia la Alameda, y en 1940, se construyó el mirador actual en la parte más alta del cerro. El 25 de julio de 1959, se inauguró el Jardín Japonés en el sector oriente, con la ayuda de la embajada de Japón.
Ya en el siglo XXI, se han modernizado el sistema de iluminación, restaurado las rejas de protección y recuperado el Castillo Hidalgo, que ahora es un centro de eventos. El Cerro Santa Lucía fue declarado monumento nacional el 16 de diciembre de 1983.
En octubre de 2014, se realizó una consulta ciudadana para cambiar el nombre del cerro a Welén, pero la propuesta fue rechazada por la mayoría de los votantes.
Un mensaje de Pedro de Valdivia

En la ladera sur del cerro Santa Lucía, hay un monolito (una gran piedra tallada) de dos metros de altura. En esta piedra está grabado un fragmento de una carta que Pedro de Valdivia envió al emperador Carlos V el 4 de septiembre de 1545. En la carta, Valdivia describe las maravillas de la nueva tierra que había conquistado, Santiago de Chile.
En el texto, Valdivia invita a la gente a venir a vivir a esta tierra, diciendo que "no la hay mejor en el mundo". Describe el clima agradable, con inviernos suaves y veranos templados. También menciona la abundancia de pastos y tierras fértiles para la agricultura y la ganadería, así como la riqueza en oro y madera para construir casas.
Tradiciones del cerro
El cañonazo del mediodía
Desde 1825, es una tradición que se dispare un cañón desde la cima del cerro para anunciar que son las doce del mediodía. Sin embargo, esta tradición se ha suspendido en varias ocasiones. Por ejemplo, en 1996, se detuvo por cuatro meses debido a quejas por ruidos molestos. También, después del terremoto de 2010, el cañonazo se suspendió para evitar posibles daños al Castillo Hidalgo.
Organizaciones relacionadas
La Asociación de Guías y Scouts de Chile tiene una de sus divisiones territoriales llamada Cerro Huelen. Esta área incluye a seis grupos scout que se encuentran en la zona de Santiago Centro, al norte de la Alameda.
Véase también
En inglés: Santa Lucía Hill Facts for Kids
- Cerro San Cristóbal
- Camino del Inca
- Pucará de Chena
- Monumentos nacionales de Chile
- Anexo:Cerros isla en áreas metropolitanas de Chile, Santiago de Chile