Ramón Freire para niños
Datos para niños Ramón Freire |
||
---|---|---|
![]() Ramón Freire como director supremo (1826).
|
||
|
||
![]() Presidente Provisional de la República de Chile |
||
25 de enero de 1827-15 de febrero de 1827 | ||
Gabinete | Gabinete ministerial de Ramón Freire | |
Vicepresidente | Francisco Antonio Pinto Díaz | |
Predecesor | Agustín de Eyzaguirre (como vicepresidente) |
|
Sucesor | El mismo | |
|
||
![]() Director Supremo de Chile |
||
4 de abril de 1823-9 de julio de 1826 | ||
Gabinete | Gabinete de Ministros del Supremo Director | |
Predecesor | Él mismo (como Director Supremo Provisional) Agustín de Eyzaguirre (como vicepresidente) |
|
Sucesor | Ninguno Manuel Blanco Encalada (como presidente de la República provisional) |
|
|
||
![]() General en Jefe del Ejército de Chile |
||
21 de febrero de 1823-2 de abril de 1830 | ||
Predecesor | Bernardo O'Higgins | |
Sucesor | José Joaquín Prieto | |
|
||
![]() Intendente de Concepción |
||
25 de enero de 1819-1823 | ||
Predecesor | Antonio Merino Baeza | |
Sucesor | Juan de Dios Rivera y Freire de Andrade | |
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
15 de febrero de 1827-8 de mayo de 1827 | ||
Predecesor | El mismo | |
Sucesor | Francisco Antonio Pinto | |
|
||
![]() Presidente de la Junta de Gobierno de Chile |
||
7 de noviembre de 1829-8 de noviembre de 1829 | ||
Predecesor | Francisco Ramón Vicuña Larraín | |
Sucesor | Francisco Ramón Vicuña Larraín | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Saturnino Andrés Freire y Serrano | |
Nacimiento | 29 de noviembre de 1787 Santiago, Capitanía General de Chile |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1851![]() |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago y Concepción | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco Antonio Freire y Paz Gertrudis Serrano y Arrechea |
|
Cónyuge | Manuela Caldera Mascayano (matr. 1826) | |
Hijos | Liborio Ramón, Juan Zenón, Amable y Francisco de Paula | |
Familiares | Nicolás Freire González (sobrino) Ramón Freire Goytizolo (primo) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Área | Caballería | |
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | Guerra de independencia de Chile | |
Partido político | Bando Pipiolo | |
Firma | ||
![]() |
||
Ramón Saturnino Andrés Freire y Serrano (nacido en Santiago el 29 de noviembre de 1787 y fallecido en Santiago el 9 de diciembre de 1851) fue un importante militar y líder chileno. Formó parte del grupo político conocido como "pipiolo". Luchó valientemente en la Guerra de Independencia de su país, llegando a ser capitán general.
Ramón Freire ocupó cargos muy importantes en el gobierno de Chile. Fue Director Supremo en 1823 y Presidente de la República en dos ocasiones durante 1827. Durante su tiempo en el poder, tuvo que manejar los desafíos de los diferentes grupos políticos que buscaban el control en el recién independizado Chile. Finalmente, perdió el poder frente al grupo liderado por Diego Portales. Después de un tiempo viviendo fuera del país en lugares lejanos como Australia y Tahití, regresó a Chile para pasar sus últimos años.
Al principio, algunos historiadores pensaban que Freire no era muy bueno para gobernar. Lo veían a la sombra de su antecesor, Bernardo O'Higgins, y de Diego Portales. Sin embargo, gracias al trabajo de otros historiadores, como Gabriel Salazar, su figura ha sido estudiada de nuevo. Ahora se le considera una persona clave en la organización de Chile después de su independencia. Se destaca su defensa de los intereses de las provincias frente al poder central de la capital, Santiago.
Contenido
Los primeros años de Ramón Freire
Ramón Freire nació en Santiago. Sus padres fueron Francisco Antonio Freire y Paz y Gertrudis Serrano y Arrechea. Cuando tenía 16 años, su padre falleció. Entonces, Freire se mudó a Concepción y empezó a trabajar en una tienda.
En 1811, se unió al ejército como cadete en el escuadrón Dragones de la Frontera. En 1813, ascendió a teniente. Participó en varias batallas importantes como Huilquilemu, Talcahuano, El Quillo y El Roble.
Fue ascendido a capitán y luchó en la Batalla de Rancagua el 1 y 2 de octubre de 1814. Esta batalla fue una derrota para las fuerzas patriotas, y Freire tuvo que irse a Buenos Aires.
En Buenos Aires, se unió a la flota del almirante Guillermo Brown. Esta flota realizaba viajes por el océano Pacífico. En 1815, sufrió un naufragio cerca del cabo de Hornos y apenas logró sobrevivir.
En 1816, se unió al Ejército de los Andes, liderado por el general José de San Martín. San Martín lo envió a tomar la ciudad de Talca. Con solo cien hombres, Freire venció a la guarnición el 11 de febrero, justo antes de la Batalla de Chacabuco. Días después, el 9 de marzo, tomó Linares, y una semana más tarde ocupó Chillán. También participó en el Combate de Cerro Gavilán, en Concepción, el 5 de mayo de 1817.
Tuvo un papel muy importante en la Batalla de Maipú. Después de que el ejército realista fue derrotado, Freire fue nombrado Intendente de Concepción el 25 de enero de 1819. Ocupó este cargo hasta 1823. También luchó y venció al bandido realista Vicente Benavides en Concepción en noviembre de 1820.
En 1823, Freire se opuso al gobierno de Bernardo O’Higgins. Lideró un movimiento desde las provincias, lo que obligó a O'Higgins a dejar el poder. Una junta de tres personas en Santiago tomó el control. La Asamblea Constituyente nombró a Freire Director y Jefe Supremo suplente del Estado. Asumió el mando de forma temporal el 4 de abril de 1823 y de forma oficial el 21 de agosto.
Su familia
Ramón Freire se casó en Santiago el 1 de octubre de 1826 con Manuela Caldera Mascayano. Ella lo llamaba cariñosamente "Moncho". Tuvieron cuatro hijos: Liborio Ramón, Juan Zenón, Amable y Francisco de Paula.
El gobierno de Freire
Director Supremo (1823-1826)
El 12 de agosto de 1823, se formó un Congreso Constituyente que confirmó al general Freire en el poder. El 27 de diciembre de 1823, se creó una nueva constitución. Esta constitución fue escrita principalmente por Juan Egaña. Era conocida como la constitución moralista y era tan complicada que no se pudo aplicar. Por eso, sus reglas nunca se llevaron a cabo y fue suspendida y casi eliminada por decretos posteriores.
Al inicio de su gobierno, Freire terminó el proceso legal contra su antecesor, Bernardo O’Higgins. Le permitió a O'Higgins salir del país hacia su exilio en Perú de manera honorable. Durante su gobierno, se aprobó la ley que eliminó por completo la esclavitud en Chile. También firmó un decreto que cambiaba la palabra Patria por Chile en los documentos oficiales.
Freire organizó una primera expedición a la Isla de Chiloé. Esta isla todavía estaba bajo el control de la Corona Española, al mando del coronel Antonio de Quintanilla. A pesar de algunas victorias, la expedición no tuvo éxito después de la batalla de Mocopulli. A finales de abril, las tropas regresaron derrotadas a Talcahuano y Valparaíso.
En esos años, se acordó entregar el monopolio del tabaco a la empresa de Portales, Cea y Cia.. Esto tendría consecuencias importantes en el futuro. En julio, Freire renunció a su cargo de Director Supremo. Sin embargo, el Congreso lo autorizó a suspender la aplicación de la Constitución de 1823 para que se mantuviera en el poder. El 14 de noviembre, Freire partió al mando de 2500 hombres para conquistar Chiloé. Después de las batallas de Pudeto y Bellavista, los realistas se rindieron. El 19 de enero, se firmó el Tratado de Tantauco, que incorporó el archipiélago de Chiloé a Chile.
Debido a la inestabilidad política que encontró a su regreso, Freire renunció al mando. Entonces, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer presidente de Chile.
Ministros de Estado del Supremo Director
Ministerios de Estado del Primer Gobierno de Ramón Freire Serrano |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores | Mariano Egaña Francisco Antonio Pinto Joaquín Campino Juan de Dios Vial del Río Francisco Ramón Vicuña |
1823 - 1824 1824 - 1825 1825 1825 1825 - 1826 |
Ministerio de Guerra y Marina | Santiago Fernández Barriga Rafael Correa de Saa José María Novoa |
1823 - 1825 1825 1825 - 1826 |
Ministerio de Hacienda | Diego José Benavente José Ignacio Eyzaguirre Rafael Correa de Saa Diego José Benavente Manuel José Gandarillas |
1823 - 1825 1825 1825 1825 1825 - 1826 |
Presidente de la República (1827)
Más tarde, Ramón Freire regresaría al gobierno por un corto tiempo, esta vez como Presidente de Chile.
El intento de crear un sistema federal en Chile, conocido como Leyes Federales de 1826, no funcionó bien. Esto llevó a la renuncia del primer presidente de Chile, Manuel Blanco Encalada. Su vicepresidente, Agustín de Eyzaguirre, intentó seguir como presidente interino, pero tampoco tuvo mucho éxito. En enero de 1827, fue derrocado por un movimiento liderado por Enrique Campino. Este movimiento quería que Francisco Antonio Pinto fuera presidente. Es importante saber que Pinto no sabía ni participó en esta revuelta. El ejército, bajo el mando de Ramón Freire, detuvo la sublevación a pedido del Congreso Nacional.
Como se necesitaba un nuevo proceso para crear una constitución, el Congreso Nacional nombró a Ramón Freire como presidente provisional el 25 de enero de 1827. Para que el nuevo gobierno fuera legítimo, se hicieron elecciones en febrero de ese año. En ese tiempo, los presidentes eran elegidos por el Congreso Nacional. Ramón Freire ganó las elecciones con el 77.08% de los votos.
Aunque tenía un mandato legal, Ramón Freire actuó como un presidente temporal. Convocó a una Comisión Constituyente para empezar a crear una nueva constitución para Chile. Una vez que esta Comisión se formó, Freire renunció a la presidencia el 5 de mayo de 1827. Dejó el cargo a su vicepresidente, Francisco Antonio Pinto.
Ministros de Estado
Ministerios de Estado del Segundo Gobierno de Ramón Freire Serrano |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores | Manuel José Gandarillas | 1827 |
Ministerio de Guerra y Marina | Tomás Obejero | 1827 |
Ministerio de Hacienda | José Raymundo del Río | 1827 |
Conflictos y vida fuera del país
El inicio de la República Conservadora
Ramón Freire se retiró a su hacienda en Cachagua y se mantuvo alejado de la política hasta 1829. Sin embargo, después de un levantamiento liderado por el general Prieto en el sur del país, Freire volvió a la vida política.
Se formó una Junta de Gobierno en Santiago, que entregó el poder al Presidente del Senado, Francisco Ruiz-Tagle Portales. Freire no reconoció a este gobierno y trató de poner orden. Aunque al principio no quería participar, finalmente tomó el mando de las tropas, pero fue derrotado en la batalla de Lircay.
La expedición de Freire
Después de la derrota, Freire fue expulsado del ejército y enviado a Perú. De una manera poco común para la época, Freire logró alquilar dos barcos de guerra de la Confederación Perú-Boliviana. El único objetivo de Freire con estos barcos era derrocar al gobierno de Prieto. Hay debates sobre si los líderes de Perú y Bolivia sabían de estos planes. Algunos dicen que no lo sabían, mientras que otros creen que sí financiaron la expedición.
Así, los barcos "Orbegozo" y "Monteagudo" partieron hacia Chile. La expedición de Freire quería llegar a la Isla Grande de Chiloé, establecer su autoridad allí y luego controlar el resto del territorio chileno. Querían aprovechar la gran oposición que existía contra el gobierno que se había establecido después de la Batalla de Lircay. El "Orbegozo" logró su objetivo al capturar uno de los fuertes más importantes de Chiloé. Sin embargo, la tripulación del "Monteagudo" se rebeló y entregó el barco al gobierno. Freire, que no sabía lo que había pasado, fue engañado por la tripulación rebelde del "Monteagudo". Fue tomado prisionero y enviado al archipiélago Juan Fernández por órdenes directas de Portales.
Su tiempo en Tahití
Cuando la expedición fracasó, Freire fue condenado a muerte. Pero luego, la sentencia se cambió a 10 años de destierro en Juan Fernández. Cuando comenzaron los conflictos con la Confederación Perú-Boliviana en 1837, fue trasladado en la goleta Colo Colo a Australia. De allí, se fue a Tahití para estar más cerca de Chile. En Tahití, actuó como representante de la Reina Pomaré entre 1838 y 1839 ante el almirante francés Du Petit-Thouars. Ayudó a evitar que Tahití fuera anexada a cambio de un protectorado. Freire fue presentado por un comerciante belga, Jacques Antoine Moerenhout, quien tenía mucha influencia en la corte y logró establecer la libertad religiosa en las islas. Freire llegó a Tahití en septiembre de 1837 y se quedó allí hasta octubre de 1839. En esa fecha, se enteró de la victoria en la batalla de Yungay. Regresó a Chile en 1842 gracias a una ley que le permitía volver. Se retiró de la vida pública y falleció el 9 de diciembre de 1851.
Reconocimientos
- Teniente General de los Ejércitos de la Patria (8 de agosto de 1823)
- Capitán General de los Ejércitos de la Patria (19 de julio de 1826)
Gran oficial de la Legión de Mérito de Chile (
Chile).
Predecesor: Bernardo O'Higgins |
![]() General en Jefe del Ejército de Chile 1823 - 1830 |
Sucesor: José Joaquín Prieto |
Predecesor: Agustín Eyzaguirre Arechavala Director de la Junta Gubernativa |
![]() Director Supremo Provisorio 4 de abril - 13 de agosto de 1823 |
Sucesor: Él Mismo Director Supremo |
Predecesor: Él Mismo Director Supremo Provisorio |
![]() Director Supremo 13 de agosto de 1823 - 9 de julio de 1826 |
Sucesor: Manuel Blanco Encalada Presidente Provisional de la República |
Predecesor: Agustín Eyzaguirre Arechavala Vicepresidente |
![]() Presidente Provisional 25 de enero - 15 de febrero de 1827 |
Sucesor: Él Mismo Presidente de la República |
Predecesor: Él mismo Presidente Provisional |
![]() Presidente de Chile 15 de febrero - 8 de mayo de 1827 |
Sucesor: Francisco Antonio Pinto Díaz Vicepresidente |
Véase también
En inglés: Ramón Freire Facts for Kids