robot de la enciclopedia para niños

Valdivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdivia
Ciudad
Valdivia montaje de fotos.jpg
Flag of Valdivia, Chile.svg
Bandera
Escudo de Valdivia.svg
Escudo

Otros nombres: «La Capital del Básquetbol Chileno», «La Capital Cervecera de Chile», «La Ciudad de la Buena Vida», «Ciudad Humedal», «La Perla del Sur»
Lema: «La Muy Noble y Muy Leal Santa María La Blanca de Valdivia»
Valdivia ubicada en Chile
Valdivia
Valdivia
Coordenadas 39°48′51″S 73°14′45″O / -39.8142, -73.2459
Entidad Ciudad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Los Ríos Los Ríos
 • Provincia Valdivia
Alcaldesa Carla Amtmann Fecci (FA)
Eventos históricos Destruida en 1599 y refundada en 1647
 • Fundación 9 de febrero de 1552  (Pedro de Valdivia)
 • Nombre Valdivia
Superficie  
 • Total 1015.6 km²
 • Agua 11280 km²
Altitud  
 • Media 14 m s. n. m.
 • Mínima 5 m s. n. m.
Clima Clima oceánico
Curso de agua Río Calle-Calle, río Valdivia, río Caucau, río Angachilla, río Tornagaleones, río San Pedro
Población (2024)  
 • Total 182,086 hab.
 • Densidad 3272,58 hab./km²
Gentilicio Valdiviano, -a
IDH (2024) 0,678 – Medio-alto
Huso horario UTC–4 (abr.-sept.)
 • en verano UTC–3 (sept.-abr.)
Código postal 5090000
Prefijo telefónico 63
Fiestas mayores «Noche Valdiviana» - «Bierfest Kunstmann» - «Fiesta de la Cerveza Negra y Artesanal» - «Carnaval de la Primavera» - «Festival Internacional de Cine de Valdivia»
Hermanada con Hamburgo, Klausenburg, Neuquén
Patrono(a) María Madre de Jesús
Sitio web oficial

Valdivia es una ciudad y comuna importante en el zona sur de Chile. Es la capital de la Región de Los Ríos y se encuentra a unos 848 kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile.

Valdivia está ubicada donde se unen varios ríos: el Calle-Calle, el Valdivia, el Caucau y el Cruces. Además, está a solo 15 kilómetros de la bahía de Corral. En 2024, Valdivia tiene una población de aproximadamente 182.086 habitantes.

Fue fundada en 1552 por el conquistador español Pedro de Valdivia, quien le dio su apellido. Rápidamente se convirtió en una de las primeras ciudades de Chile. Durante la época en que Chile era una colonia española, Valdivia era muy importante porque era un punto estratégico para llegar al océano Pacífico. Por eso, se construyeron muchos fuertes para protegerla de ataques.

Más tarde, con la llegada de colonos de Alemania, la ciudad adoptó parte de su arquitectura, comida y costumbres, que aún se ven hoy. Personas como Carlos Anwandter fueron clave en el desarrollo de Valdivia en el siglo XIX.

Valdivia es una ciudad universitaria durante todo el año y un lugar muy visitado por turistas, especialmente en verano. Es conocida como la «Perla del Sur», la «Capital Cervecera de Chile» y la «Ciudad más linda de Chile». En 2025, fue declarada «Ciudad Humedal» por la Convención Internacional Ramsar, siendo la primera ciudad de América Latina en recibir este reconocimiento.

Gracias a sus parques, orden y limpieza, además de su naturaleza, gastronomía y cultura, Valdivia es considerada una de las mejores ciudades para vivir y visitar en Chile en el siglo XXI, con una alta «calidad de vida».

Contenido

Ubicación Geográfica de Valdivia

Valdivia se encuentra en una zona con mucha naturaleza. Al norte limita con Mariquina, al noreste con Máfil, al este con Los Lagos, al sureste con Paillaco, al sur con Corral y al oeste con el océano Pacífico.

Historia de Valdivia

Orígenes Antiguos

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Valdivia era habitada por el pueblo huilliche. Era un lugar importante llamado Ainil, por su cercanía a la costa y su ubicación estratégica para controlar los valles de los ríos Calle-Calle y Cruces. El río Valdivia se llamaba Ainilebu en ese entonces.

Archivo:Pedro de Valdivia
Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad, a quien se debe su nombre.

Fundación y Primeros Años

El primer explorador español en llegar a esta zona fue Juan Bautista Pastene en 1544. Él le dio el nombre de «Valdivia» en honor a Pedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile.

Años después, el 9 de febrero de 1552, Pedro de Valdivia fundó la ciudad con el nombre de «Valdivia». La eligió por su hermoso paisaje, su tierra fértil y su buen puerto. La ciudad creció mucho y se volvió muy importante en el Cono Sur, solo superada por Santiago.

En 1575, un gran terremoto afectó la ciudad. Luego, en 1599, fue destruida tras la batalla de Curalaba, donde los mapuches y huilliches ganaron.

Después de esto, una expedición de los Países Bajos llegó en 1643 y se alió con los indígenas contra los españoles. Sin embargo, tuvieron que irse porque los huilliches dejaron de darles comida al ver que los neerlandeses buscaban oro.

Archivo:Plaza de armas Valdivia año 1755; Arms Square from Valdivia years 1755
Plaza de Armas de Valdivia en 1755.

Los españoles regresaron en 1645 y en 1647 refundaron la ciudad en su lugar original. Valdivia era muy importante para la defensa del Virreinato del Perú por su ubicación estratégica. Por eso, se construyó un gran sistema de fuertes en la bahía de Corral, que llegó a ser uno de los más protegidos del mundo. Estos fuertes resistieron muchos ataques de piratas.

Eventos de Independencia

En 1811, hubo un evento importante en Valdivia conocido como el Golpe de Todos los Santos. Después de esto, la ciudad se mantuvo leal a la corona española por un tiempo, junto con Chiloé.

Finalmente, el 3 de febrero de 1820, Valdivia y sus fuertes fueron tomados por las fuerzas que buscaban la independencia, lideradas por el almirante Thomas Cochrane.

Archivo:Detalle de una mansión en la calle General Pedro Lagos, Valdivia
La calle General Lagos, actual Barrio Patrimonial, aún conserva la arquitectura de la colonización alemana de Valdivia.

La Colonización Alemana

Después de la Independencia de Chile, el gobierno chileno quiso atraer inmigrantes de Alemania para impulsar la economía y la cultura. Los primeros colonos alemanes llegaron en 1850.

Archivo:Calle General Pedro Lagos 15
La calle General Lagos, actual Barrio Patrimonial, aún conserva la arquitectura de la colonización alemana de Valdivia.

Estos inmigrantes trajeron nuevas tecnologías y parte de su cultura. Contribuyeron a que Valdivia se convirtiera en un lugar próspero y con mucha actividad comercial y cultural. La ciudad creció y se volvió una vía de comunicación marítima importante, ya que está en uno de los pocos ríos navegables de Chile.

El Siglo XX y el Gran Terremoto

A principios del siglo XX, en 1909, un gran incendio destruyó el centro de la ciudad, lo que llevó a una reconstrucción completa. Valdivia se transformó en una de las ciudades más importantes del sur de Chile, con nuevos edificios y calles pavimentadas.

Archivo:Valdivia after earthquake, 1960
Casas de madera en Valdivia después del terremoto de 1960.

El Terremoto de Valdivia de 1960

El 22 de mayo de 1960, Valdivia y el sur de Chile sufrieron el terremoto más grande registrado en la historia moderna, con una magnitud de 10 grados. Este desastre causó mucho daño en Chile y generó tsunamis que llegaron hasta Hawái y Japón. El terremoto destruyó gran parte de la ciudad y cambió su paisaje, creando muchos humedales en zonas urbanas.

El Riñihuazo: Una Historia de Superación Después del terremoto, hubo muchas réplicas que causaron derrumbes de cerros. Estos derrumbes bloquearon el Río San Pedro, que es la salida del Lago Riñihue. El nivel del lago empezó a subir rápidamente, amenazando con una inundación gigante que podría haber destruido Valdivia por completo.

Para evitar esta catástrofe, el Ejército de Chile y cientos de trabajadores se unieron en una tarea enorme. Durante dos meses de invierno, trabajaron sin descanso, incluso con lluvias intensas, para crear un nuevo cauce para el río. Cientos de voluntarios también ayudaron.

Finalmente, el 24 de julio de 1960, lograron liberar el tapón de forma controlada. El lago comenzó a vaciarse lentamente, eliminando el peligro para los 100.000 habitantes de la zona. Este esfuerzo heroico es conocido como el "Riñihuazo".

Después del terremoto y el maremoto, la ciudad se reconstruyó. Se crearon nuevos barrios y avenidas, y se permitió la construcción de edificios más bajos debido a los cambios en el suelo.

Archivo:Provincia de Valdivia
La Región de Los Ríos está compuesta por la provincia de Valdivia (en rojo) y la provincia del Ranco (las restantes).

Creación de la Región de Los Ríos

En 1974, Chile se dividió en regiones. Valdivia pasó a formar parte de la Región de Los Lagos. Sin embargo, en los años 90, hubo un fuerte deseo de crear una nueva región con Valdivia como capital.

En 2007, se creó oficialmente la Región de Los Ríos, con Valdivia como su capital. Esta nueva región incluye la provincia de Valdivia y la nueva provincia de Ranco.

Valdivia en el Siglo XXI

Hoy en día, Valdivia combina edificios modernos con casas antiguas de la época de la colonización alemana. La ciudad tiene zonas residenciales, universitarias, comerciales, culturales e industriales, mezcladas con mucha naturaleza. Ha sido reconocida como la «mejor ciudad de Chile para vivir y visitar» por sus espacios públicos, áreas verdes, limpieza y seguridad.

En 2016, Valdivia fue nombrada Capital Americana de la Cultura por su impulso a las actividades culturales. Y en 2025, recibió la designación de "Primera Ciudad Humedal en Chile y de América Latina" por su compromiso con la conservación de sus humedales urbanos.

Vista panorámica de la zona urbana y de la costanera de la ciudad.


Geografía

Archivo:Valdivian temperate rainforest
Ecorregión bosque valdiviano es conocida también con el nombre de «selva valdiviana»

Valdivia se encuentra en un área de llanuras rodeada de bosques húmedos, como el bosque valdiviano o «selva valdiviana». Este tipo de bosque es siempre verde y se encuentra en un clima templado y lluvioso.

Archivo:Costanera Valdivia
Río Calle Calle y Av. Nueva Costanera desde el Barrio Cívico Estación.

La ciudad se extiende principalmente en el valle de los ríos Calle Calle, Valdivia, Cruces y Cau Cau. Esto hace que su relieve sea mayormente plano. Los ríos son como la "columna vertebral" de la ciudad, dándole una forma ondulada y marcando sus límites.

Geografía Urbana de Valdivia

Archivo:Catrico Valdivia 2020793012
El crecimiento urbanístico de la ciudad se mezcla con los numerosos humedales.

La ciudad se organiza alrededor de grandes avenidas. Se puede dividir en un sector Este y un sector Oeste. El sector Este es una zona mixta, con industrias y barrios populares. El sector Oeste incluye el centro de la ciudad y la Isla Teja.

El centro de Valdivia, junto con la Isla Teja, concentra la mayoría de los servicios públicos, centros comerciales y universidades. En Isla Teja y la zona costera, hay muchos edificios modernos y barrios residenciales con áreas verdes.

También hay zonas bajas que se inundan, conocidas como "Barrios Bajos", que son importantes geográficamente.

Hidrografía

Archivo:Confluencia Río Cruces Río Valdivia
Puente Cruces sobre la confluencia de Río Cruces y Río Valdivia con numerosos humedales.

Los ríos son muy importantes en Valdivia. El río Valdivia se forma por la unión del Calle Calle y el Cruces. El río Calle Calle, a su vez, recibe agua de varios lagos como el Pirihueico, Panguipulli y Riñihue.

La ciudad tiene muchos humedales, tanto a orillas de los ríos como en el interior. Antiguamente, el centro de Valdivia tenía muchos canales, como una especie de Venecia.

Humedal Descripción
Río Calle Calle Ribera norte del río Calle-Calle, desde Lourdes hasta el puente Calle-Calle.
Río Cau Cau Ambas riberas del río Cau-Cau, en toda su extensión.
Río Cruces y Chorocomayo Ambas riberas del río Cruces, desde la entrada sur al Santuario de la Naturaleza, hasta el puente Cruces.
Río Valdivia Ambas riberas del río Valdivia, desde el islote Haverbeck y el extremo sur de la Isla Teja, hasta la desembocadura del estero Estancilla.
Santa Rita Interior de la Isla Teja, entre calle Los Pelúes y Los Robles.
Miraflores Restos de un brazo del río Calle-Calle, al oeste de la ciudad.
Catrico Red formada por el estero Catrico, en el centro de la ciudad.
Angachilla Restos del estero Angachilla, desde población Libertad hasta el límite sur-este de la zona urbana.
Estancilla Ribera sur del estero Estancilla, al oeste de la zona urbana.

Clima

Archivo:Valdivia Torreón del Barro
Los meses de Primavera son atractivos por la gran cantidad de especies arbóreas en flor.

El clima de la región es oceánico, lo que permite una flora abundante como el ecorregión bosque valdiviano. En verano (diciembre, enero y febrero), las temperaturas máximas superan los 24 °C, y a veces llegan a más de 35 °C. En invierno, las máximas son de unos 11 °C. Valdivia es la ciudad más lluviosa de Chile, con 1722 mm de lluvia al año, especialmente entre mayo y julio.

Las temperaturas pueden variar entre el centro de la ciudad y la costa debido a la influencia del mar. En verano, el centro puede estar soleado y cálido, mientras que la costa puede tener niebla y ser más fresca.

Población

Archivo:Niebla Chile
Plaza de la localidad costera de Niebla y Bahía de Corral.

Según el INE, la comuna de Valdivia tiene 182.086 habitantes. De ellos, el 93,2% vive en zonas urbanas (Valdivia, Niebla y Los Molinos) y el 6,8% en zonas rurales. Un 18% de los habitantes se identifica como parte de algún pueblo indígena. También hay muchos descendientes de inmigrantes de origen alemán y español.

Archivo:Plaza de Niebla 20190920
Plaza de Armas de la localidad de Niebla, Valdivia.

El crecimiento de la población ha llevado a la unión de Valdivia con su litoral costero.

Evolución poblacional comuna de Valdivia
(1875 a 2017)
Año Población total
1875 8.711 - hab
1885 10.340 - hab
1895 16.360 - hab
1907 24.703 - hab
1920 38.440 - hab
1930 24.703 - hab
1940 38.440 - hab
1952 45.128 - hab
1960 48.028 - hab
1970 92.055 - hab
1982 109.387 - hab
1992 122.168 - hab
2002 140.559 - hab
2017 166.080 - hab
2024 182.086 - hab
Archivo:Interior Catedral Valdivia 20190217 02
Catedral de Valdivia «Nuestra Señora del Rosario»

Religión

La religión más común en Valdivia es el catolicismo (62,26%), seguida por la religión evangélica-protestante (21,5%). La comunidad alemana tiene una Iglesia luterana con una arquitectura especial.

Valdivia es la sede de la diócesis de Valdivia de la Iglesia católica en Chile. Muchos colegios importantes de la ciudad fueron fundados por congregaciones religiosas.

Administración

Archivo:Municipalidad de Valdivia
Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

La ciudad de Valdivia es administrada por la Ilustre Municipalidad de Valdivia. La máxima autoridad es la alcaldesa Carla Amtmann Fecci (FA), quien está en el cargo desde 2021. La alcaldesa trabaja con un Consejo Económico y Social y un Concejo Municipal.

Representación en el Parlamento

Valdivia forma parte de la 12.ª circunscripción para el Senado y del distrito número 24 para la Cámara de Diputados.

Gobierno Regional

Como capital de la Región de Los Ríos, Valdivia alberga la intendencia regional, donde funciona el gobierno regional y el consejo regional. También concentra la mayoría de las oficinas públicas de la región.

Archivo:Corte de Apelaciones de Valdivia-desde Yungay
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia.

Poder Judicial

La Corte de Apelaciones de Valdivia tiene su sede en la ciudad y su jurisdicción abarca la Región de Los Ríos y la provincia de Osorno. También hay tribunales y juzgados de diferentes tipos.

Tribunal Ambiental de Valdivia

Valdivia es una de las tres sedes de los Tribunales Ambientales de Chile. El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia se encarga de los temas ambientales desde la Región de Ñuble hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Economía

Archivo:Stella australis
Numerosos cruceros son construidos en el astillero privado Asenav.

Las principales actividades económicas de Valdivia son las industrias de la madera, papel, cerveza y molinería. Grandes empresas como Celco tienen fábricas cerca de la ciudad.

Una empresa reconocida a nivel internacional con sede en Valdivia es Asenav, un astillero privado fundado en 1974. En el ámbito de las telecomunicaciones, en 1893 nació en Valdivia la Compañía Nacional de Teléfonos, hoy conocida como Telefónica del Sur (Telsur).

Comercio

Valdivia cuenta con las principales cadenas de multitiendas de Chile, como Falabella, Ripley y París. También hay mucho comercio local, supermercados y tiendas de chocolatería.

Archivo:Valdivia Centro
Avenida Arauco, una de las principales arterias céntricas de la ciudad.

El centro de la ciudad es el corazón económico y financiero de la Región de Los Ríos, con bancos y oficinas de negocios.

Centros Comerciales

  • Mall Plaza de Los Ríos: Tiene más de 70 tiendas, cines, patio de comidas y supermercado.
  • Centro Nuevo Taboada: Inaugurado en 2017, con tiendas exclusivas.
  • Cenco Mall Valdivia: Con tiendas y un hipermercado Jumbo.
  • Mall Paseo Valdivia: El centro comercial más grande de la ciudad, con más de 140 tiendas, cines y patio de comidas.
Archivo:Mercado valdivia
Mercado municipal de Valdivia

Mercado Municipal

El mercado municipal de Valdivia, que data de 1910, ofrece productos artesanales y gourmet locales en su planta baja. En los pisos superiores hay restaurantes con comida típica, especialmente pescados y mariscos.

Feria Fluvial

La Feria Fluvial de Valdivia es un lugar turístico importante donde se venden productos frescos de la costa valdiviana, como mariscos, pescados y hortalizas, además de artesanía local. Es un lugar con mucha historia comercial.

Archivo:Mercado de Valdvia - Flickr - ---Matías---
Feria Fluvial de Valdivia, monumento nacional y zona típica.

Ferias Artesanales En la costanera de la ciudad, cerca del mercado municipal, hay ferias artesanales donde se pueden encontrar productos hechos a mano con materiales locales, como tejidos y tallas de madera.

Relaciones Internacionales

Valdivia es un centro para las relaciones internacionales de la región. Cuenta con oficinas que gestionan los lazos con otros países y organizan eventos internacionales. También hay consulados honorarios de varios países europeos, como Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Países Bajos y el Reino Unido, para atender a sus ciudadanos.

Turismo

Archivo:Lobos marinos en costa fluvial de Valdivia
Lobos marinos en costa fluvial de Valdivia

El turismo es muy importante en Valdivia, especialmente en verano, gracias a sus atractivos naturales y sus celebraciones, como la Semana Valdiviana.

Urbano

En el centro de la ciudad, el mercado municipal y el paseo costanera son lugares destacados. El paseo peatonal tiene más de 2,5 km de largo y sigue el curso de los ríos Valdivia y Calle-Calle.

La ciudad también tiene un rico patrimonio arquitectónico, con edificios de diseño europeo del siglo siglo XIX, como la iglesia del Convento San Francisco y varias casas antiguas.

Archivo:Arboretum Isla Teja 20190921
Arboretum en Isla Teja.

Parques Urbanos

Valdivia cuenta con varios parques y jardines botánicos:

  • Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile: Con 12 hectáreas y unas 950 especies de plantas.
  • Arboretum de la Universidad Austral de Chile: Con 64 hectáreas, alberga 400 especies exóticas y 450 nativas.
  • Parque Saval: Famoso por sus lagunas con flores de loto, áreas de pícnic y juegos infantiles.
Archivo:Flor del Loto, Parque Saval, Valdivia. - panoramio
Laguna y Flor de Lotos en el Parque Saval.
  • Parque Harnecker: Un bosque valdiviano dentro de la ciudad, con especies nativas y exóticas.
  • Parque Santa Inés: Un área boscosa con grandes árboles nativos y exóticos.
  • Parque Urbano El Bosque: Una reserva natural urbana dedicada a la educación ambiental.
Archivo:Botanic garden UACh
Jardín botánico de la Universidad Austral de Chile.
  • Parque y Fundo Teja Norte: Ofrece cabalgatas y caminatas con vistas a los ríos.
  • Parque Urbano Catrico: Con áreas verdes, juegos y canchas.
  • Parque Prochelle: Con especies arbóreas grandes y vistas al río Valdivia.
Archivo:Costanera fluvial en río Valdivia
Vista del Parque Prochelle, al río Valdivia, costanera cultural y red museológica.

Semiurbano/Rural

Fuera de la ciudad, hay lugares interesantes como:

  • El Molino: Un paraje rural a orillas del río Cruces.
  • Punucapa: Localidad ribereña con una planta de sidra y festividades.
  • Curiñanco: Localidad costera cerca del Área costera protegida Punta Curiñanco.
  • Niebla: Famosa por el Sistema de fuertes de Valdivia, balnearios y eventos.
  • Los Molinos: Balneario y caleta de pescadores.
  • Torobayo: Donde se encuentra la fábrica de la Cervecería Kunstmann.
  • Pilolcura: Localidad costera al norte de la comuna.
  • Parque Oncol: Un parque natural para el ecoturismo.
  • Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter: Incluye los humedales de los ríos Cruces y Chorocomayo.

Terrestre

Archivo:Selva Valdiviana (13963003075)
Locomotora de vapor 620 "El Valdiviano" en su recorrido dominical Valdivia/Antilhue.

Tren El Valdiviano Es un Tren de vapor histórico que recorre 28 kilómetros entre la estación Valdivia y la estación Antilhue. La locomotora, fabricada en 1913, arrastra cuatro coches y un coche comedor. El viaje bordea el río y hace paradas en pueblos donde se pueden probar productos locales.

Archivo:Turistik Valdivia
Buses Turistik recorriendo diferentes puntos de la ciudad.

Buses Turísticos Urbanos La ciudad ofrece buses turísticos gratuitos que recorren los puntos más importantes, desde el centro hasta la cervecería Kunstmann.

Fluvial

Archivo:Atmósfera Valdiviana
Los Siete Ríos de Valdivia, atraviesan numerosos humedales como el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter con Cisnes de cuello negro.

Siete Ríos de Valdivia Valdivia siempre ha dependido de sus ríos, que son navegables en su parte baja. Esto permite el turismo y la práctica de deportes acuáticos.

Desde el Muelle Schuster, varias embarcaciones llevan a los turistas a lugares como Punucapa, el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, Isla Mancera, Isla del Rey, Niebla y Corral, o simplemente navegan por los ríos Calle-Calle, Valdivia y Cruces.

Monumentos Nacionales

Valdivia cuenta con varios Monumentos Nacionales que protegen su historia y naturaleza:

Monumento Histórico Ubicación Decreto Descripción Imagen
Calle General Pedro Lagos 39°49′49″S 73°15′2″O / -39.83028, -73.25056 D. S. 89
01-04-1991
Zona con casas de madera del siglo XIX, construidas por inmigrantes alemanes.
Casa de Carlos Andwanter 39°48′46″S 73°15′2″O / -39.81278, -73.25056 D. S. 7829
29-10-1981
Actual Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, en Isla Teja.
Casas y Parque Prochelle 39°48′26″S 73°16′9″O / -39.80722, -73.26917 D. S. 918
28-11-1985
Parque y casas Prochelle, en Isla Teja.
Castillo de Niebla 39°52′11″S 73°24′10″O / -39.86972, -73.40278 D. S. 3869
14-06-1950
También conocido como Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus, en Punta de Niebla.
Feria Fluvial de Valdivia 39°48′46″S 73°14′54″O / -39.81278, -73.24833 D. 414
04-11-2009
Zona típica y comercial junto al río Valdivia. Feriafluvial1.JPG
Humedales de los ríos Cruces y Chorocomayo 39°48′21″S 73°16′33″O / -39.80583, -73.27583 D. S. 2734
03-06-1981
Santuario natural al norte de la confluencia de los ríos Cruces y Calle-Calle.
Iglesia de San Francisco 39°49′5″S 73°14′51″O / -39.81806, -73.24750 D. E. 1377
18-07-2007
Iglesia del siglo XVIII (1786).
Torreón Los Canelos 39°49′4″S 73°14′54″O / -39.81778, -73.24833 D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774.
Torreón Los Canelos, Valdivia (6980380152).jpg
Torreón Picarte 39°49′10″S 73°13′49″O / -39.81944, -73.23028 D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774.
Naufragio Vapor Los Canelos 39°51′30″S 73°13′51″O / -39.85833, -73.23083 D. S 311

22-10- 1999

Barco que se hundió en el Río Valdivia durante el Maremoto de Valdivia de 1960.
Sunken steamer Carlos Haverbeck and Canelos - Chile, in the autumn of 1960.png

Cultura

Archivo:Entrada Cervecería Kunstmann
Sector Torobayo con fábricas de cervecerías artesanales.

Valdivia tiene tradiciones ricas y variadas, influenciadas por los pueblos indígenas mapuches y por inmigrantes de España y Alemania. Su ubicación aislada en el pasado ayudó a crear un fuerte sentido de identidad cultural local.

La ciudad es sede de muchos eventos artísticos y culturales anuales, continuando una tradición que viene desde el siglo XIX. En verano, se realizan "Aperitivos culturales" con conciertos de música clásica, ópera, jazz, ballet y teatro.

Archivo:Crudos-2
El tradicional «crudo valdiviano».

Gastronomía

La comida valdiviana tiene influencias de las recetas de los inmigrantes alemanes. Se usan frutos como la murta y la mora para hacer licor, mermelada y kuchen. Con manzanas de la zona se preparan strudel de manzana y stollen. Un plato tradicional es el «crudo valdiviano», hecho con carne de vacuno cruda.

Otro plato típico es «El valdiviano», una sopa que se originó en la época colonial para los soldados, debido al frío de la región. Las chocolaterías de la ciudad usan frutos del bosque para sus dulces.

Museos

Archivo:Casa de Carlos Andwanter
Casa de Carlos Anwandter, Monumento Nacional y actual Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele.

Valdivia tiene varias salas de exposiciones y museos:

  • El Centro Cultural El Austral.
  • El «Campus de la Cultura y Las Artes» de la Universidad Austral de Chile, que incluye el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele y el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.
  • El Museo de la catedral de Valdivia, con piezas antiguas.
Archivo:Museo de las Telecomunicaciones (Valdivia, Chile)
Museo de las Telecomunicaciones, de la empresa valdiviana Telsur.
  • El Museo de las Telecomunicaciones (Chile), inaugurado en 2022, que muestra la historia de las comunicaciones.
  • La Biblioteca con un pequeño museo llamado "Mira Valdivia".
  • El Castillo o Fuerte de Niebla, que es un museo de sitio.
  • El Submarino O'brien, convertido en museo en la costanera.
  • El Centro de Humedales Río Cruces, donde funciona el Museo Dr. Roberto Schlatter.

Música

Valdivia ha sido cuna de importantes músicos. Entre ellos, la banda Aterrizaje Forzoso y el dúo Schwenke & Nilo. En el siglo XXI, destaca la cantante Carolina Nissen. Desde 2009, la ciudad es sede del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako.

Otras organizaciones y eventos musicales:

  • Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile: Forma músicos profesionales y difunde la música.
  • Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV): Fundada en 2010, realiza conciertos gratuitos y actividades educativas.
  • Festival Internacional de Jazz de Valdivia: El festival de jazz más antiguo de Chile.
  • Campamentos musicales Marqués de Mancera: El campamento musical más antiguo de Chile, para jóvenes músicos.
  • Festival del Cantar Vecinal: Un concurso de canto local.
  • Festival Fluvial: Un evento que combina música, arte y reflexión sobre el medio ambiente.

Literatura

La Feria del Libro de Valdivia se organiza anualmente en el Parque Saval. La Sociedad de Escritores de Chile también realiza tertulias literarias.

Teatro

El 'Teatro Cervantes' es el principal centro cultural de Valdivia, construido en 1935. Junto con el Teatro Municipal Lord Cochrane, es sede del Festival Lluvia de Teatro en invierno.

Archivo:Festival Cine Valdivia City
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) es uno de los eventos más importantes de América Latina y Chile.

Cine

El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) es el evento de cine más importante de Chile y uno de los más relevantes de Latinoamérica. Se realiza desde 1994, generalmente en octubre. Los ganadores reciben una estatuilla de un pudú dorado.

También se realiza el Festival Internacional de Cine de Terror de Valdivia y se exhiben películas en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile.

Pintura

El concurso «Valdivia y su Río» se realiza desde 1983 y atrae a artistas nacionales e internacionales.

Archivo:Casa prochelle i valdivia
Centro Cultural Casa Prochelle en Isla Teja.

Arte Escultural

El concurso «Simposio Internacional de Escultura de Valdivia» es un evento importante en Chile y Latinoamérica. Escultores y artesanos crean obras en madera, piedra y metal en 10 días, acercando el arte al público.

Vida Nocturna

Valdivia es conocida por su vida nocturna, con muchos bares, pubs, cervecerías y restaurantes, gracias a su gran población universitaria y turística.

Eventos

La mayoría de los eventos grandes en Valdivia se realizan en verano, pero durante el año también hay ferias temáticas en el Parque Saval, como la Feria Internacional del Chocolate y Expomundo Rural.

Archivo:Bierfest Kunstmann Valdivia
Bierfest Kunstmann y reparto de cerveza artesanal.

Bierfest Kunstmann / Fiesta de la Cerveza Valdivia

Este evento, organizado por Cervecería Kunstmann, se celebra cada verano desde 2002 para mantener las tradiciones alemanas. Se consumen miles de litros de cerveza y hay concursos, bandas, bailes alemanes y comida. También se realizan actividades en toda la ciudad, como campeonatos de remo y exhibiciones de autos antiguos. Los fondos recaudados se destinan a la Primera Compañía de Bomberos Germania de Valdivia.

Feria Internacional de Artesanía

Se realiza en febrero en el Parque Saval para promover la artesanía local.

Archivo:Carnaval Fluvial en Valdivia
Corso Fluvial en la tradicional «Noche Valdiviana».

Noche Valdiviana

Es la fiesta más antigua de la ciudad, que cierra la Semana Valdiviana a fines de febrero. Incluye un desfile de embarcaciones decoradas por el río Valdivia y un espectáculo de fuegos artificiales. La tradición conmemora una protesta del siglo siglo XVI donde los pobladores lanzaron botes con paja encendida al río. Hoy, es uno de los eventos más esperados en Chile.

Archivo:Teatro valdivia
Festival Teatro a Mil por las calles de la ciudad de Valdivia.

Carnaval de la Primavera

Se celebra cada primavera en la costanera con carros alegóricos y murgas, terminando con fuegos artificiales.

Carrera de los Autos Locos

Una divertida carrera en la costanera donde los participantes bajan una cuesta en autos hechos con material reciclado.

Fiesta de la Cerveza Negra y Artesanal

Organizada por la Municipalidad y cerveceros locales, exhibe más de 30 empresas de cerveza artesanal, con comida y espectáculos.

Festival Teatro a Mil Valdivia

La Fundación Teatro a Mil trae espectáculos teatrales y culturales a las calles de Valdivia durante el verano, con participación de artistas nacionales e internacionales.

Ironman Valdivia 70.3

Archivo:Ironman Valdivia
Ironman Valdivia 70.3 en distintos puntos de la ciudad.

Una carrera internacional de Triatlón que reúne a atletas de todo el mundo. Incluye 1.9 km de natación en los ríos, 90 km de bicicleta y 21 km de running. Es el primer evento de su tipo en ser carbono neutral, lo que significa que se preocupa por el medio ambiente.

Archivo:Climb Fest Valdivia
Climb Fest Valdivia The North Face en Puente Pedro de Valdivia.

Climb Fest Valdivia The North Face

Un evento internacional de escalada que se realiza bajo el Puente Pedro de Valdivia. Los deportistas escalan un muro de 15 metros sin cuerda, cayendo al río Valdivia si no lo logran.

Deportes

Archivo:Entrenamiento de remo en el río Callecalle 02
El Remo es uno de los deportes característicos de la ciudad.

Básquetbol

El básquetbol es muy popular en Valdivia. La ciudad tiene dos equipos profesionales, el Club Deportivo Valdivia (CDV) y el Club de Deportes Las Ánimas, que juegan en la Liga Nacional de Básquetbol de Chile. El CDV ha ganado tres títulos nacionales. El Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros es conocido como «La catedral del básquetbol chileno».

Remo

El remo ha dado muchos éxitos a Valdivia, con títulos mundiales y panamericanos. Los ríos Calle-Calle y Valdivia ofrecen excelentes condiciones para este deporte.

Archivo:Valdivia Riber
El velerismo es uno de los deportes más practicados en la ribera de los ríos.

Fútbol

El Club de Deportes Valdivia representa a la ciudad en el fútbol profesional.

Deportes Ecuestres

Hay varias escuelas de equitación en Valdivia, con torneos en verano. La Asociación Valdivia de rodeo chileno es la segunda más ganadora a nivel nacional.

Archivo:Ciclismo Valdivia
Diferentes competiciones de ciclismo son desarrolladas en las ciclovías.

Otros Deportes

Valdivia también tiene deportistas destacados en golf, como Felipe Aguilar, y en boxeo, como Daniela Asenjo.

Equipo Deporte Competición Estadio Creación
Deportes Valdivia Football pictogram.svg Fútbol Primera B de Chile Estadio Parque Municipal 1983
Club Deportivo Valdivia Basketball pictogram.svg Baloncesto Liga Nacional de Básquetbol de Chile Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros 1986
Club de Deportes Las Ánimas Basketball pictogram.svg Baloncesto Liga Nacional de Básquetbol de Chile Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros 2001

Desarrollo Científico

Archivo:Péndulo de Foucault - panoramio
Péndulo de Foucault del Centro de Estudios Científicos (CECs), en la Costanera de la Ciencia.

Centro de Estudios Científicos del Sur (CECs)

El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una organización privada dedicada a la investigación científica. Es uno de los centros de estudios avanzados más importantes de Chile. Investiga en áreas como la Biología celular, Física teórica y Biotecnología. Actualmente está asociado a la Universidad San Sebastián.

Costanera de la Ciencia y Péndulo de Foucault

La «Costanera de la Ciencia» tiene como elemento principal un péndulo de Foucault, que demuestra la rotación de la Tierra. Está en una torre de cristal de 20 metros de altura. En la parte superior, hay un antiguo faro que iluminó la bahía de Corral.

Educación

Educación Escolar

En 2019, Valdivia tenía 114 colegios. Algunos importantes son el Instituto Alemán Carlos Anwandter (el más antiguo de Chile), el Instituto Salesiano de Valdivia y el Instituto Inmaculada Concepción. También destaca el Liceo Rector Armando Robles Rivera, reconocido por su buen rendimiento académico.

Educación Superior

Archivo:EdoMorales
Rector Eduardo Morales Miranda, impulsor de la academia, cultura y ciencia en Valdivia.

Universidad Austral de Chile

La vida universitaria en Valdivia comenzó en 1942, cuando un grupo de personas lideradas por el médico Eduardo Morales Miranda impulsó la creación de una nueva universidad. La Universidad Austral de Chile fue fundada oficialmente el 12 de marzo de 1955.

Archivo:Manfred Max Neef (4x3 cropped)
Manfred Max Neef, Premio Nobel Alternativo de economía y candidato presidencial en 1993, fue Rector de la UACh entre 1994 y 2002.

Es una de las universidades más prestigiosas de Chile, con cuatro campus en Valdivia. Ofrece muchas carreras de pregrado, magíster y doctorado.

Archivo:Casa central uach valdivia
Rectoría y Casa Central de la Universidad Austral de Chile.

Universidades Privadas

Archivo:Alameda UACH - panoramio
Entrada al Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.
  • Universidad Santo Tomás: Con dos edificios centrales cerca del Torreón Picarte.

Corporaciones Universitarias

En 2014, se creó la corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento (VCUC), que busca impulsar a la ciudad como un centro de desarrollo académico y científico.

Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica

Valdivia también cuenta con institutos profesionales como Inacap y Instituto Profesional AIEP, y centros de formación técnica.

Salud

Salud Humana

Recintos Públicos de Salud

El Hospital Base de Valdivia (HBV) es el principal hospital público de la región. Es un centro de referencia para el sur de Chile en especialidades como oncología y trasplante de riñón. La comuna también tiene centros de salud familiar y postas rurales.

Recintos Privados de Salud

  • Clínica Alemana de Valdivia: Fundada en 1909, es el principal centro de salud privado de la región.
  • Instituto de Seguridad del Trabajo de Valdivia (ACHS): Atiende accidentes laborales.
  • Clínica Mutual de Seguridad Valdivia: Ofrece atención para accidentes laborales y lesiones.
  • Clínica Costanera: Con atención médica y dental.
  • Clínica Red Salud Valdivia: Ofrece atención médica y dental.
  • Centro de Salud USS Valdivia: Centro docente/asistencial de la Universidad San Sebastián.

También se encuentra el Centro del Instituto de Rehabilitación Infantil Teletón Valdivia, que atiende a pacientes de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Salud Animal

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Austral de Chile ofrece atención veterinaria especializada. Además, la ciudad cuenta con una clínica veterinaria municipal gratuita.

Transporte

Transporte Terrestre

Red de Puentes

Valdivia tiene varios puentes que conectan diferentes partes de la ciudad y sus alrededores:

Puente Ubicación / Acceso Fundación Descripción de Conectividad Imagen
Puente Calle-Calle Acceso Norte a Valdivia 1945-1997 Dos puentes que conectan Valdivia con Las Ánimas.
Río Calle Calle, Valdivia. Sur de Chile.jpg
Puente Pedro de Valdivia Acceso a isla Teja 1953 Une el centro de la ciudad con Isla Teja.
Puente Cruces Acceso a sector costero

(Niebla/Curiñanco/Pilolcura)

1987 Conecta Isla Teja con la ruta hacia la costa.
Puente Cau-cau Acceso Norte (aeropuerto) a isla Teja y sector costero. 2018 Puente basculante que conecta Isla Teja y Las Ánimas.
Cau Cau Valdivia.jpg
Puente Santa Elvira Acceso Norte 2016 Conecta el sector Santa Elvira con rutas importantes.
Santa Elvira Valdivia.jpg

Terrapuerto Valdivia

Archivo:Terminal Valdivia, Valdivia - 2019-01-06 - 01
Terrapuerto Valdivia.

El Terminal de Buses de Valdivia (Terval) es el principal terminal terrestre. Fue remodelado en 2016 y tiene cuatro niveles con andenes para buses de corta y larga distancia, tiendas, cafeterías, patio de comidas y un hotel. Ofrece destinos a varias ciudades de Chile y a localidades en Argentina.

Terminal de Buses a la Costa de Valdivia

Hay un terminal de buses interurbano que va hacia la costa, pasando por Torobayo, Niebla, Los Molinos y otras localidades.

Archivo:Zal pichoy
Aeropuerto Pichoy de Valdivia (ZAL)

Transporte Aéreo

  • Aeropuerto Pichoy: Ubicado a 23 km de Valdivia, opera vuelos diarios a Santiago con aerolíneas como LATAM, Sky Airline y JetSmart.
  • Aeródromo Las Marías: Un terminal aéreo para aeronaves pequeñas.
Archivo:Ferry Cullamo Sep19
Transbordador Cullamó en la bahía de Corral.

Transporte Marítimo

  • Servicio Niebla-Corral-Mancera: Un transbordador lleva pasajeros y autos a Isla Mancera y Corral.
  • Servicio Torobayo-Las Mulatas: Un cruce gratuito que conecta Torobayo con Las Mulatas, ayudando a descongestionar el camino a la costa.
  • Servicios Valdivia-Niebla-Corral-Mancera: Paseos turísticos en barco desde la costanera de Valdivia.
  • Embarcaciones medianas (Niebla/Corral/Mancera): Navegación frecuente a Isla Mancera y Corral desde Niebla.

Transporte Urbano

Valdivia cuenta con un sistema de microbuses y taxis colectivos que cubren diferentes rutas en la ciudad y sus alrededores.

Taxis Colectivos a la Costa Salen desde el centro de Valdivia hacia Isla Teja, Torobayo, Niebla y otras playas.

Taxis Fluviales

Archivo:Valdivia lago
Taxi Solar en Valdivia, sobre el Río Calle-Calle.

Son conocidos como «taxis solares» y funcionan con energía solar. Son silenciosos, ecológicos y no generan olas. Tienen capacidad para 18 personas y un recorrido de 10 km con 17 estaciones.

Archivo:Barrio Flotante "Innovación entre Ríos" - Flickr - m.sanhuezacelsi
Barrio Flotante sobre el Río Valdivia.

Transporte Sustentable La ciudad promueve medios de transporte amigables con el medio ambiente, como el Sistema de bicicletas compartidas y ciclovías. En 2020, Valdivia ganó el primer lugar en el Desafío de las Ciudades (One Planet City Challenge) por su compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030.

Seguridad

Seguridad Ciudadana

Valdivia cuenta con varias comisarías y unidades de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. La Municipalidad también ha implementado medidas de seguridad:

  • Motoristas municipales: Vigilan la ciudad y responden a emergencias.
  • App Municipal móvil «Alerta Valdivia»: Permite reportar emergencias en tiempo real.
  • Central de televigilancia: Monitorea la ciudad con 29 cámaras las 24 horas.
  • Número de emergencia SOS Valdivia (1451): Para reportar situaciones de riesgo.
  • Sosafe App Valdivia: Una red ciudadana para reportar actividades sospechosas.

Seguridad Marítima

La Gobernación Marítima de Valdivia de la Armada de Chile se encarga de la seguridad en el mar, protegiendo la vida humana y el medio ambiente acuático.

Bomberos

Archivo:Palanca cia
Bomba palanca del año 1852 del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos "Germania" de Valdivia.

El Cuerpo de Bomberos de Valdivia fue fundado en 1853 por colonos alemanes, siendo el segundo más antiguo de Chile. Se divide en diez compañías y es único por su especialidad fluvial, que le permite abastecerse de agua desde los ríos.

Guarniciones

Valdivia es sede de unidades de la Armada de Chile, Carabineros de Chile y el Ejército de Chile, lo que contribuye a la seguridad y defensa de la región.

Medios de Comunicación

Periódicos

  • El Austral de Los Ríos
  • Periódico Los Ríos

Revistas

  • Revista Temporada de Valdivia
  • 14 Sur
  • Revista de Los Ríos

Televisión

Valdivia cuenta con canales de televisión digital terrestre (TVD) y por cable, que transmiten señales nacionales y locales.

Radioemisoras

Valdivia tiene una amplia variedad de radioemisoras en FM y AM, con cadenas nacionales, regionales y locales.

Medios Digitales

Existen varios medios de comunicación digitales que informan sobre noticias de Valdivia y la región, como Valdivia Capital, DiariodeValdivia.cl y El Naveghable.

Medios Institucionales

La Universidad Austral de Chile también tiene sus propios medios de comunicación, como Radio Universidad Austral de Chile y UACh TV.

Ciudades Hermanadas

Valdivia tiene acuerdos de hermanamiento de ciudades con varias ciudades alrededor del mundo, incluyendo Cluj-Napoca (Rumania), Hamburgo (Alemania), Hobart (Australia), Mount Pleasant (Estados Unidos), Neuquén (Argentina) y Tacoma (Estados Unidos).


Predecesor:
Bandera de Puerto Rico Mayagüez
Organization of American States (orthographic projection).svg
Capital Americana de la Cultura

2016
Sucesor:
Bandera de México Mérida

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdivia Facts for Kids

kids search engine
Valdivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.