Patriotismo para niños
El patriotismo es un sentimiento especial que une a una persona con su país. Es como el cariño que sientes por el lugar donde naciste o donde vives, y que te conecta con sus valores, su cultura y su historia.
Es importante no confundir el patriotismo con otras ideas:
- Cuando alguien exagera mucho el amor por su país y desprecia a los demás, a eso se le llama chovinismo.
- Si alguien quiere atacar a otras naciones por un patriotismo extremo, se le dice jingoísta.
- Y si alguien muestra su patriotismo de forma exagerada o en momentos que no son adecuados, se le puede llamar patriotero.

Contenido
El Patriotismo en la Historia: ¿Cómo ha Cambiado?
El Patriotismo Antiguo (Siglos XVI-XVIII): Lealtad a las Leyes y al Rey
En la Edad Moderna (entre los siglos XVI y XVIII), el patriotismo era diferente al de hoy. No se trataba de la cultura o el idioma de un grupo, sino de la lealtad a las leyes, la forma de gobierno y los derechos de una comunidad.
Por ejemplo, en la Cataluña de esa época, ser patriota significaba defender las leyes y privilegios de la región dentro de la Monarquía hispánica. No era por la lengua o la cultura, sino por mantener sus derechos.
La Lealtad al Monarca y la Dinastía
En esos tiempos, el patriotismo también estaba muy ligado a la lealtad al rey y a su familia, la dinastía. Era un sentimiento de respeto y devoción hacia la persona del monarca. Esta lealtad no era solo para la realeza, sino que se extendía a todo lo que representaba el poder: símbolos, mitos y objetos relacionados con el rey.
En las monarquías compuestas, como la Monarquía Hispánica (que unía varios territorios), la lealtad al mismo rey era muy importante. Era el único lazo que mantenía unidas las diferentes partes del reino. Esta lealtad al rey y a la idea de "patria" se veía en todas las clases sociales, no solo en la nobleza.
Por ejemplo, un artesano de Barcelona en el siglo XVII, Miquel Parets, escribió que el rey Felipe IV y su hermano eran el "sol" de la Casa de Austria. Decía que todos en Barcelona estaban dispuestos a servir al rey y dar sus vidas por la patria.
Cuando el Patriotismo se Convierte en Oposición
Pero a veces, el patriotismo podía usarse para oponerse al rey. Esto ocurrió en Cataluña, por ejemplo. Cuando hubo conflictos con el monarca, la gente empezó a hablar de "defender la patria" y sus leyes, en lugar de solo ser leales al rey.
En la Cataluña moderna, ser catalán significaba vivir bajo sus leyes y disfrutar de sus privilegios. La identidad catalana se basaba en el derecho y las leyes, más que en características étnicas. Un verdadero "patriota" catalán estaba dispuesto a defender esas leyes.
El Origen de la Palabra "Patriota" en la Política
La palabra "patriota" se usó por primera vez con un significado político (más allá de "persona del mismo país") por los rebeldes de Córcega en 1729. Para ellos, un "patriota" era alguien que amaba tanto a su país que estaba dispuesto a morir por él.
Esta nueva forma de usar la palabra se extendió por Europa y América gracias a los pensadores de la Ilustración. Los colonos de Norteamérica que querían la independencia de la Corona británica se llamaron a sí mismos "patriotas". Lo mismo hicieron los revolucionarios franceses en 1789.
El Patriotismo en la Actualidad (Siglos XIX-XXI)
Patriotismo y Nacionalismo: ¿Son lo Mismo?
En la Edad Contemporánea, especialmente en el siglo XX, algunos autores han diferenciado entre patriotismo y nacionalismo. Para ellos, el patriotismo es algo positivo, como el amor por tu país sin querer dominar a otros. El nacionalismo, en cambio, se ve como algo negativo, relacionado con el deseo de poder y la idea de que tu nación es superior.
Por ejemplo, el escritor británico George Orwell dijo en 1945 que el patriotismo es la "devoción por un lugar determinado y por una particular forma de vida... que no se quiere imponer". En cambio, el nacionalismo es "inseparable de la ambición de poder".
Sin embargo, otros historiadores, como Xosé M. Núñez Seixas, consideran que son casi lo mismo. Él dice que el nacionalismo es la idea de que un grupo de personas en un territorio es una nación y tiene derechos políticos propios. La razón por la que a veces se ve el nacionalismo de forma negativa es porque se le asocia con la idea de que una nación es superior por su origen o cultura.
El Nacimiento del Patriotismo en América Latina
Los primeros movimientos patriotas en las colonias americanas surgieron después de que Napoleón invadiera España en 1808. Cuando Napoleón tomó prisioneros a los reyes españoles, el pueblo español se rebeló y formó Juntas de Gobierno.
En América, los criollos (personas nacidas en América de padres europeos) no quisieron enviar representantes a las reuniones en España. En su lugar, exigieron formar sus propias juntas de gobierno. Esto llevó a la creación de varias juntas en diferentes ciudades:
- 10 de agosto de 1809: Quito
- 19 de abril de 1810: Caracas
- 22 de mayo de 1810: Cartagena de Indias
- 25 de mayo de 1810: Buenos Aires
- 3 de julio de 1810: Santiago de Cali
- 4 de julio de 1810: Nueva Pamplona
- 20 de julio de 1810: Santa Fe de Bogotá
- 2 de agosto de 1810: Quito (otra vez)
- 16 de septiembre de 1810: México
- 18 de septiembre de 1810: Santiago de Chile
- 15 de mayo de 1811: Paraguay
- 3 de agosto de 1814: Cuzco
- 15 de septiembre de 1821: Guatemala

El Patriotismo en la Vida Diaria
Las acciones patrióticas son formas de mostrar el amor por el país. Para algunos, el mayor ejemplo es luchar por él. Para otros, hay maneras menos extremas, como:
En muchos lugares, el patriotismo es considerado un valor importante. Por ejemplo, en las escuelas de Estados Unidos, los niños suelen recitar cada día el Juramento de Lealtad a su bandera. En Paraguay también es común, y en Argentina, los colegios enseñan a los alumnos a cantar el Himno Nacional de Argentina.
En España, una gran mayoría de las personas se sienten orgullosas de ser españoles. En Perú, casi todos los encuestados en Lima y El Callao también están orgullosos de ser peruanos.
Sin embargo, en algunas partes de Europa, mostrar banderas u otros símbolos patrióticos puede ser visto de forma negativa por algunas personas. Lo consideran una actitud exagerada o incluso discriminatoria.


Puntos de Vista Diferentes sobre el Patriotismo
Algunas personas creen que si el patriotismo no existiera, se evitarían muchos problemas entre las sociedades, como la discriminación, la violencia, la persecución de grupos y los conflictos. Piensan que el patriotismo a veces se ha usado para justificar actos de violencia o para dañar las propiedades de quienes son considerados "enemigos".
Los que no están de acuerdo con el patriotismo lo ven como una forma de convencer a la gente usando sentimientos en lugar de razones. Creen que es una forma de pensar que pone al propio grupo en el centro y que puede ser usada por líderes para fines que no siempre son buenos. El doctor Samuel Johnson dijo una vez que el patriotismo es "el último refugio de los cobardes", refiriéndose a un patriotismo exagerado y negativo.
Algunos piensan que los patriotas, a veces llamados "salvapatrias" de forma despectiva, pueden limitar las libertades de los ciudadanos. Creen que estas personas no ven nada malo en sus acciones o las justifican diciendo que son necesarias para proteger a su sociedad de lo que perciben como una amenaza. Para ellos, "el fin justifica los medios".
Existen otras ideas que se oponen al patriotismo, como la globalización, el internacionalismo o el mundialismo, que buscan una mayor unión entre todos los países y personas.
Véase también
En inglés: Patriotism Facts for Kids
- Patriotismo constitucional
- Antipatriotismo
- Nacionalismo
- Matria