Juan Martínez de Rozas para niños
Datos para niños Juan Martínez de Rozas |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan Martínez de Rozas
|
||
|
||
![]() Presidente del Congreso del Reino de Chile Accesitario |
||
4 de julio de 1811-4 de julio de 1811 | ||
Sucesor | Juan Antonio Ovalle | |
|
||
![]() Presidente de la Junta Gubernativa del Reino de Chile Interino |
||
27 de febrero de 1811-2 de abril de 1811 | ||
Monarca | Fernando VII de España | |
Predecesor | Mateo de Toro Zambrano | |
Sucesor | Fernando Márquez de la Plata | |
|
||
![]() Intendente de Concepción (interino) |
||
1788-1788 | ||
Monarca | Carlos IV de España | |
Predecesor | Ambrosio O'Higgins | |
Sucesor | Francisco de la Mata Linares | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de diciembre de 1759![]() |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1813![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | María Correa y Villegas Juan Martínez de Soto y Rozas |
|
Cónyuge | María de las Nieves Urrutia y Mendiburú Fernández del Manzano | |
Hijos | 8, incluyendo a Francisco Rozas Mendiburú | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Conflictos | Guerra de la Independencia de Chile | |
Juan Inocencio Martínez de Rozas Correa (nacido en Mendoza, Capitanía General de Chile, el 28 de diciembre de 1759, y fallecido en Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 16 de mayo de 1813) fue un importante abogado y político chileno. Es considerado una figura clave en el inicio de la independencia de Chile.
Contenido
¿Quién fue Juan Martínez de Rozas?
Juan Martínez de Rozas nació en Mendoza, una ciudad que en ese tiempo formaba parte de la Capitanía General de Chile. Sus padres fueron Juan Martínez Soto de Rozas y López Piñeiro, y María Prudencia Correa Ruíz de Larrea Villegas. Se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú Fernández del Manzano, y tuvieron ocho hijos.
¿Cómo fue la educación de Juan Martínez de Rozas?
Desde joven, Juan Martínez de Rozas mostró un gran interés por el estudio. Asistió al Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en Córdoba, donde estudió filosofía y teología.
En 1780, se mudó a Santiago de Chile para continuar sus estudios de leyes en la Real Universidad de San Felipe. En 1781, obtuvo su título de bachiller y en 1784 se convirtió en abogado. Dos años después, en 1786, se doctoró en cánones.
Fue profesor de filosofía en el Real Convictorio Carolino y también enseñó Física experimental, una materia nueva en Chile en esa época. Aprendió francés y leyó las obras de pensadores importantes como Rousseau y Montesquieu. Entre sus alumnos estuvieron figuras destacadas como José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez.
¿Qué cargos importantes ocupó?
En 1787, Juan Martínez de Rozas se unió a la Academia de Leyes. Poco después, fue nombrado asesor del intendente de Concepción, Ambrosio O’Higgins. En 1788, llegó a ser intendente interino de Concepción.
Durante su tiempo como intendente, organizó los fuertes de la frontera, ayudó a fundar la villa de San Ambrosio de Linares y promovió la higiene en Concepción. Por su buen trabajo, fue reconocido como coronel y comandante de un escuadrón de caballería.
Más tarde, regresó a Santiago como asesor del gobernador de Chile, Gabriel de Avilés y del Fierro. Aunque perdió este cargo por un tiempo, volvió a la vida pública cuando Francisco Antonio García Carrasco lo nombró su secretario.
Gracias a su influencia, convenció al gobernador de aumentar el número de miembros del Cabildo de Santiago, dando más puestos a personas nacidas en América (criollos) en lugar de solo a los nacidos en España.
El incidente del barco Scorpion
Juan Martínez de Rozas estuvo involucrado en un suceso relacionado con un barco mercante llamado Scorpion. Este incidente generó mucha discusión pública y descontento. Debido a esto, Martínez de Rozas tuvo que dejar su cargo y se dirigió a Concepción.
El camino hacia la Independencia de Chile
Juan Martínez de Rozas fue una figura central en los primeros pasos hacia la independencia de Chile.
¿Cuál fue su rol en la Primera Junta de Gobierno?
Cuando se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, Martínez de Rozas fue nombrado segundo vocal. En ese momento, él estaba en Concepción, donde trabajó para conseguir el apoyo del ejército y se comunicó con líderes de Buenos Aires, como el general Manuel Belgrano.
Cuando llegó a Santiago el 1 de noviembre, fue recibido con entusiasmo. Pidió una imprenta a la junta de Buenos Aires para poder publicar periódicos que difundieran las ideas de independencia.
El 26 de febrero de 1811, el presidente de la junta, Mateo de Toro Zambrano, falleció. Juan Martínez de Rozas fue nombrado presidente interino de la junta. Durante su presidencia, envió ayuda militar a Buenos Aires, reorganizó el gobierno dando preferencia a los criollos y preparó el camino para la elección del primer Congreso Nacional.
¿Cómo influyó en el Primer Congreso Nacional?
Martínez de Rozas tuvo un papel muy importante en la creación del Primer Congreso Nacional de Chile. En este período, se convirtió en uno de los líderes del grupo que buscaba la independencia.
Tuvo que enfrentar un intento de levantamiento liderado por el coronel Tomás de Figueroa, que logró controlar. También hizo que se publicara su periódico, El Despertador Americano, y distribuyó el Catecismo Político Cristiano, que explicaba las ideas de libertad.
Más tarde, surgieron diferencias sobre cómo se había formado el Congreso. Esto llevó a un movimiento en Concepción, conocido como la Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción. Aunque hubo preocupación por un posible conflicto entre Santiago y Concepción, las dos ciudades llegaron a un acuerdo, ya que ambas apoyaban la independencia y un gobierno representativo.

¿Qué pasó con Juan Martínez de Rozas al final de su vida?
Después de que el Congreso se disolviera por un cambio de gobierno liderado por José Miguel Carrera, Martínez de Rozas regresó a Concepción. Allí, trabajó para establecer una junta provincial que pedía la restauración de un gobierno representativo.
Aunque hubo tensiones entre Santiago y Concepción, se evitó un conflicto gracias a la mediación de Bernardo O’Higgins. Se firmó un acuerdo el 12 de febrero de 1812, que reconocía a la Junta de Concepción y sentaba las bases para una constitución.
Sin embargo, las diferencias continuaron. En julio de 1812, un nuevo movimiento en Santiago, provocado por Carrera, disolvió la junta de Concepción. Martínez de Rozas fue arrestado y enviado al exilio en Mendoza el 12 de octubre de 1812.
En Mendoza, fue recibido con honores y nombrado presidente de la Sociedad Patriótica y Literaria. Falleció el 16 de mayo de 1813. Sus restos fueron sepultados en la Iglesia Matriz de Mendoza.
En 1889, sus restos fueron trasladados a Chile por orden del presidente José Manuel Balmaceda y descansaron en el Cementerio General de Santiago. El 19 de agosto de 2015, sus restos fueron llevados de forma definitiva a Concepción, donde fueron sepultados en el Panteón de la Patria del cementerio general de la ciudad.
En Concepción, en el Parque Ecuador, hay una estatua en su honor, creada por el escultor Nicanor Plaza.
Entre sus descendientes se encuentra el expresidente Sebastián Piñera Echenique, por parte de su madre.
Véase también
En inglés: Juan Martínez de Rozas Facts for Kids