robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Chacabuco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Chacabuco
Parte de la Guerra de la Independencia de Chile
Batalla de Chacabuco - Pedro Subercaseaux (cropped).jpg
Tropas argentinas y chilenas rumbo a la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), lideradas por el general José de San Martín.
Fecha 12 de febrero de 1817
Lugar Terrenos de la Hacienda Chacabuco, situada a 50 km al norte de Santiago de Chile (Actualmente parte de la comuna de Colina)
Coordenadas 32°59′35″S 70°41′02″O / -32.99305556, -70.68388889
Resultado Decisiva victoria del Ejército de los Andes.
Consecuencias Fin de la Reconquista e inicio de la Patria Nueva.
Beligerantes
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Flag of Chile (1812-1814).svg Patriotas chilenos
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Flag of Argentina (alternative).svg José de San Martín
Flag of Argentina (alternative).svg Miguel Estanislao Soler
Flag of Chile (1812-1814).svg Bernardo O'Higgins
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Rafael Maroto Yserns
Fuerzas en combate
Flag of Mendoza Province, Argentina.svg Ejército de Los Andes:
~3500 soldados
9 piezas de artillería
Coronela.png Ejército Real de Chile:
~2500 soldados 2 -5 piezas de artillería
Bajas
12 muertos y 120 heridos 500 muertos, 600 prisioneros, 170 dispersos (la mayoría heridos)

La Batalla de Chacabuco fue un enfrentamiento muy importante durante la Independencia de Chile. En esta batalla, el Ejército de los Andes, formado por soldados de las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina) y chilenos que estaban fuera de su país, se enfrentó al ejército leal a la Corona española. El resultado fue una gran victoria para los que buscaban la independencia, liderados por el general José de San Martín. La batalla ocurrió el 12 de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco, cerca de Colina, a unos 55 kilómetros al norte de Santiago.

¿Qué llevó a la Batalla de Chacabuco?

El plan de San Martín para liberar Chile

Después de un evento difícil en Rancagua, muchos chilenos que apoyaban la independencia tuvieron que irse a Cuyo, una provincia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Allí, se unieron al general José de San Martín, quien era el gobernador de esa provincia. San Martín tenía un plan para derrotar a las fuerzas leales a España. Su idea era avanzar hacia el Virreinato del Perú (hoy Perú) por mar, pero para lograrlo, primero debían liberar Chile.

Formación del Ejército de los Andes

Los líderes chilenos Bernardo O'Higgins y Ramón Freire ayudaron a San Martín a organizar y entrenar a un nuevo ejército, conocido como el Ejército de los Andes. Este ejército estaba formado por soldados de las Provincias Unidas del Río de la Plata y por chilenos que se habían unido a la causa de la independencia.

Para aumentar el número de soldados, se unieron personas de diferentes orígenes. Así, el Ejército de los Andes llegó a tener alrededor de 4000 hombres, bien preparados y con buen equipo.

Después de cruzar la Cordillera de los Andes, las tropas de San Martín avanzaron por el lado oeste de las montañas. Llevaban consigo todo lo necesario: cañones, comida y ropa.

Mientras tanto, las fuerzas leales a España en Chile, dirigidas por Francisco Casimiro Marcó del Pont, tenían dificultades para reunir a sus soldados. Su ejército era más pequeño, con unos 1500 hombres, y su ánimo no era el mejor.

¿Quiénes participaron en la batalla?

Fuerzas que buscaban la Independencia

El Ejército de los Andes estaba bajo el mando del General José de San Martín.

  • División de O'Higgins: Liderada por el General Bernardo O'Higgins. Incluía batallones de infantería, escuadrones de caballería y artillería.
  • División de Soler: Liderada por el General Miguel Estanislao Soler. También contaba con batallones de infantería, caballería y artillería.

Fuerzas leales a España

El ejército leal a España en Chile estaba al mando del Coronel Rafael Maroto.

  • Estaba compuesto por compañías de diferentes batallones, como el Talavera y batallones de Chiloé y Valdivia.
  • También tenían caballería y algunas piezas de artillería.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Chacabuco?

Archivo:Batalla de Chacabuco - La Lira Chilena
La batalla de Chacabuco en La Lira Chilena (1902).

El 9 de febrero, las dos columnas del Ejército de los Andes se reunieron en el Campamento de Curimón. Decidieron atacar en la madrugada del 12 de febrero. Para rodear a las fuerzas leales a España, dividieron sus tropas en dos grupos:

  • La primera división (ala derecha), al mando de Miguel Estanislao Soler, debía atacar por el oeste. Este grupo tenía unos 2000 hombres.
  • La segunda división (ala izquierda), al mando de Bernardo O'Higgins, debía atacar por el este. Este grupo tenía unos 1500 hombres.

Mientras Soler tomaba un camino más largo pero fácil, O'Higgins avanzaba por un camino más corto pero empinado y peligroso. O'Higgins se encontró con las primeras tropas leales a España y decidió avanzar hacia el cerro Los Halcones para preparar a sus fuerzas. Luego, envió un mensaje a San Martín para informarle de la situación.

Las fuerzas leales a España, que eran menos en número, estaban formadas principalmente por soldados de España y de Chiloé y Valdivia. Al principio, el coronel Maroto quería retirarse para unir sus fuerzas con otras que venían del sur. Sin embargo, el gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont le ordenó que impidiera el avance de los independentistas hacia Santiago. Maroto eligió la cuesta de Chacabuco como lugar para defenderse, esperando detener a los independentistas mientras llegaban refuerzos. Pero al ver que la cuesta ya estaba ocupada, tuvo que decidir entre retroceder o defender su posición actual, cerca de la Hacienda de Chacabuco. Eligió defenderse allí, lo que permitió a San Martín rodearlo con sus tropas más numerosas.

El momento clave de la batalla

Archivo:Batalla de Chacabuco-Historia Argentina para niños
La batalla de Chacabuco en La historia argentina en cuadros para los niños (1933).

El plan de San Martín era que O'Higgins atacara por un lado, Soler por otro, y él mismo por el frente. Sin embargo, O'Higgins, al ver que no llegaban las órdenes de San Martín, decidió iniciar el ataque. Cuando San Martín se dio cuenta, envió un mensajero para que Soler también comenzara su ataque.

O'Higgins y sus tropas avanzaron con valentía, pero fueron rechazados al principio, sufriendo algunas bajas. Fue necesario que Soler se apurara para rodear al enemigo y evitar que la batalla se perdiera. El avance inesperado de Maroto cambió la situación. O'Higgins, sin la ayuda de Soler, tuvo que enfrentarse a todas las fuerzas leales a España.

A las 11:45 de la mañana, O'Higgins, siguiendo el consejo de Ambrosio Crámer, ordenó a su infantería cargar con bayonetas. Organizó dos columnas de ataque y las lanzó contra el lado derecho del enemigo. Aunque al principio tuvieron dificultades, la caballería de José Matías Zapiola ayudó a romper las líneas enemigas. La infantería y la caballería trabajaron juntas, logrando que las fuerzas leales a España se dispersaran.

Los restos del ejército leal a España huyeron hacia las casas de Chacabuco, dejando muchos de sus hombres en el campo de batalla. La batalla terminó a las 2:00 de la tarde.

José de San Martín dijo después de la victoria:

En veinticuatro días hemos hecho la campaña; pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile.

El informe de San Martín y las consecuencias

Poco después de la batalla, el general San Martín envió un informe oficial al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón. En este informe, San Martín destacó la valentía de sus tropas y el resultado de la batalla: 600 prisioneros, 450 muertos del lado enemigo, y la captura de una bandera, mil fusiles y dos cañones. La pérdida de los independentistas fue mucho menor, con 12 muertos y 120 heridos.

Archivo:Condecoración Batalla de Chacabuco
Condecoración otorgada al General San Martín por su victoria.

La noticia de la victoria llegó rápidamente a Mendoza el 16 de febrero y a Buenos Aires el 24 de febrero. La gente celebró con gran alegría.

La victoria en Chacabuco fue tan importante que las tropas leales a España que quedaban abandonaron Santiago y huyeron hacia Valparaíso para embarcarse hacia el Perú. El general Marcó del Pont y otros líderes fueron capturados.

San Martín, fiel a su plan, no aceptó ser el gobernador de Chile, aunque se lo ofrecieron. En su lugar, se eligió a Bernardo O'Higgins como Director Supremo de Chile. O'Higgins, en su primer acto de gobierno, agradeció al pueblo y al general San Martín por la libertad obtenida.

Gracias a la Batalla de Chacabuco, los independentistas pudieron entrar en Santiago de Chile el 14 de febrero. Este evento marcó el fin del período conocido como la Reconquista y el inicio de la Patria Nueva, un nuevo capítulo en la historia de Chile hacia su independencia.

La Batalla de Chacabuco en la cultura

La historia de la Batalla de Chacabuco ha sido contada en diferentes formas. Por ejemplo, se narró en los números 14 y 140 de la revista de historietas mexicana Vidas ilustres, en 1957 y 1966, con los títulos José de San Martín y Bernardo O'Higgins.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Chacabuco Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Chacabuco para Niños. Enciclopedia Kiddle.