Carlos Prats para niños
Datos para niños Carlos Prats |
||
---|---|---|
![]() El general Carlos Prats como vicepresidente de Chile (noviembre de 1972).
|
||
|
||
![]() Comandante en Jefe del Ejército de Chile |
||
27 de octubre de 1970-23 de agosto de 1973 | ||
Predecesor | René Schneider | |
Sucesor | Augusto Pinochet | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
2 de noviembre de 1972-27 de marzo de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
Predecesor | Jaime Suárez | |
Sucesor | Gerardo Espinoza | |
|
||
![]() Ministro de Defensa Nacional de Chile |
||
9 de agosto-23 de agosto de 1973 | ||
Presidente | Salvador Allende | |
Predecesor | Clodomiro Almeyda | |
Sucesor | Orlando Letelier | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos José Santiago Prats González | |
Nombre en español | Carlos Prats González | |
Nacimiento | 2 de febrero de 1915 Talcahuano, Chile |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1974 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago (Chile) | |
Residencia | Santiago, Chile y Mendoza, Argentina | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m. | |
Ojos | café | |
Cabello | negro | |
Familia | ||
Padres | Carlos Prats Risopatrón Hilda González Suárez |
|
Cónyuge | Sofía Ester Cuthbert Chiarleoni | |
Hijos | 3: Sofía, Angélica y Cecilia | |
Familiares | Belisario Prats (tío abuelo) Carlos Cuadrado Prats (nieto) Francisco Cuadrado Prats (nieto) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Posgrado |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Obras notables | Memorias. Testimonio de un soldado (1985) | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | «Tacnazo» «Tanquetazo» |
|
Partido político | Político independiente | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos José Santiago Prats González (nacido en Talcahuano, Chile, el 2 de febrero de 1915 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de septiembre de 1974) fue un importante militar y político chileno. Llegó a ser comandante en jefe del Ejército de Chile. Asumió este cargo después de un ataque que le quitó la vida a su amigo y antecesor, el general René Schneider.
El presidente Eduardo Frei Montalva lo nombró en el puesto, y luego el presidente Salvador Allende lo mantuvo. Durante el gobierno de Allende, Carlos Prats también fue ministro del Interior, ministro de Defensa Nacional y vicepresidente de la República.
Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, fueron asesinados en un ataque en Buenos Aires, Argentina, el 30 de septiembre de 1974.
Contenido
La vida de Carlos Prats
Carlos Prats fue el mayor de cuatro hermanos. Sus padres fueron Carlos Prats Risopatrón e Hilda González Suárez. A los 16 años, ingresó al Ejército. Fue el mejor alumno de su promoción en la Escuela Militar. El presidente Arturo Alessandri Palma le entregó esta distinción.
Desde 1934, fue oficial de Artillería. En 1938, durante un evento conocido como la Matanza del Seguro Obrero, Prats se movilizó con su regimiento.
Se casó con Sofía Ester Cuthbert Chiarleoni en Iquique el 19 de enero de 1944. Tuvieron tres hijas: Sofía Ester (quien fue embajadora de Chile en Grecia), María Angélica e Hilda Cecilia.
En 1947, Carlos Prats completó el curso para oficiales en la Academia de Guerra, obteniendo el primer lugar. También estudió en el Ejército de los Estados Unidos en 1954. Después de comandar dos regimientos, fue enviado como agregado militar a Argentina de 1964 a 1966.
Prats obtuvo una maestría en Ciencias Políticas y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología. Escribió varios trabajos sobre temas estratégicos.
Fue ascendido a general de Brigada en 1968 y luego a general de División en 1969. Su amigo René Schneider también ascendió a comandante en jefe del Ejército. Ambos compartían la idea de que el Ejército debía ser leal a la Constitución y las leyes, sin intervenir en la política.
Por esta razón, Prats se sintió muy afectado por el ataque a Schneider el 22 de octubre de 1970. Este ataque buscaba impedir la elección de Salvador Allende como presidente. Schneider falleció el 25 de octubre, y el presidente Eduardo Frei Montalva nombró a Prats en su lugar el 27 de octubre.
Ascensos militares de Carlos Prats
- 1931: Cadete de la Escuela Militar
- 1933: Alférez
- 1934: Subteniente
- 1938: Teniente
- 1944: Capitán
- 1952: Mayor
- 1958: Teniente Coronel
- 1963: Coronel
- 1968: General de Brigada
- 1969: General de División
- 1970: Comandante en Jefe del Ejército
Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército
El presidente Allende confirmó a Prats como jefe del Ejército el 6 de noviembre de 1970. Prats mantuvo su compromiso de que las fuerzas armadas debían obedecer la Constitución y las leyes. Al principio, el Ejército lo apoyó, pero la situación cambió a medida que la sociedad chilena se dividía más.
Prats logró que el Ejército mantuviera su independencia. También consiguió que se cumplieran acuerdos para mejorar el equipamiento militar. Su relación con Allende se volvió una amistad.
Entre 1971 y 1972, Prats trabajó para modernizar el Ejército y mejorar los salarios de los militares. Impulsó la Ley n.º 17.708 de Control de Armas y Explosivos. También propuso una ley para que los suboficiales de las Fuerzas Armadas pudieran votar, la cual fue aprobada en 1972.
Prats también promovió un cambio en la Constitución para que las Fuerzas Armadas fueran "profesionales, disciplinadas, jerarquizadas, obedientes y no deliberantes".
En octubre de 1972, hubo una gran huelga de camioneros. Para resolverla, Allende pidió a las fuerzas armadas que formaran parte del gobierno. El 2 de noviembre de 1972, Prats fue nombrado ministro del Interior. Su participación ayudó a terminar la huelga y reducir la violencia.
Cuando Allende viajó al extranjero, Prats asumió la vicepresidencia del país el 29 de noviembre de 1972. En este cargo, organizó una celebración para Pablo Neruda por haber ganado el Premio Nobel de Literatura.
Prats y los otros ministros militares estuvieron en el gobierno hasta marzo de 1973. Su presencia ayudó a asegurar que las elecciones parlamentarias se realizaran según la Constitución. Después de las elecciones, los ministros militares regresaron a sus funciones en el Ejército.
Incidente con Alejandrina Cox
El 27 de junio de 1973, el general Prats iba en su auto. La gente lo reconocía y algunos lo insultaban. En una intersección, un auto pequeño se detuvo a su lado. Dos personas dentro del auto se rieron y le hicieron gestos. Prats bajó la ventanilla, apuntó con su revólver al auto y le ordenó al conductor que se detuviera. Como no obedeció, Prats disparó al auto en el guardabarros delantero izquierdo.
Ambos autos se detuvieron. Prats se dio cuenta de que la otra conductora era una mujer, Alejandrina Cox Palma. Su cabello corto lo había confundido. Cuando Prats intentó disculparse, una multitud se acercó, lo insultó y lo acusó de intentar atacar a la mujer. Su auto fue bloqueado y rayado. Un taxista lo ayudó a salir de la multitud.
Esa tarde, Carlos Prats fue al Palacio de La Moneda y le presentó su renuncia al presidente Allende. Allende no la aceptó y lo convenció de quedarse. La noticia del incidente apareció en los periódicos. La oposición lo criticó, pero la prensa que apoyaba al gobierno lo defendió, diciendo que lo habían provocado. El Ejército también lo apoyó.
El Tanquetazo
El 29 de junio de 1973, un grupo de militares intentó un levantamiento, conocido como el Tanquetazo. El general Prats, junto con fuerzas leales al gobierno, logró detener este intento.
La renuncia de Prats
Allende volvió a pedir a los militares que formaran parte del gobierno, y Prats asumió el Ministerio de Defensa el 9 de agosto de 1973. Los militares que no estaban de acuerdo con el gobierno se molestaron por el regreso de Prats.
El 21 de agosto, mientras Prats descansaba en su casa, esposas de generales y algunos oficiales se manifestaron frente a su hogar, protestando por su rol en el gobierno. Aunque ministros de Allende y Augusto Pinochet (considerado el "segundo" de Prats) llegaron a apoyarlo, fueron abucheados. Debido a esto, Prats pidió a sus generales que confirmaran públicamente su lealtad, pero la mayoría se negó.
Ante esta situación, el 23 de agosto de 1973, Prats renunció a su cargo de comandante en jefe y ministro de Defensa. En su carta de renuncia, explicó que no quería ser un motivo de división en el Ejército ni dar excusas a quienes buscaban derrocar al gobierno.
Prats recomendó a Allende que nombrara a Pinochet como su sucesor, ya que lo consideraba un soldado profesional y apolítico. Otros dos generales leales a Prats también renunciaron en señal de apoyo.
Después de los eventos del 11 de septiembre de 1973, Prats, al saber que lo buscaban, huyó a Argentina la madrugada del 15 de septiembre.
En una carta a Pinochet, Prats escribió: "El futuro dirá quién estuvo equivocado. Si lo que ustedes hicieron trae el bienestar general del país y el pueblo realmente siente que se impone una verdadera justicia social, me alegraré de haberme equivocado yo, al buscar con tanto afán una salida política que evitara el golpe."
Ataque y asesinato
Carlos Prats llegó a Argentina como invitado del Ejército Argentino y del presidente Juan Domingo Perón. Consiguió trabajo en una empresa en el barrio de Palermo.
Según documentos, un agente chileno llamado Juan Morales Salgado vigilaba a Prats y su esposa. Prats sabía que lo estaban vigilando desde Chile. Por eso, decidió viajar con su esposa a España, donde una universidad le había ofrecido dar clases.
En julio de 1974, su esposa solicitó nuevos pasaportes en el consulado chileno en Buenos Aires, diciendo que viajarían a Brasil. Sin embargo, no les dieron los documentos, a pesar de que habían informado sobre una amenaza de muerte contra Prats.
El asesinato de Prats fue organizado por agentes chilenos con ayuda de ciudadanos argentinos.
El 28 de septiembre de 1974, un agente llamado Michael Townley colocó un explosivo debajo del auto de Prats. El 30 de septiembre, a las 00:50 horas, cuando Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert regresaban a su casa, Townley hizo explotar el artefacto a distancia. Ambos murieron al instante. Los restos del auto quedaron esparcidos en un radio de 50 metros.
Las investigaciones judiciales establecieron que una célula de agentes chilenos operó en Buenos Aires antes del asesinato. Estos agentes contaban con explosivos y recibían apoyo de empresas chilenas en Buenos Aires.
Townley confesó en Estados Unidos en 1978 haber colocado la bomba que causó la muerte de Orlando Letelier y Ronnie Moffitt en 1976. También afirmó haber estado en Buenos Aires antes del ataque a Prats y haber salido de Argentina el mismo día del ataque.
Velatorio
Prats fue velado en una casa mortuoria en Buenos Aires. Asistieron muchas personas, incluyendo a sus tres hijas y al cónsul chileno Álvaro Droguett del Fierro. Las hijas de Prats notaron que no había coronas de flores de la Embajada ni del Ejército.
Hechos posteriores
Michael Townley expulsado de Chile
Townley fue expulsado de Chile el 8 de abril de 1978, a pedido del gobierno de Estados Unidos, por su participación en el asesinato de Orlando Letelier.
Informe Rettig
El Informe Rettig investigó las violaciones a los derechos humanos en Chile. Fue entregado el 9 de febrero de 1991. Incluía un tomo dedicado al asesinato de Prats. La Comisión Rettig concluyó que agentes del Estado chileno fueron responsables del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert.
Proceso judicial
El caso del doble asesinato fue investigado por un juzgado en Buenos Aires desde el día en que ocurrió. El proceso avanzó poco hasta que en 1991 se conoció el Informe Rettig.
En 2005, la escritora Diamela Eltit publicó Puño y letra, un libro basado en este juicio.
En Argentina
En Argentina, las primeras investigaciones no lograron identificar a los culpables.
Sin embargo, en el juicio en Estados Unidos por el asesinato de Orlando Letelier, Townley confesó su participación en el ataque a los Prats. Según Townley, los jefes de la agencia de inteligencia chilena le pidieron que acabara con Prats.
La jueza argentina María Servini de Cubría investigó el caso Prats. En 1995, dos personas declararon que agentes chilenos estuvieron directamente involucrados en el asesinato de Prats. Uno de ellos, Enrique Arancibia, fue detenido en 1996 y condenado a cadena perpetua en 2000.
En 1999, Townley fue interrogado por la jueza Servini. Confirmó que la orden de matar a Prats vino de altos mandos de la agencia de inteligencia. Explicó cómo colocó el explosivo en el auto de Prats.
Un exfuncionario del gobierno chileno, Federico Willoughby-MacDonald, afirmó en 2000 que un coronel le había advertido que Prats sería asesinado.
El diplomático Ramón Huidobro, exembajador de Chile en Argentina, presentó documentos que mostraban que el gobierno chileno sabía que Prats necesitaba un pasaporte para salir del país y se negó a dárselo.
En Chile

El juez Alejandro Solís se hizo cargo de la investigación en Chile.
El 25 de febrero de 2003, la jueza Servini procesó a los líderes de la agencia de inteligencia chilena por este caso.
El 30 de junio de 2008, el juez Solís dictó sentencia. Condenó al jefe de la agencia de inteligencia, Manuel Contreras, a dos cadenas perpetuas por los asesinatos de Carlos Prats y su esposa. También lo condenó a 20 años por ser jefe de una asociación ilícita. Otro exbrigadier, Pedro Espinoza, recibió dos condenas de 20 años.
En esta causa, se encontró una prueba clave: un documento de un agente que detallaba la vigilancia a Prats en Argentina. Este documento fue entregado al juez Solís por el subjefe de la agencia de inteligencia.
El 6 de julio de 2010, la defensa de la familia Prats se reunió con el presidente de la Corte Suprema para expresar su preocupación por la demora en la sentencia.
Dos días después, el 8 de julio de 2010, la Corte Suprema de Justicia de Chile dictó sentencias definitivas por el doble asesinato de Prats y su esposa. Nueve personas fueron condenadas, la mayoría militares.
- Manuel Contreras: 17 años por dos asesinatos, tres por asociación ilícita.
- Pedro Espinoza: 17 años por dos crímenes, tres por asociación ilícita.
- Raúl Iturriaga Neumann: 15 años por dos asesinatos, 100 días por asociación ilícita.
- José Zara Holger: 15 años por dos asesinatos, 100 días por asociación ilícita.
- Christoph Willeke Flöel: 15 años por dos asesinatos, 100 días por asociación ilícita.
- Juan Morales Salgado: 15 años por dos asesinatos, 100 días por asociación ilícita.
- Mariana Callejas (civil): cinco años por dos asesinatos (en libertad vigilada).
- Jorge Iturriaga Neumann (civil): cinco años por dos asesinatos (en libertad vigilada).
- Reginaldo Valdés: dos condenas de 541 días por dos asesinatos (en libertad vigilada).
El Ejército de Chile emitió una declaración pública repudiando el "acto cobarde" de los militares involucrados en el asesinato de Prats y su esposa.
Aunque las investigaciones indicaron que el asesinato fue ordenado por Pinochet, él no fue condenado porque falleció antes de que el proceso judicial concluyera en su contra.
Las penas fueron unificadas. Contreras y Espinoza recibieron una condena de 17 años de prisión sin beneficios. Otros cuatro condenados recibieron 15 años y un día de prisión. Las condenas por asociación ilícita se redujeron a cien días.
La escritora Mariana Callejas, Jorge Iturriaga y Reginaldo Valdés, que estaban en libertad, no tuvieron que ir a prisión. Reginaldo Valdés fue el único que colaboró con la investigación.
Sofía Prats, una de las hijas, se mostró "sorprendida" por la reducción de las penas, pero conforme con haber logrado justicia.
Los medios de comunicación cubrieron ampliamente el caso. El gobierno chileno expresó su rechazo al crimen y su solidaridad con las hijas de Prats.
Las tres hijas de Prats agradecieron a la jueza Servini por su papel clave en mantener las investigaciones abiertas.
El actual comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, señaló que este crimen "enluta al Ejército" y repudió a los militares que participaron en el "cobarde asesinato".
Políticos chilenos también destacaron la importancia del fallo y el reconocimiento del Ejército.
El 13 de julio de 2010, el brigadier José Zara Holger y el coronel Juan Morales Salgado ingresaron a prisión para cumplir sus condenas.
El exjefe de la policía secreta, Manuel Contreras, negó haber ordenado el asesinato de Prats y culpó a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.
Carlos Prats como escritor
Carlos Prats escribió ensayos y cuentos a lo largo de su vida. En 1957, recibió una mención de honor por su texto Benjamín Vicuña Mackenna y las Glorias de Chile. En 1969, ganó el segundo lugar en un concurso de cuentos.
En Buenos Aires, dedicó su tiempo libre a escribir sus memorias. Las últimas páginas fueron escritas antes de su asesinato. Su libro Memorias. Testimonio de un soldado fue publicado en marzo de 1985.
En 1975, se publicaron unas memorias falsas de Carlos Prats. En 2005, el escritor Eduardo Labarca reconoció ser el autor de ese texto y se disculpó con las hijas del general.
Véase también
- Asesinato de René Schneider