Bombardeo de Valparaíso para niños
Datos para niños Bombardeo de Valparaíso |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra hispano-sudamericana Parte de Guerra hispano-sudamericana |
||||
![]() El bombardeo de Valparaíso
(Óleo de William Gibbons, ca. 1870). |
||||
Fecha | 31 de marzo de 1866 | |||
Lugar | Puerto de Valparaíso, (![]() |
|||
Resultado | Victoria táctica española. Destrucción de las instalaciones portuarias y de parte de la flota mercante chilena. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El bombardeo de Valparaíso fue un ataque naval que ocurrió el 31 de marzo de 1866. La escuadra española, liderada por el brigadier Casto Méndez Núñez, bombardeó y causó daños importantes al puerto de Valparaíso en Chile. Este evento fue parte de la Guerra hispano-sudamericana.
Contenido
¿Por qué ocurrió el bombardeo de Valparaíso?
Tensiones entre España y Chile

Después de un acuerdo de paz con el gobierno de Perú, el almirante español José Manuel Pareja envió un barco a Chile. Llevaba una carta para el representante español, Salvador Taviara. La carta decía que España quería una explicación por lo que consideraba una actitud poco amistosa de Chile.
Chile había negado combustible y provisiones a los barcos españoles en sus puertos. Taviara intentó encontrar una solución pacífica. Sin embargo, Pareja insistió en sus quejas.
Las quejas de España
El 13 de mayo, Taviara presentó una lista de 11 quejas oficiales de España al gobierno chileno:
- Insultos públicos a la bandera española en Santiago.
- Una nota de protesta del gobierno chileno que España consideraba una violación de un tratado.
- Que la prensa chilena publicaba cosas ofensivas sin ser corregida.
- Facilidades para los barcos peruanos y dificultades para los españoles.
- Preparación de voluntarios para ayudar a Perú.
- Amenazas en un periódico contra quienes vendieran provisiones a los españoles.
- Negativa a vender carbón a un barco español en el puerto de Lota.
- Declaración oficial de que el carbón era "contrabando de guerra" para perjudicar a España.
- Negativa a España de beneficios dados a Francia en otra guerra.
- Compra y envío de caballos a Perú, a pesar de la neutralidad de Chile.
- Libertad de un periódico para insultar a España.
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Álvaro Covarrubias, respondió el 16 de mayo. Explicó que el gobierno chileno había controlado los desórdenes y que la bandera española no había sido dañada. También dijo que la prensa chilena tenía mucha libertad y que el gobierno no podía controlar lo que publicaban.
Covarrubias añadió que los ciudadanos chilenos eran libres de viajar y que el gobierno no participaba en expediciones. Además, no podían obligar a los comerciantes a vender sus productos. Explicó que los caballos eran para la agricultura y que el carbón fue declarado contrabando por la situación con Perú.
Ultimátum y declaración de guerra
Taviara entendió las explicaciones chilenas. Pero Pareja, después de consultar con el gobierno español, no las consideró suficientes. El 17 de septiembre, Pareja llegó a Valparaíso con el resto de su escuadra. Al día siguiente, 18 de septiembre (Día de la Independencia de Chile), comunicó que España no aceptaba las explicaciones.
España exigió una justificación más completa en cuatro días. También ofreció resolver el conflicto si las tropas chilenas saludaban la bandera española con 21 salvas de cañón. La escuadra española respondería con el mismo número de salvas.
El gobierno chileno consideró la actitud española como hostil. El 22 de septiembre, el plazo terminó sin que la escuadra española hiciera nada. Por eso, Chile declaró la guerra a España el 24 de septiembre de 1865. Inmediatamente, el almirante Pareja ordenó el bloqueo de los puertos chilenos de Valparaíso, Caldera, Coquimbo y Talcahuano.
La guerra en Chile
Antes de la declaración de guerra, la escuadra chilena había salido de Valparaíso. Se dirigió a Chiloé para esperar nuevos eventos.
El 8 de noviembre de 1865, el gobierno de Perú cambió. El general Prado, que se oponía a una paz que consideraba humillante, asumió el poder. El 13 de diciembre de 1865, el nuevo gobierno peruano también declaró la guerra a España. Ordenó a su flota naval ir a Chile para unirse a la chilena. Esto fue parte de un acuerdo de alianza entre Perú y Chile.
El 26 de noviembre, un barco chileno, la corbeta Esmeralda, capturó al barco español Covadonga. Este barco se dirigía a bloquear el puerto de San Antonio. Al saber esto, y pensando que otro barco español también había sido capturado, el almirante español José Manuel Pareja falleció a bordo de su barco principal.
El mando de la escuadra española pasó al almirante Casto Méndez Núñez. Él decidió actuar de forma más ofensiva. Ordenó a dos fragatas españolas ir a destruir la escuadra aliada en Chiloé.
El 7 de febrero, las fuerzas se encontraron cerca de la isla Abtao. Después de un combate sin un ganador claro, los barcos españoles se retiraron sin lograr su objetivo. Regresaron a Valparaíso. Méndez Núñez intentó de nuevo encontrar a la flota aliada, pero no tuvo éxito.
El 15 de marzo, llegaron a Valparaíso más barcos españoles. Méndez Núñez recibió nuevas órdenes, que le permitían bombardear el puerto. Él informó a los jefes de las flotas extranjeras, quienes no aprobaron esta medida.
El 16 de marzo, el gobierno chileno prohibió la entrada a sus puertos a cualquier barco que hubiera ayudado al enemigo con combustible o provisiones.
Barcos extranjeros en Valparaíso
En esos días, muchos barcos de guerra de diferentes países estaban en Valparaíso. Seguían de cerca los acontecimientos. Entre ellos, destacaban la flota de Estados Unidos, al mando del comodoro John Rodgers, y la flota inglesa, bajo el almirante Lord Denman. También había barcos franceses.
Un barco estadounidense, el monitor Monadnock, causaba mucha admiración. Era un barco grande y blindado, con cañones muy potentes.
El bombardeo de Valparaíso
En la mañana del 24 de marzo, el almirante español envió un mensaje al gobierno chileno. Dio un plazo de cuatro días para que Chile diera las explicaciones exigidas, devolviera el barco Covadonga y saludara la bandera española. Si no lo hacían, bombardearía Valparaíso y otros puertos chilenos. Esta noticia causó mucha preocupación y miedo en la población.
El gobierno chileno se negó. Méndez Núñez comunicó que, al no haber acuerdo y no encontrar a la flota aliada para enfrentarla, el bombardeo era la única forma de responder a las ofensas. Los diplomáticos intentaron evitar el bombardeo. Se propuso un combate naval entre españoles y aliados, con las mismas fuerzas y un árbitro. Pero Méndez Núñez no aceptó, ya que no tenía órdenes para eso.
El comodoro estadounidense John Rodgers y el almirante inglés Lord Denman informaron a Méndez Núñez que se opondrían al bombardeo. Lo consideraban sin un objetivo militar claro y contrario a las reglas de la guerra. Méndez Núñez respondió que él solo cumplía órdenes y dijo una frase famosa: "La reina, el Gobierno, el país y yo preferimos más tener honra sin barcos, que barcos sin honra."
Parecía que habría un enfrentamiento entre los barcos extranjeros y los españoles. Sin embargo, el almirante inglés recibió órdenes de su gobierno de no intervenir. El comodoro Rodgers tampoco quiso asumir toda la responsabilidad.
Los últimos intentos de negociación fallaron. El gobierno chileno incluso propuso un combate naval arbitrado, pero Méndez Núñez lo rechazó. Quedó claro que el bombardeo ocurriría.
Desde el 27 de marzo, la gente de Valparaíso empezó a evacuar el puerto. Algunos creían que el bombardeo no se realizaría porque las flotas extranjeras se opondrían. El gobierno chileno ordenó retirar los pocos cañones del fuerte San Antonio para mostrar que el lugar estaba indefenso.
A las 8 de la mañana del 31 de marzo, el barco blindado Numancia disparó dos cañonazos. Esto fue una señal de que el bombardeo comenzaría en una hora, para dar tiempo a la gente que quedaba en el puerto para evacuar. Los barcos extranjeros se alejaron de la bahía. En el puerto, se izaron banderas blancas en hospitales e iglesias.
Cuando el plazo terminó, los barcos españoles Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Vencedora avanzaron y abrieron fuego contra el puerto. El bombardeo duró tres horas seguidas.
Se dispararon unas 2600 granadas. Se calcula que los daños fueron de unos 15 millones de pesos, una cantidad muy grande para esa época. Después del bombardeo, algunas personas en Chile quisieron tomar represalias contra los prisioneros españoles, pero la policía lo impidió.
El 14 de abril, después de quemar los diques que bloqueaban la bahía, la escuadra española se dirigió al norte, hacia el puerto del Callao.
Galería de imágenes
-
El pintor James McNeill Whistler estaba en la tripulación de un barco de su país. La noche antes del ataque, pintó su obra "Nocturne in Blue and Gold: Valparaíso Bay".
-
Combate Naval de Papudo, pintado por Thomas Somerscales.
-
Las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca durante el combate de Abtao.
Véase también
En inglés: Bombardment of Valparaíso Facts for Kids