robot de la enciclopedia para niños

Pacto ABC para niños

Enciclopedia para niños
Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje
Mapa de los países del ABC.

Mapa de los países del ABC.
 
Tipo Organismo internacional
Acuerdo firmado 25 de mayo de 1915
Miembros
 • Asociados América del Sur
Gentilicio Argentino-a
Chileno-a
Brasileño-a (o Brasilero-a)

El Pacto ABC, cuyo nombre completo era Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje, recibe su nombre de las iniciales de Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países firmaron un acuerdo el 25 de mayo de 1915. El objetivo principal era fomentar la cooperación entre ellos, evitar conflictos y resolver problemas mediante el arbitraje (una forma de mediación).

Este acuerdo buscaba que los países de Sudamérica tuvieran más voz y equilibrio en la región, especialmente frente a la influencia de Estados Unidos. Aunque el tratado no fue completamente oficial hasta que Brasil lo aprobó, la forma en que Argentina, Brasil y Chile manejaron sus relaciones exteriores entre 1915 y 1930 se basó mucho en este espíritu de consulta y apoyo mutuo. Por eso, se le conoció como el "Pacto ABC".

La expresión "Potencias ABC" se usó por primera vez en 1914. En ese año, los representantes de Argentina, Brasil y Chile se reunieron en Niagara Falls (Canadá). Su misión era ayudar a evitar un conflicto entre Estados Unidos y México debido a tensiones en la zona. Esta reunión fue un paso importante que llevó a la firma del Pacto ABC.

Hoy en día, el nombre "Pacto ABC" se sigue usando en la prensa o en el ámbito diplomático. Se refiere a cuando estos tres países trabajan juntos en iniciativas importantes para América del Sur. También se usa cuando tienen acuerdos en política exterior o cuando sus gobiernos comparten ideas similares.

¿Por qué se creó el Pacto ABC?

La idea de una alianza fuerte entre Argentina, Brasil y Chile comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX y principios del XX. En 1899, el presidente argentino Julio Roca visitó Brasil y se reunió con el presidente Manuel Ferraz de Campos Sales. Hablaron sobre la posibilidad de formar una unión de tres naciones para protegerse de posibles ataques.

Primeros Acuerdos y Desafíos

En 1902, Argentina y Chile firmaron los Pactos de Mayo. Estos acuerdos ayudaron a terminar con las tensiones entre ambos países. Establecieron un tratado para resolver disputas, limitar la cantidad de barcos de guerra y aceptar las decisiones de un árbitro británico sobre sus fronteras.

El nuevo canciller (ministro de relaciones exteriores) de Brasil, José Maria da Silva Paranhos Junior, se preocupó por el acercamiento entre Argentina y Chile. Por eso, empezó a difundir rumores sobre un posible acuerdo secreto entre Argentina y Perú.

En 1904, Río Branco envió una carta al ministro argentino en Río de Janeiro, Manuel Gorostiaga. En ella, se mostraba a favor de una buena relación entre las tres naciones. Él creía que Brasil podía ser un puente entre América Latina y Estados Unidos. El objetivo final del pacto sería evitar conflictos y problemas internos en otros países americanos.

En esa época, Argentina y Brasil estaban en una competencia para comprar los barcos de guerra más modernos y poderosos, llamados acorazados dreadnought. A Chile no le gustaba esta competencia porque dificultaba su amistad con ambos países. Además, temía que el país ganador se volviera demasiado poderoso en Sudamérica. Esto también hizo que Chile se uniera a esta competencia naval.

Intentos de Alianza y Obstáculos

En 1906, Estanislao Zeballos volvió a ser canciller de Argentina. Él intentó separar a Chile de Brasil. Invitó a Buenos Aires a Luis Montt, hermano del presidente chileno Pedro Montt. Le entregó un documento con ideas para una alianza defensiva entre Argentina y Chile, un acuerdo comercial y una mediación en la que Argentina quería influir en el tema de cuestión de Tacna y Arica.

El presidente Montt le dijo a su hermano que incluyera a Brasil en la negociación. Así, el tratado no se parecería a un acuerdo secreto anterior entre Perú y Bolivia. Zeballos aceptó, pero dijo que Chile debía invitar a Brasil solo después de que Argentina y Chile hubieran firmado su alianza.

El canciller chileno Federico Puga Borne respondió con un documento que incluía ideas para una alianza defensiva, un tratado de comercio, arbitraje obligatorio, definición de fronteras y la invitación de Chile a Brasil. Se descartó la mediación argentina en el problema con Perú. Puga le dijo al representante argentino en Santiago que seguiría con las conversaciones incluso si Brasil decidía no unirse.

Ante esta situación, Río Branco se esforzó para que los planes no funcionaran. Aunque no rechazó el proyecto oficialmente, propuso que incluyera a México y a los Estados Unidos si afectaba a todo el continente.

El 20 de octubre de 1907, Puga y el representante argentino firmaron un acta y un borrador de tratado. Este documento establecía una alianza defensiva, un equilibrio naval discreto, arbitraje y la posibilidad de mediación en conflictos. Se acordó que se enviaría a Brasil para que sirviera de base para un acuerdo común.

La redacción final del tratado causó un desacuerdo entre el representante argentino y Zeballos, quien dijo que se había firmado sin la aprobación del gobierno. Por su parte, Río Branco le dijo al ministro chileno en Río que Zeballos le había contado a un amigo que quería separar a Chile de Brasil. Al enterarse de esto, el presidente Montt ordenó que se informara a Brasil sobre toda la negociación.

Zeballos reaccionó diciendo que Chile no debía informar a Brasil sin el acuerdo de Argentina y que su país quedaba libre de actuar. Después, la situación se calmó y se acordó que los tres países redactarían un texto con el consentimiento de Buenos Aires. Río Branco entonces influyó en sus aliados en Argentina para que el proyecto fracasara. El Senado argentino criticó duramente a Zeballos y se negó a aprobar los pactos mientras él fuera canciller. Zeballos tuvo que renunciar a su cargo en junio de 1908.

Después de su renuncia, se dio a conocer un supuesto mensaje de Río Branco a su ministro en Santiago. En él, Brasil apoyaba a Chile en su disputa con Perú a cambio de que Chile apoyara a Brasil en su desacuerdo sobre el Río de la Plata. Río Branco negó la autenticidad del mensaje y presentó uno propio, diciendo que el verdadero mostraba su oposición al tratado. Él creía que la opinión en Buenos Aires no estaba lista para un acuerdo con Brasil y lo consideraba inconveniente mientras Zeballos fuera ministro.

En 1909, Puga Borne, ahora ministro en varias naciones europeas, se detuvo en Río para obtener el apoyo del barón para una alianza entre los tres países. Río Branco se mostró dispuesto a un acuerdo amistoso, pero no a una alianza militar. Se redactó un tratado de trece artículos, y Río Branco pidió que se comunicara a Argentina solo después de que Brasil lo aprobara. Argentina, por su parte, usó tácticas para retrasar el acuerdo. Debido al empeoramiento de la situación en el tema de Tacna y Arica, no quería celebrar acuerdos que pudieran molestar a Perú. Después de que Brasil y Perú resolvieron sus problemas de límites, Río Branco perdió interés en apoyar a Chile en su disputa con Perú.

Durante esos años, la estrategia de Brasil era buscar un entendimiento con Estados Unidos y Chile para frenar el crecimiento de Argentina. Para Argentina, el objetivo era aliarse con Chile para aislar a Brasil en Sudamérica. Por su parte, Chile buscaba una alianza que lo mantuviera en una posición igual a la de las otras dos grandes potencias.

La Conferencia de Niagara Falls: Un Ejemplo de Mediación

Archivo:Mediators at the Niagara Falls peace conference, 1914
Mediadores en la Conferencia de Paz de Niagara Falls
Archivo:Eduardo Suárez Mujica and Domício da Gama and Romulo S. Naon Niagara Falls peace conference 1914
Eduardo Suárez Mujica, Domício da Gama y Romulo S. Naon en la Conferencia de Paz

En 1911, surgió la noticia de una posible alianza entre Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia. Esta alianza buscaría proteger su territorio frente a un posible pacto ABC. Esto preocupó a Chile por el asunto de Tacna y Arica. Chile propuso de nuevo la idea de una buena relación con Argentina y Brasil, pero estos países no le dieron importancia al entendimiento entre los países bolivarianos.

Cuando Río Branco falleció en febrero de 1912, Chile intentó un nuevo acercamiento con su reemplazo, Lauro Müller. Sin embargo, las conversaciones se estancaron durante un año. Argentina y Brasil estaban compitiendo de nuevo, esta vez por influir en Paraguay, donde había ocurrido un cambio de gobierno.

En 1913, un conflicto interno en México entre Victoriano Huerta y Venustiano Carranza aumentó la intervención de Estados Unidos. El presidente Woodrow Wilson intentó mediar entre ambas partes, proponiendo nuevas elecciones y la salida de Huerta. En noviembre de 1913, el Departamento de Estado sugirió a Chile que, junto con Brasil y Argentina, hicieran una propuesta conjunta para que Huerta renunciara. Esta iniciativa no tuvo resultados concretos.

El desembarco de tropas estadounidenses en Veracruz el 21 de abril de 1914 empeoró la situación, que podía llevar a un conflicto a gran escala entre países. El ministro de Chile en Washington, Eduardo Suárez Mujica, sin instrucciones de su gobierno, habló con sus colegas de Argentina y Brasil para ofrecer una mediación. Los ministerios de relaciones exteriores de los tres países aceptaron la propuesta y ofrecieron su ayuda a las partes en conflicto el 25 de abril.

Las conferencias de paz se llevaron a cabo en Niagara Falls entre el 18 de mayo y el 12 de junio de 1914. Los seguidores de Carranza se negaron a aceptar la ayuda del ABC y se mantuvieron al margen.

Se firmaron tres acuerdos. Estos establecían un gobierno provisional que daría una amnistía a los extranjeros que hubieran cometido acciones relacionadas con el conflicto interno. También negociaría la creación de comisiones internacionales para resolver las quejas de extranjeros por los daños sufridos. Este gobierno sería reconocido por Estados Unidos, que no pediría compensación.

Los acuerdos no mencionaron el problema internacional que causó la mediación. Aunque se evitó un conflicto a gran escala, las tropas estadounidenses permanecieron mucho tiempo en territorio mexicano.

El Pacto ABC en la Historia

Archivo:Barros Luco y los cancilleres del ABC
El presidente chileno Ramón Barros Luco acompañado por los cancilleres de los países del Pacto ABC.

En 1914, llegaron noticias a Chile sobre las dificultades económicas de Brasil y la posibilidad de que no pudiera construir un tercer acorazado. El canciller Villegas decidió preguntar a Argentina y Brasil si estaban de acuerdo en que cada país tuviera un acorazado. El ministro chileno en Río, Alfredo Irarrázaval Zañartu, le insinuó a Müller que Chile, por sus problemas económicos, tendría que vender su acorazado, lo que dejaría a Argentina en una posición muy ventajosa.

Al ser consultado sobre un posible acuerdo amistoso, Müller se mostró entusiasmado. Comenzó a redactar un proyecto con Irarrázaval que establecía una amistad y solidaridad duradera entre las naciones, y un sistema de arbitraje amplio para nuevas cuestiones. Hubo un cambio de canciller en Santiago, y el nuevo titular, Alejandro Lira, consideró que Irarrázaval se había excedido en sus instrucciones. Se había negociado una alianza defensiva que podría interpretarse como contraria a Estados Unidos. Tampoco le gustó el arbitraje ilimitado. Se aceptó la firma de un tratado, pero con condiciones más estrictas. Argentina también mostró resistencia al arbitraje ilimitado, diciendo que su Congreso no aprobaría esa fórmula.

Debido a las diferencias, se decidió posponer la redacción final del tratado hasta las reuniones de los cancilleres en Buenos Aires y Santiago en mayo de 1915.

El Pacto ABC se firmó en Buenos Aires el 25 de mayo de 1915. Su objetivo principal era ser un sistema para resolver desacuerdos. El tratado dejó de lado las ideas de una alianza militar, de una acción diplomática conjunta, de reglas sobre el orden político interno y del arbitraje entre los países firmantes. Brasil y Chile ratificaron el tratado, pero Argentina no lo hizo.

Aunque la ratificación del pacto quedó pendiente, los tres países intentaron actuar juntos en algunos asuntos relacionados con la Primera Guerra Mundial. En 1914, Chile propuso una política común sobre la permanencia de barcos de países en conflicto en sus aguas, para limitar sus provisiones de carbón y evitar violaciones a la neutralidad. La propuesta no avanzó por la poca receptividad de Brasil. En 1915, Müller propuso que el ABC, junto con EE. UU., realizara una iniciativa humanitaria. Esta permitiría que personas detenidas en ciertos lugares se establecieran en América. La iniciativa se frustró porque Chile creyó que incomodaría a Estados Unidos, cuyas relaciones con Alemania estaban empeorando.

La discusión más importante se dio alrededor de un plan del presidente Wilson para establecer un pacto de integridad territorial entre las naciones americanas. Wilson consultó a los países del ABC para actuar junto a ellos. La iniciativa contó al principio con el apoyo argentino y brasileño, pero provocó una fuerte resistencia en Chile. Chile veía la iniciativa como un peligro para su posición respecto al problema de Tacna y Arica. Müller retrasó constantemente las negociaciones, intentando convencer a Chile y presentando una contrapropuesta que protegiera los derechos chilenos. Sin embargo, todo se frustró por el rechazo del proyecto en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno. Posteriormente, Argentina, que desconfiaba de Chile y Brasil por el desarrollo de las negociaciones, cambió de opinión tras un cambio de gobierno y descartó la propuesta.

El Pacto ABC y la Paz Regional

El 29 de enero de 1942, los países del "Pacto ABC" y los Estados Unidos actuaron como garantes del Protocolo de Río de Janeiro. Este protocolo fue diseñado para poner fin a un conflicto entre Ecuador y Perú sobre sus fronteras. Esto demuestra cómo el espíritu de cooperación del Pacto ABC continuó siendo importante para la estabilidad en la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: ABC countries Facts for Kids

kids search engine
Pacto ABC para Niños. Enciclopedia Kiddle.